Miré los muros de la patria mía...

Permanecer ajeno a todo lo que está ocurriendo en «la patria mía», cuyos muros desmoronados ya contemplara, entre la tristeza y el cansancio, uno de los Poetas que nuestra lengua ha dado a la humanidad, es difícil, además de irresponsable. No es la pasividad, ni la resignación, alternativa a cada noticia que recibimos a diario como una patada en la boca; pero tampoco lo es la irritación agresiva y la falta de respeto absoluta a las opiniones ajenas, entendiendo por «ajeno» no algo extraño a mi propio pensamiento, sino, por supuesto, lejos de la Verdad Suprema de mi Propio Pensamiento.

Dicho esto creo que se comprende que una desaparezca de la red de la vida porque, como comentábamos hace poco en la librería Yerma Paco Ramos y yo cuando presentamos Breves apuntes sobre el arte de mantener el equilibrio, esa trama de hilos que en teoría debe salvaguardarnos del testarazo más bien sirve para enredarnos como una tela de araña y no dejarnos respirar ni ver con claridad. Quiere esto decir que termina una refugiándose en lo que nunca la ha decepcionado: los libros, los estudios, la investigación, la escritura. Y no porque tales instrumentos no levanten la voz, que sí que lo hacen; pero sin gritos ni imposiciones, sin insultos de por medio, y eso es de agradecer, qué queréis que os diga.

Hace un rato, leyendo sobre Montaigne por algo que no viene al caso, se me representó escribiendo sus ensayos en el retiro de su chateau y me pareció de lo más placentero. Desde luego que fue un privilegiado, y tenía su fortunita y sus tierrecitas cerca de Burdeos (yo apenas riego una hortensia y una planta más de la que no conozco ni siquiera el nombre); pero estudió como todo hijo de vecino y trabajó y se grabó como enseña Que sais-je?, lo que da idea de su salud mental y, se sobreentiende, su carácter dialogante y respetuoso, que es algo que echo en falta en los tiempos que corren o que han dejado de correr, estancados, «desmoronados / de la carrera de la edad cansados», que, aunque he sacado de contexto, creo que todo el mundo, tanto los pasivos y resignados como los irritadamente agresivos, entienden.

Elena Marqués

Miré los muros de la patria mía...

cialis ebay australia

<a href=https://vslasixv.com/>buy lasix[/url]

Los libros que leo

No vuelvas, Odiseo

Al borde ya del 8 de marzo y de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, llega a mis manos este libro reivindicativo de una figura femenina que deja de ser, por mano de su autor, Antonio Jiménez Casero, parte de una leyenda para convertirse en ser de carne y hueso e ideas y...
Leer más

Raíz olvido

Desde que empecé mis estudios en Filología Hispánica, y mucho antes que eso, cada vez que encontraba un libro que no era capaz de clasificar en un género o de resumir en dos palabras me embargaba la emoción de haber hallado algo de valor, un verdadero objeto artístico. Un tesoro. Una gracia. Es lo...
Leer más

La sala japonesa y otros relatos

Con un sosegado paseo, aún no sabemos si real, por la casa que alberga la sala japonesa que da título a la obra inicia Javier Compás su libro de relatos. En este, el primero de los quince, nos ofrece una pista de lo que encontraremos. Por una parte, una descripción minuciosa, casi pictórica, de lo...
Leer más

Púrpura de cristal

Escribir sobre el sufrimiento, sobre la pérdida, sobre el vacío en el pecho, sobre la herida que nos inflige la muerte, puede ser un mecanismo para seguir viviendo. Más para alguien que cree verdaderamente en la palabra como necesidad y redención (aunque «del dolor no hay / quien nos salve»). Es el...
Leer más

Hasta que sea verano

Conocí (literariamente hablando) a Ignacio Arrabal a través de El rasgo suplementario; obra de difícil calificación, fascinante y distinta, que me descubría una voz poderosa, con un estilo cuidado y exigente, tras la que, estaba claro, se mostraba un autor prometedor y de lecturas amplias, bien...
Leer más

«La memoria rota» o la ley del silencio

Antecedida por un hermoso poema de Zahra Hasnaui, un pequeño prólogo de Luisa Sánchez que nos anuncia la verdad venenosa que significa el desierto («porque una vez lo pisas, jamás desaparece de tu vida») y un prefacio donde se nos presenta a dos de las protagonistas de este «tratado» sobre la...
Leer más

La vuelta al día

Ignora Hipólito G. Navarro lo mucho que nos une. Por lo pronto, una fascinación casi salvaje por Julio Cortázar, a quien descubrí en cuarto de carrera y me acompaña desde entonces y tengo por seguro que hasta el final de mis días. Por eso, al leer el título-homenaje de este nuevo libro del escritor...
Leer más

Raíces y puntas

A riesgo de quedar como una palurda, reconozco el recelo con que me acerqué a este libro. El nombre, cosas del subconsciente, me remitía a unos anuncios de los setenta (ya ha llovido) de un champú que, por cierto, se ha volatilizado del siempre delicado mundo de los estantes de las perfumerías. Ni...
Leer más

El ingeniero que no sabía bailar

Hace poco cayó en mis manos la primera novela del periodista Jesús Álvarez Fernández; un relato no tanto basado en un hecho real como en la triste realidad de una crisis económica que ha alcanzado a demasiadas personas y a todos los estamentos sociales. Porque estamos acostumbrados (y, quizás por...
Leer más

Las babas de don Gabriel

Por esos vericuetos ingeniosos que nos ofrece la vida, he tenido la suerte de que llegue hasta mí Las babas de don Gabriel; una novela que no va a dejar a nadie indiferente y que el jueves 26 de octubre se presenta en la biblioteca Infanta Elena de Sevilla. Su autora, Mariluz Chacón, historiadora...
Leer más