Escarnio

Leí Escarnio, segunda novela del onubense Coradino Vega, de un tirón al bordo de un tren, sin que el hipnótico paisaje de olivos que cabalgaba al otro lado de los cristales ni el insistente parpadeo de la televisión me hicieran apartar la vista de sus páginas. ¿El motivo principal? Quizás que, cuando leemos, nos gusta reconocer algún aspecto de nosotros mismos en quienes deambulan por el texto, y, aunque nunca viví la experiencia de estudiar fuera de casa, sí la escuché de compañeros que venían precisamente de la provincia vecina en circunstancias muy semejantes a las de ese Carlos García que protagoniza la historia.

El sentido de la responsabilidad; la pequeñez y la seguridad del lugar de procedencia; el peso enorme de responder a las expectativas de los padres y de los profesores; el proceder de una clase trabajadora y sacrificada que te recuerdan a cada instante lo que supone mantenerte, y más fuera de casa; el miedo a lo desconocido; la falta de aceptación en círculos de los que te separan años luz; el descubrimiento del amor..., todo ello se desenvuelve en un clima en que la política entraba en las aulas como una asignatura pendiente, junto a las novatadas humillantes y escandalosas y la violencia más furibunda; en que la amenaza de ETA era continua y verdadera y desembocaba en atentados en despachos y en el fantasma perpetuo del temor.

La cercanía de ese Carlos García y de sus padres, tan humanos y preocupados por su único hijo; la altivez de los compañeros de colegio mayor y de clase; la hipocresía del director de la institución; las contradicciones de Ainara, se narran con solvente pulcritud, con descripciones acertadas de hombres y espacios en buen equilibrio con los vivos diálogos que nos acercan a unas voces tan reales como que las hemos escuchado hace apenas veinte años, en esa larga etapa «post-Expo 92» de decepciones y crisis que parece no tener término. Y, por supuesto, la narración en primera persona contribuye a acercarnos aún más a la historia.

Pero la realidad, en especial la del hombre, es más compleja de lo que pensamos y es difícil presentarla en tan solo unas páginas. Resumir Escarnio como la historia de un desclasado y calificarla como una novela política, si es que el género existe, es simplificar demasiado, aunque el reflejo de una parte de la historia de España a través de la vida universitaria y todo lo que la rodea ofrecen una buena perspectiva de ciertas ideas candentes aún hoy, como el concepto de Europa que se desarrolla en la conferencia del catedrático Torres-Navarro. Sin embargo, no hay que obviar la parte más íntima de la historia, la evolución de seres de carne y hueso como don Andrés; la dificultad doméstica que supone elegir el futuro por vocación («Tú sabes bien que Filología no tiene salidas»); y, por encima de todo, el descubrimiento de una realidad nueva que es la base de una novela de aprendizaje como la que Coradino Vega nos ofrece, en la que los conceptos de esfuerzo y justicia de Carlos García se derrumban ante el modelo de juventud que puebla el colegio mayor donde aterriza.

Por todos estos motivos, además de por su palpable calidad, creo que a los lectores de nuestra generación esta novela no los dejará indiferentes, y desde aquí la recomiendo a quienes se pasen por aquí y a quienes sientan la inquietud de conocer algo de nuestra historia interminable.

Elena Marqués

Coradino Vega (Riotinto,Huelva, 1976)

Licenciado en Derecho, cursó estudios de literatura comparada y filosofía en la Universidad de Sevilla y en la París VIII. Residió en Madrid durante varios años trabajando para diferentes editoriales y en 2010 publicó su primera novela, El hijo del futbolista (Caballo de Troya, 2010). Ha participado en la antología Libro del fútbol (451 Editores, 2010) y colabora en medios digitales como Culturamas y Estado Crítico. Actualmente es profesor de literatura y vive en Sevilla.

