Dicen que estás muerta

Conocí a María Zaragoza en la presentación de Relatos en 35mm, en el que las dos participábamos con nuestras historias de cine. Luego, en la feria del libro de Sevilla, firmamos juntas, y allí adquirí su última novela, Avenida de la luz; pero me pareció entonces más conveniente, antes de enfrascarme en su lectura, saber de María en sus inicios.

Con Dicen que estás muerta obtuvo Zaragoza el Premio Ateneo Joven en 2010. Lo de «joven», en ciertas ocupaciones, no es algo positivo, pues uno piensa que la buena literatura necesita macerarse durante años con muchos conocimientos y no menos experiencia. Debo confesar que, tras leer la historia de Sansprénom y Paula, y la de Pedro, y la de Marga, y en especial la de Luján Menéndez, me he tenido que tragar todos mis prejuicios.

Dicen que estás muerta empieza siendo la narración de un asesinato y su resolución; esto es, lo que cualquiera encasillaría de inmediato en la novela negra, tan en boga hoy, y tan difícil. Considerado mucho tiempo como un género menor, hay que reconocer que desarrollar una buena intriga policiaca sin errores, trazar personajes perversos y todas esas zarandajas implica buenas dosis de ingenio y otras tantas de trabajo; algo en lo que, por lo que he leído últimamente, no todos los escritores se enfrascan de verdad.

Para mí la mayor genialidad de María no está solo en presentarnos un asesino nada típico; en descubrir, para nuestro estupor, que cualquier hombre normal puede un buen día cometer un crimen y no sentir siquiera el peso de la culpa. Tampoco en plantear una estructura dinámica que se extiende sobre el plano de Madrid y donde van confluyendo distintas historias de amor y odio que acaban desembocando en el oscuro callejón donde aparece la víctima. Aquí la búsqueda del asesino deja de ser el centro y es el descubrimiento de cada uno de los personajes y sus progresivas transformaciones lo que nos hipnotiza. La pequeña Paula, con sus eternos guantes blancos y su deseo de que la ex de su novio desaparezca; con su perturbadora inclinación a la muerte y sus justificaciones. Su tío Pedro, apenas un profesor enamorado que nunca llegó a escribir y al que la desgracia de la pérdida lo enfrenta finalmente a los papeles. El gigantesco Sansprénom, impelido a acusar a su novia por sus ideas criminales. El apuesto y adinerado Arturo, encaprichado de una pieza curiosa que deviene obsesión. Rosa y Arthur, separados por un cristal y por Sibila. Y, por encima de todos ellos, la víctima, una actriz desgraciada y falta de cariño; un pájaro herido que, inmerso en un mundo sórdido y de derrota, solo busca el refugio seguro del afecto.

María Zaragoza nos enfrenta en esta novela a los temas fundamentales del hombre, al amor y a la muerte; pero también a la maldad arbitraria y al peso del azar. Y todo con una pulcritud exquisita, tanto en la forma como en el fondo; con un cuidado por el lenguaje que hacía tiempo no encontraba en novelas de este género.

Aunque habría que preguntarse si realmente Dicen que estás muerta es una novela negra, o una obra romántica, incluso a veces gótica, y ya digo que para mí el hecho de que no pueda etiquetarse es algo que la engrandece. Yo más bien la definiría como una acertada acrobacia literaria que me hace apresurarme a leer ahora Avenida de la luz sabiendo que me encuentro ante una gran y joven autora (subrayo los dos adjetivos) a la que no hace falta recomendar, pues ya su trabajo habla por sí solo.

Elena Marqués

María Zaragoza (Campo de Criptana, 1982) ha escrito novelas, relatos cortos, poesías y guiones cinematográficos, y es miembro de la Asociación Cultural Camarote con sede en Ciudad Real.

Ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid, por su novela Los alemanes se vuelan la cabeza por amor (2011); con el Ateneo Joven de Sevilla por Dicen que estás muerta (2010); con el Premio «El Buscón» en el XXX Certamen Poético de la Orden Literaria de Francisco de Quevedo de Villanueva de los Infantes (2010); y en la I Edición de la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Creación Literaria (2010). Su novela Realidades de humo ha sido adaptada al cine

 

Dicen que estás muerta

cialis american express

<a href=https://cialiswwshop.com/>generic cialis cost</a>

cialis online american pharmacy

<a href=https://cialiswwshop.com/>purchase cialis online</a>

generic cialis x 5mg

<a href=https://vsaccutanev.com/>generic accutane sale canada</a>

cialis for blood pressure control

<a href=https://vsprednisonev.com>prednisone 6 day dose pack

cialis dose

<a href=https://vsnolvadexv.com>reviews for best place to buy nolvadex

mail order cialis

<a href=https://vsviagrav.com/>viagra and deafness

online cialis pharmacy

<a href=https://vslevitrav.com/>generic levitra

natural supplements work like cialis

https://gcialisk.com/ - cialis online reviews

cialis generic levitra viagra immimbirl

Cialis Y Vih Reargermum <a href=https://xbuycheapcialiss.com/>cialis 5mg online</a> preonsispome Viagra Samples By Mail

sigo tus recomendaciones

Ai Elena, como siempre tentándome con tus propuestas. No pinta nada mal este libro la verdad.

Nuevo comentario

Los libros que leo

No entres dócilmente en esa noche quieta

No sé si adentrarse en un autor con tan larga trayectoria a partir de su última publicación sea lo más adecuado. Ignorar su obra anterior, la que lo ha conducido hasta aquí, priva de herramientas para conocerlo, para contextualizarlo, para analizarlo. Sin embargo, sospecho que este No entres...
Leer más

El loco de la calle

Con Sevilla como protagonista, inmortalizada en un barrio popular en torno a una inexistente pero simbólica plaza Cervantes (quién sino el creador del más insigne cuerdo de la literatura para presidir estas narraciones) que se extiende, como un pequeño y universal microcosmos, bajo un mismo cielo,...
Leer más

Keith Landdon. Memorias no autorizadas

Entre las últimas novedades literarias, donde siempre se cuela algún texto primerizo que jamás debería haberse publicado, he tenido la enorme fortuna de encontrarme con Raül Vaca Rey y su Keith Landdon. Memorias no autorizadas; una novela sincera, innovadora, arriesgada, tanto en su formato como en...
Leer más

Ai(m)ée

Tras la imagen del mudo grito que preside la cubierta del libro, diseñada por el mismo Florencio Luque quién sabe si para retratar a la protagonista de este poemario, se reproduce el quejido en sí de la voz poética: un soliloquio ante el oído del psicoanalista en que el lector quisiera convertirse....
Leer más

Secreta luz

Treinta poemas. Treinta poemas bastan para comprobar que Victoria León no solo domina la poesía y conoce la tradición poética (el ritmo clásico de endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos, así como las referencias a Dante en el título de uno de los poemas, más otras alusiones grecolatinas en...
Leer más

Los ojos vendados

Con Los ojos vendados inicio mi aproximación a la escritora estadounidense Siri Hustvedt. Se trata, además, de su ópera prima, publicada en 1992 y reeditada recientemente por Seix Barral. De hecho, algunos elementos con los que he tropezado en su lectura me parecen un poco bisoños (detecto cierto...
Leer más

El año de la luna azul

Tras Cartas a Siracusa (Arcopress, 2015), Lucía Feliu regresa a la escena literaria con un nuevo thriller que nos sumerge en una acción trepidante desde las primeras líneas. De hecho, comienza Feliu la narración in media res, en un punto especialmente intrigante en el desarrollo de la historia,...
Leer más

La memoria donde ardía

Aunque la cita de Antonio Porchia «Quien ha visto vaciarse todo, casi sabe de qué se llena todo» precede al primero de los cuentos de La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), bien podía servir de frontispicio al corpus completo del último libro de Socorro Venegas; un volumen atravesado por...
Leer más

Áspera seda de la muerte

Que vamos a adentrarnos en una «historia sobre mujeres» lo anuncia el escueto preámbulo con que se inicia el último libro de Francisco Gallardo, Áspera seda de la muerte, obra con la que obtuvo el XXI Premio de Novela Ciudad de Badajoz, así como que se nos recluirá en un espacio amurallado (buena...
Leer más

Sobre los huesos de los muertos

Resulta difícil juzgar a un autor, en este caso autora, por una sola obra. Especialmente cuando a dicha autora acaban de concederle el premio Nobel y, aunque la novela tiene sus muchos puntos encomiables, tampoco te parece perfecta. También cuando, leyendo lo que se dice de ella (me refiero a Sobre...
Leer más