Escarnio

Leí Escarnio, segunda novela del onubense Coradino Vega, de un tirón al bordo de un tren, sin que el hipnótico paisaje de olivos que cabalgaba al otro lado de los cristales ni el insistente parpadeo de la televisión me hicieran apartar la vista de sus páginas. ¿El motivo principal? Quizás que, cuando leemos, nos gusta reconocer algún aspecto de nosotros mismos en quienes deambulan por el texto, y, aunque nunca viví la experiencia de estudiar fuera de casa, sí la escuché de compañeros que venían precisamente de la provincia vecina en circunstancias muy semejantes a las de ese Carlos García que protagoniza la historia.

El sentido de la responsabilidad; la pequeñez y la seguridad del lugar de procedencia; el peso enorme de responder a las expectativas de los padres y de los profesores; el proceder de una clase trabajadora y sacrificada que te recuerdan a cada instante lo que supone mantenerte, y más fuera de casa; el miedo a lo desconocido; la falta de aceptación en círculos de los que te separan años luz; el descubrimiento del amor..., todo ello se desenvuelve en un clima en que la política entraba en las aulas como una asignatura pendiente, junto a las novatadas humillantes y escandalosas y la violencia más furibunda; en que la amenaza de ETA era continua y verdadera y desembocaba en atentados en despachos y en el fantasma perpetuo del temor.

La cercanía de ese Carlos García y de sus padres, tan humanos y preocupados por su único hijo; la altivez de los compañeros de colegio mayor y de clase; la hipocresía del director de la institución; las contradicciones de Ainara, se narran con solvente pulcritud, con descripciones acertadas de hombres y espacios en buen equilibrio con los vivos diálogos que nos acercan a unas voces tan reales como que las hemos escuchado hace apenas veinte años, en esa larga etapa «post-Expo 92» de decepciones y crisis que parece no tener término. Y, por supuesto, la narración en primera persona contribuye a acercarnos aún más a la historia.

Pero la realidad, en especial la del hombre, es más compleja de lo que pensamos y es difícil presentarla en tan solo unas páginas. Resumir Escarnio como la historia de un desclasado y calificarla como una novela política, si es que el género existe, es simplificar demasiado, aunque el reflejo de una parte de la historia de España a través de la vida universitaria y todo lo que la rodea ofrecen una buena perspectiva de ciertas ideas candentes aún hoy, como el concepto de Europa que se desarrolla en la conferencia del catedrático Torres-Navarro. Sin embargo, no hay que obviar la parte más íntima de la historia, la evolución de seres de carne y hueso como don Andrés; la dificultad doméstica que supone elegir el futuro por vocación («Tú sabes bien que Filología no tiene salidas»); y, por encima de todo, el descubrimiento de una realidad nueva que es la base de una novela de aprendizaje como la que Coradino Vega nos ofrece, en la que los conceptos de esfuerzo y justicia de Carlos García se derrumban ante el modelo de juventud que puebla el colegio mayor donde aterriza.

Por todos estos motivos, además de por su palpable calidad, creo que a los lectores de nuestra generación esta novela no los dejará indiferentes, y desde aquí la recomiendo a quienes se pasen por aquí y a quienes sientan la inquietud de conocer algo de nuestra historia interminable.

Elena Marqués

Coradino Vega (Riotinto,Huelva, 1976)

Licenciado en Derecho, cursó estudios de literatura comparada y filosofía en la Universidad de Sevilla y en la París VIII. Residió en Madrid durante varios años trabajando para diferentes editoriales y en 2010 publicó su primera novela, El hijo del futbolista (Caballo de Troya, 2010). Ha participado en la antología Libro del fútbol (451 Editores, 2010) y colabora en medios digitales como Culturamas y Estado Crítico. Actualmente es profesor de literatura y vive en Sevilla.

Escarnio

cialis in botlle

<a href=https://ponlinecialisk.com/>best price cialis[/url]

cialis no rx next day

[url=https://vsviagrav.com/]viagra[/url]

cialis wholesale online unpanna

Zithromax And Lyme Disease Reargermum [url=https://bansocialism.com/]buy cialis pills[/url] preonsispome Doxycycline Malaria Buy Online

Nuevo comentario

Los libros que leo

El derbi final

El martes 4 de octubre asistí a la presentación del libro colectivo El derbi final, subtitulado con la advertencia «Relatos sobre la rivalidad del fútbol sevillano». La Fundación Cruzcampo acogió un acto multitudinario en el que no faltaron algunos de los máximos protagonistas del deporte...
Leer más

No soporto tu luz

Hay veces en que el lector se identifica con el protagonista de la novela de un modo asombroso. Es lo que me ha ocurrido con No soporto tu luz, segunda novela de la escritora sevillana Reyes García-Doncel, no solo porque la acción tiene lugar en la actualidad, en un instituto del Aljarafe...
Leer más

Retazos

En el tiempo que llevo dedicada a esta tarea de la escritura he tenido oportunidad de conocer a gentes muy diferentes; entre ellas, alguna que otra persona que, por el hecho de escribir, ya se considera en poder de la verdad y de una sabiduría que no creo que alcancemos ni en el resto de nuestras...
Leer más

A la sombra de Abril

Tras los versos de Al sur del corazón, El alba rumorosa, Del color de las nubes y Las cuatro esquinas del tiempo, Paco Mateos nos presenta A la sombra de Abril, libro en el que este «Loco, ciego, soñador» se siente más Sur que nunca. La pasión de Paco por la poesía se resuelve en este libro en un...
Leer más

El destierro de los reyes

Definida como tragicomedia de política ficción, El destierro de los reyes, del polifacético Perpetuo Fernández, resulta una novela divertida y amarga, fantástica y real; pero, por encima de todo, inteligente y atractiva. Ambientada en el siglo XXI, tras unas elecciones que hacen peligrar el futuro...
Leer más

Un corazón de hormiga

Con Un corazón de hormiga me enfrento por primera vez a la escritura de Mila Guerrero: seis relatos avalados por otros tantos premios y la buena labor de Anantes, que sabe escoger a sus autores y los cuida como solo esta editorial es capaz de hacerlo; seis relatos de exquisita factura en los que lo...
Leer más

Tras la guarida

A veces leer la contracubierta de un libro se convierte en un tremendo error. En unas líneas breves y simplificadoras se plantea un argumento que te predispone a encontrar una historia, unos personajes, una intriga que para ti carece de interés quizás por repetida o esperada. «Tras la guarida» ―nos...
Leer más

La zúa

Un libro dedicado A la memoria de los que no se salvaron. Al recuerdo de un tiempo que sigue presente... ya nos predispone respetuosamente al dolor y el sufrimiento. Suavizados ambos por la narración a través de la boca (y de los ojos aún inocentes) de un niño, ofrecidos de un modo fragmentario...
Leer más

La lluvia insiste fuera

Que la lluvia presida un poema es algo muy frecuente. Como símbolo de fertilización y, por ende, de vida, campa siempre por la literatura; como imagen de purificación (la lluvia es solo agua, y procede del cielo), guarda un íntimo parentesco con la luz; algo que las nubes intentan ocultar, aunque...
Leer más

El corazón en la pupila y otros cuentos

Hace poco, viendo en el cine Un día perfecto, de Fernando León de Aranoa, descubrí el poder del humor para hablar de cosas serias. El efecto de conciencia y consciencia que se consigue es el mismo que si nos contaran las historias con la voz grave, pero sufrimos menos. Por eso ha sido tan grato...
Leer más
Crea una web gratis Webnode