Escarnio

Leí Escarnio, segunda novela del onubense Coradino Vega, de un tirón al bordo de un tren, sin que el hipnótico paisaje de olivos que cabalgaba al otro lado de los cristales ni el insistente parpadeo de la televisión me hicieran apartar la vista de sus páginas. ¿El motivo principal? Quizás que, cuando leemos, nos gusta reconocer algún aspecto de nosotros mismos en quienes deambulan por el texto, y, aunque nunca viví la experiencia de estudiar fuera de casa, sí la escuché de compañeros que venían precisamente de la provincia vecina en circunstancias muy semejantes a las de ese Carlos García que protagoniza la historia.

El sentido de la responsabilidad; la pequeñez y la seguridad del lugar de procedencia; el peso enorme de responder a las expectativas de los padres y de los profesores; el proceder de una clase trabajadora y sacrificada que te recuerdan a cada instante lo que supone mantenerte, y más fuera de casa; el miedo a lo desconocido; la falta de aceptación en círculos de los que te separan años luz; el descubrimiento del amor..., todo ello se desenvuelve en un clima en que la política entraba en las aulas como una asignatura pendiente, junto a las novatadas humillantes y escandalosas y la violencia más furibunda; en que la amenaza de ETA era continua y verdadera y desembocaba en atentados en despachos y en el fantasma perpetuo del temor.

La cercanía de ese Carlos García y de sus padres, tan humanos y preocupados por su único hijo; la altivez de los compañeros de colegio mayor y de clase; la hipocresía del director de la institución; las contradicciones de Ainara, se narran con solvente pulcritud, con descripciones acertadas de hombres y espacios en buen equilibrio con los vivos diálogos que nos acercan a unas voces tan reales como que las hemos escuchado hace apenas veinte años, en esa larga etapa «post-Expo 92» de decepciones y crisis que parece no tener término. Y, por supuesto, la narración en primera persona contribuye a acercarnos aún más a la historia.

Pero la realidad, en especial la del hombre, es más compleja de lo que pensamos y es difícil presentarla en tan solo unas páginas. Resumir Escarnio como la historia de un desclasado y calificarla como una novela política, si es que el género existe, es simplificar demasiado, aunque el reflejo de una parte de la historia de España a través de la vida universitaria y todo lo que la rodea ofrecen una buena perspectiva de ciertas ideas candentes aún hoy, como el concepto de Europa que se desarrolla en la conferencia del catedrático Torres-Navarro. Sin embargo, no hay que obviar la parte más íntima de la historia, la evolución de seres de carne y hueso como don Andrés; la dificultad doméstica que supone elegir el futuro por vocación («Tú sabes bien que Filología no tiene salidas»); y, por encima de todo, el descubrimiento de una realidad nueva que es la base de una novela de aprendizaje como la que Coradino Vega nos ofrece, en la que los conceptos de esfuerzo y justicia de Carlos García se derrumban ante el modelo de juventud que puebla el colegio mayor donde aterriza.

Por todos estos motivos, además de por su palpable calidad, creo que a los lectores de nuestra generación esta novela no los dejará indiferentes, y desde aquí la recomiendo a quienes se pasen por aquí y a quienes sientan la inquietud de conocer algo de nuestra historia interminable.

Elena Marqués

Coradino Vega (Riotinto,Huelva, 1976)

Licenciado en Derecho, cursó estudios de literatura comparada y filosofía en la Universidad de Sevilla y en la París VIII. Residió en Madrid durante varios años trabajando para diferentes editoriales y en 2010 publicó su primera novela, El hijo del futbolista (Caballo de Troya, 2010). Ha participado en la antología Libro del fútbol (451 Editores, 2010) y colabora en medios digitales como Culturamas y Estado Crítico. Actualmente es profesor de literatura y vive en Sevilla.

Escarnio

cialis in botlle

<a href=https://ponlinecialisk.com/>best price cialis[/url]

cialis no rx next day

[url=https://vsviagrav.com/]viagra[/url]

cialis wholesale online unpanna

Zithromax And Lyme Disease Reargermum [url=https://bansocialism.com/]buy cialis pills[/url] preonsispome Doxycycline Malaria Buy Online

Nuevo comentario

Los libros que leo

El hoy es malo, pero el mañana es mío

Que el libro de Salvador Compán El hoy es malo, pero el mañana es mío empiece con dos citas, una de Antonio Machado, que precisamente contiene el nombre del volumen; y otra de César Vallejo, de España, aparta de mí este cáliz, no puede ser más significativo. Antonio Machado es el poeta homenajeado...
Leer más

Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a...
Leer más

La huella de las ausencias. Un relato sobre Walada

«Recuerdo que los años después de tu muerte deseé en ocasiones la mía sólo para poder encontrarme contigo en el paraíso». Con estas palabras empieza la narración de Walada, y es mucho lo que en ese instante se abre ante nuestros ojos: además de la voz singular y poética de la instruida y orgullosa...
Leer más

Héroes rotos

Inauguramos la temporada de la Tertulia Gastro-Literaria El Caldero por todo lo alto, preguntándonos qué es un héroe (primera frase de la novela) y ansiosos por conocer el desarrollo de la particular liga de la justicia a la que nos enfrenta el escritor uruguayo Joaquín Dholdan. E imagino que,...
Leer más

Bajo tus pies la ciudad

Siempre he envidiado lo que se da en llamar «el mundo rural». Identificaba el paraíso perdido con esos espacios pequeños rodeados de cultivos y campos, con casas en lugar de edificios, donde podía uno vencer la pereza y salir a caminar acompañado únicamente del silencio para, debajo de un árbol,...
Leer más

Ninguna parte

Conocí al autor de Ninguna parte a través de otra poeta amiga, María José Collado, en La Isla de Siltolá, donde al autor presentó esta obra y Motivos personales, y, aunque era la primera vez que escuchaba a José Luis Morante (por supuesto, ya aprovechamos Lola Almeyda y yo para invitarlo a La...
Leer más

Había mucha neblina o humo o no sé qué

 Es difícil hacer una reseña de un libro complejo como este. Tan complejo como que el último capítulo ni siquiera podemos leerlo, pues está escrito en el lenguaje del bosque, la lengua de los mixes; un pueblo indígena que se asienta en el estado de Oaxaca y en la sierra norte de Guerrero; una...
Leer más

El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello. El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias...
Leer más

La gran ola

«Esperaba el golpe. Lo había visto venir desde hacía semanas, como un guante gigante de boxeo avanzando por el horizonte al encuentro inexorable de su mejilla.»    Con estas palabras empieza La gran ola de Daniel Ruiz García (Premio Tusquets de Novela 2016), marcando el tono de lo que va...
Leer más

La danza de los espejos enfrentados

Pocas cosas hay tan antiguas como intentar ahogar las penas en un vaso de güisqui, pocas tan habituales como refugiarse entre las paredes de un bar y trabar con sus habitantes esa relación de intimidad apropiada para la confesión de cuitas y el encuentro con uno mismo. Aunque el Drop que traza...
Leer más