Cómo desactivar a un hombre bomba

«Esperar es más que un verbo para la gente de su pueblo. Los saharauis parecen estar condenados a esperar.»

Es difícil escribir una reseña sobre Cómo desactivar a un hombre bomba sin destacar esa frase. Y esta otra: «Y me doy cuenta de que esto no debería estar pasando, que un hombre bomba se desactiva mucho antes. Muy lejos de lo que está ocurriendo».

El sabor de la arena y de la sangre, el olor del mar. Los recuerdos infantiles de una jaima y de las explosiones, de un soldado con las botas muy negras. El desierto, el desierto, el desierto. Y la espera. Esa es la vida en un campamento de refugiados al sur de Tinduf; un lugar donde siempre huele a guerra y la nostalgia de la separación es silenciosa.

Azman vive allí, sin un destino. Quizás como el enfermero que quiere ser escritor y se lo encuentra. Y, con él, una historia digna de ser contada en una novela.

Aunque esta obrita que cabe en el bolsillo del abrigo no es una novela. Cada frase, breve cual un golpe, queda flotando como el sol sobre el Sáhara, como versos escapados de alguien que es testigo de la suerte (entiéndase en su cuarta acepción) de un pueblo abandonado y sin patria que muere cada día en una prisión al aire libre.

El narrador (o el poeta) viaja a los campos de refugiados como enfermero y constata, cada vez que lo hace, un cambio en su vida, mientras allí nada cambia, ni el viento ni la arena ni la piedra. Su voz se hace testigo, crónica, y cuenta la vida de un joven huérfano de padre y, con él, la de un pueblo condenado al nomadismo y al silencio, a mirar el horizonte sabiendo qué va a encontrar en él. Nada.

Con trazos breves y acertados, el uruguayo Joaquín DHoldan resume la biografía del joven Azman, su experiencia de «Vacaciones en paz» donde cree conocer la modernidad de Occidente. Cines, canchas de tenis, galletas de chocolate, pero también insultos y el perfume de Europa. El muchacho viaja a Cuba a estudiar, a jugar al béisbol, a sumergirse en su olor de naranjas, y allí se convierte en un hombre y se siente, de nuevo, «al otro lado de un muro». También en aquella isla sabe de la muerte de su padre (tres años después de que esta ocurra) y se asegura su lugar en el mundo: el exilio en su propia tierra.

El regreso al desierto lo sumerge en días iguales de calor, vigilancia y fusil, de noches sin luna donde proyectar fantasmas, de pasos sin huellas, de una invitación eterna a la desesperación y la locura.

Por eso debe actuar, formar una familia «como parte de la misión para demostrar la porfiada existencia del pueblo saharaui», seguir los pasos de su padre porque «Ser hijo de un mártir nos señala un destino». Por fin «Dios permitía que aquella espera dejara de serlo para convertirse en un camino, ondulado y lleno de arena, pero un camino».

Y se dedica a abrir ventanas, a ocupar el tiempo, organizando festivales, centros de enseñanza... y un plan cuyo objetivo solo era «impedir que el mundo olvidara. Mandar un mensaje».

Quizás esa sea la única misión de este libro, aunque el punto y final se vea tan lejos. Dar a conocer la historia de los hombres, de los que esperan y de los que actúan, de los que sufren y de los que trabajan, y también de los que, «expertos en dosis de pastillas para dormir», se sumergen «bajo el agua para escuchar el desierto».

Elena Marqués

Joaquín DHoldan (Montevideo, 1969)

Dentista de profesión, ha escrito libros de cuentos, novelas, libros ilustrados, científicos, obras de teatro, artículos, crónicas, columnas y microrrelatos en revistas de papel y digitales de varios países. Mantiene desde hace años el blog Las letras y los ojos y es miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España (Sección Andalucía), del Colegio de Dentistas de Sevilla, de la Asociación General de Autores del Uruguay y de la Asociación por la Equidad en la Salud.

Cómo desactivar a un hombre bomba

bonita reseña

Buenos días Elena, la verdad es que esta historia pinta muy bien. Si me animo a leerla ya te contaré. Besos

Bonita reseña

No te la pierdas, de verdad. Se lee con facilidad y dulzura. Y es pura poesía.

Nuevo comentario

Los libros que leo

No entres dócilmente en esa noche quieta

No sé si adentrarse en un autor con tan larga trayectoria a partir de su última publicación sea lo más adecuado. Ignorar su obra anterior, la que lo ha conducido hasta aquí, priva de herramientas para conocerlo, para contextualizarlo, para analizarlo. Sin embargo, sospecho que este No entres...
Leer más

El loco de la calle

Con Sevilla como protagonista, inmortalizada en un barrio popular en torno a una inexistente pero simbólica plaza Cervantes (quién sino el creador del más insigne cuerdo de la literatura para presidir estas narraciones) que se extiende, como un pequeño y universal microcosmos, bajo un mismo cielo,...
Leer más

Keith Landdon. Memorias no autorizadas

Entre las últimas novedades literarias, donde siempre se cuela algún texto primerizo que jamás debería haberse publicado, he tenido la enorme fortuna de encontrarme con Raül Vaca Rey y su Keith Landdon. Memorias no autorizadas; una novela sincera, innovadora, arriesgada, tanto en su formato como en...
Leer más

Ai(m)ée

Tras la imagen del mudo grito que preside la cubierta del libro, diseñada por el mismo Florencio Luque quién sabe si para retratar a la protagonista de este poemario, se reproduce el quejido en sí de la voz poética: un soliloquio ante el oído del psicoanalista en que el lector quisiera convertirse....
Leer más

Secreta luz

Treinta poemas. Treinta poemas bastan para comprobar que Victoria León no solo domina la poesía y conoce la tradición poética (el ritmo clásico de endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos, así como las referencias a Dante en el título de uno de los poemas, más otras alusiones grecolatinas en...
Leer más

Los ojos vendados

Con Los ojos vendados inicio mi aproximación a la escritora estadounidense Siri Hustvedt. Se trata, además, de su ópera prima, publicada en 1992 y reeditada recientemente por Seix Barral. De hecho, algunos elementos con los que he tropezado en su lectura me parecen un poco bisoños (detecto cierto...
Leer más

El año de la luna azul

Tras Cartas a Siracusa (Arcopress, 2015), Lucía Feliu regresa a la escena literaria con un nuevo thriller que nos sumerge en una acción trepidante desde las primeras líneas. De hecho, comienza Feliu la narración in media res, en un punto especialmente intrigante en el desarrollo de la historia,...
Leer más

La memoria donde ardía

Aunque la cita de Antonio Porchia «Quien ha visto vaciarse todo, casi sabe de qué se llena todo» precede al primero de los cuentos de La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), bien podía servir de frontispicio al corpus completo del último libro de Socorro Venegas; un volumen atravesado por...
Leer más

Áspera seda de la muerte

Que vamos a adentrarnos en una «historia sobre mujeres» lo anuncia el escueto preámbulo con que se inicia el último libro de Francisco Gallardo, Áspera seda de la muerte, obra con la que obtuvo el XXI Premio de Novela Ciudad de Badajoz, así como que se nos recluirá en un espacio amurallado (buena...
Leer más

Sobre los huesos de los muertos

Resulta difícil juzgar a un autor, en este caso autora, por una sola obra. Especialmente cuando a dicha autora acaban de concederle el premio Nobel y, aunque la novela tiene sus muchos puntos encomiables, tampoco te parece perfecta. También cuando, leyendo lo que se dice de ella (me refiero a Sobre...
Leer más