Escarnio

cialis in botlle

<a href=https://ponlinecialisk.com/>best price cialis[/url]

cialis no rx next day

[url=https://vsviagrav.com/]viagra[/url]

cialis wholesale online unpanna

Zithromax And Lyme Disease Reargermum [url=https://bansocialism.com/]buy cialis pills[/url] preonsispome Doxycycline Malaria Buy Online

Nuevo comentario

Los libros que leo

La historia de Sevilla en 80 objetos

La joven editorial El Paseo viene pisando fuerte, o apostando sobre seguro. En esta ocasión, después de publicar otro de los divertidos episodios del conocido como «el Rancio Sevillano», no se ha equivocado con el fichaje de Manuel Jesús Roldán, que nos resume La historia de Sevilla en 80...
Leer más

Mala letra

Quienes empezamos a escribir generalmente nos decantamos por formas cortas, e incluso nos sumergimos con arrojo en la poesía (qué ilusos) confiados en que la dimensión nos facilitará el asunto. Sin embargo, no es el relato género fácil, ni sencillo resulta agruparlos en un volumen y conseguir con...
Leer más

Pequeños versos furiosos

En la pasada feria del libro de Bormujos, celebrada en noviembre, se presentó la obra de Lola Almeyda Pequeños versos furiosos. Por la amistad que me une con la autora, me pidió fuera su maestra de ceremonias; algo a lo que no me podía negar porque era para mí un orgullo y, por supuesto, porque,...
Leer más

Lloverá sobre tu nombre

Tengo entre las manos un libro de poemas. Al abrirlo, encuentro una voz familiar que no piensa enmudecer así caiga el diluvio. El agua que de él dimana, hecha orbayo, calabobos o galerna (así van aumentando sus versos en belleza e intensidad), es una lluvia que riega plazas donde alguna vez (aún...
Leer más

Instrucciones para cuando anochezca

Puesto que Lola Almeyda es prácticamente capaz de escribir de casi todo, y con una profundidad y una sabiduría que más de uno quisiera para sí, acepto estas instrucciones (algunas en un tono quizás demasiado imperativo, acostumbrados como estamos a desoír siempre), dando por seguro que las habré de...
Leer más

El azar y viceversa

¿Qué puedo añadir a lo que ya se ha escrito sobre este libro? Mucho me lo habían recomendado, y alabado; pero, como se suele decir, verlo (o leerlo) para creerlo. Yo, que reconozco mi debilidad por los personajes desgraciados (aunque en su descargo diré que el protagonista de El azar y viceversa...
Leer más

El diablo en el cuerpo

Que la voz de Isabel II, «la de los Tristes Destinos», aquella reina gorda, chata y castiza tan dada a los escándalos, se alce desde el Purgatorio es algo con lo que no contaba al enfrentarme a El diablo en el cuerpo. Ese hecho ya me hace estar atenta desde el principio. No por nada, sino porque me...
Leer más

Palabra de sal

Palabra de sal, primera novela de la joven escritora granadina Mónica Collado, tiene, entre sus muchas cualidades, la de enfrentarnos a una historia atemporal (válganos su primera frase: «Echada en la noche, abandonada a mis pensamientos, el tiempo parecía no existir»), apoyada en los ciclos de la...
Leer más

Los refugios que olvidamos

 El jueves 20 de octubre tuve el enorme compromiso de acompañar a Jesús Cárdenas en la presentación de su nuevo libro; un acto en el Café Cicus amenizado por la lectura de sus versos a cargo de poetas y amigos como María José Collado, Vito Domínguez, Pilar Alcalá, Juan Martínez Iglesias...
Leer más

Tres mil viajes al sur

Josefa. Alberta. Blessing. Esperanza. Cuatro historias que transcurren en el sur, cuatro vidas que comparten un espacio luminoso y cerrado del que salir parece imposible. En esa lucha se debaten sus protagonistas. Una lucha real, pues no hay en ninguna de ellas una actitud pasiva, si bien a Josefa...
Leer más
Crea una web gratis Webnode