Escarnio

Leí Escarnio, segunda novela del onubense Coradino Vega, de un tirón al bordo de un tren, sin que el hipnótico paisaje de olivos que cabalgaba al otro lado de los cristales ni el insistente parpadeo de la televisión me hicieran apartar la vista de sus páginas. ¿El motivo principal? Quizás que, cuando leemos, nos gusta reconocer algún aspecto de nosotros mismos en quienes deambulan por el texto, y, aunque nunca viví la experiencia de estudiar fuera de casa, sí la escuché de compañeros que venían precisamente de la provincia vecina en circunstancias muy semejantes a las de ese Carlos García que protagoniza la historia.

El sentido de la responsabilidad; la pequeñez y la seguridad del lugar de procedencia; el peso enorme de responder a las expectativas de los padres y de los profesores; el proceder de una clase trabajadora y sacrificada que te recuerdan a cada instante lo que supone mantenerte, y más fuera de casa; el miedo a lo desconocido; la falta de aceptación en círculos de los que te separan años luz; el descubrimiento del amor..., todo ello se desenvuelve en un clima en que la política entraba en las aulas como una asignatura pendiente, junto a las novatadas humillantes y escandalosas y la violencia más furibunda; en que la amenaza de ETA era continua y verdadera y desembocaba en atentados en despachos y en el fantasma perpetuo del temor.

La cercanía de ese Carlos García y de sus padres, tan humanos y preocupados por su único hijo; la altivez de los compañeros de colegio mayor y de clase; la hipocresía del director de la institución; las contradicciones de Ainara, se narran con solvente pulcritud, con descripciones acertadas de hombres y espacios en buen equilibrio con los vivos diálogos que nos acercan a unas voces tan reales como que las hemos escuchado hace apenas veinte años, en esa larga etapa «post-Expo 92» de decepciones y crisis que parece no tener término. Y, por supuesto, la narración en primera persona contribuye a acercarnos aún más a la historia.

Pero la realidad, en especial la del hombre, es más compleja de lo que pensamos y es difícil presentarla en tan solo unas páginas. Resumir Escarnio como la historia de un desclasado y calificarla como una novela política, si es que el género existe, es simplificar demasiado, aunque el reflejo de una parte de la historia de España a través de la vida universitaria y todo lo que la rodea ofrecen una buena perspectiva de ciertas ideas candentes aún hoy, como el concepto de Europa que se desarrolla en la conferencia del catedrático Torres-Navarro. Sin embargo, no hay que obviar la parte más íntima de la historia, la evolución de seres de carne y hueso como don Andrés; la dificultad doméstica que supone elegir el futuro por vocación («Tú sabes bien que Filología no tiene salidas»); y, por encima de todo, el descubrimiento de una realidad nueva que es la base de una novela de aprendizaje como la que Coradino Vega nos ofrece, en la que los conceptos de esfuerzo y justicia de Carlos García se derrumban ante el modelo de juventud que puebla el colegio mayor donde aterriza.

Por todos estos motivos, además de por su palpable calidad, creo que a los lectores de nuestra generación esta novela no los dejará indiferentes, y desde aquí la recomiendo a quienes se pasen por aquí y a quienes sientan la inquietud de conocer algo de nuestra historia interminable.

Elena Marqués

Coradino Vega (Riotinto,Huelva, 1976)

Licenciado en Derecho, cursó estudios de literatura comparada y filosofía en la Universidad de Sevilla y en la París VIII. Residió en Madrid durante varios años trabajando para diferentes editoriales y en 2010 publicó su primera novela, El hijo del futbolista (Caballo de Troya, 2010). Ha participado en la antología Libro del fútbol (451 Editores, 2010) y colabora en medios digitales como Culturamas y Estado Crítico. Actualmente es profesor de literatura y vive en Sevilla.

Escarnio

cialis in botlle

<a href=https://ponlinecialisk.com/>best price cialis[/url]

cialis no rx next day

[url=https://vsviagrav.com/]viagra[/url]

cialis wholesale online unpanna

Zithromax And Lyme Disease Reargermum [url=https://bansocialism.com/]buy cialis pills[/url] preonsispome Doxycycline Malaria Buy Online

Nuevo comentario

Los libros que leo

El ojo de la cerradura

Tuve la suerte de asistir a la presentación en Madrid de este libro de Nelson Verástegui merecedor del IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato. Escuché de sus labios que eran un tropel de historias de diferentes facturas y escritas en distintos momentos y que quizás nunca tuvo intención...
Leer más

Tú eres azul cobalto

Para quienes a lo más que nos atrevemos es al rosa fucsia en un pareo, Tú eres azul cobalto es un plato demasiado fuerte. Contemplar un cuadro de Frida Kahlo siempre nos enmudece, por el sufrimiento que transpira. En ella vida y obra son una misma cosa presidida por la tragedia. La protagonista de...
Leer más

Los últimos pasos de John Keats

«Aquí yace uno / cuyo nombre estaba escrito en el agua» Con estas palabras del epitafio de John Keats, fallecido prematuramente a la edad de 27 años, comienza esta obra de Ángel Silvelo Gabriel. Qué mejor modo de empezar un libro que por el final y con la verdad por delante. Todos hemos de...
Leer más

Centinelas del frío

No es la primera vez que lo pienso y que alguien me lo confirma. Escribir protege del olvido, vence a la muerte. María José Collado escribe (más bien susurra) para erigirse en Centinela del frío; vigila que la memoria de las cosas, las cosas mismas, palpables, con peso y alma, permanezcan. Y su voz...
Leer más

Relatos en 35mm

Reconozco que a veces me aburren las antologías. Y mira que yo he participado en muchas. Normalmente, propuesto el asunto o la época, hay temas que se repiten, o se sucede un puñado de tópicos. O incluso hay algunos relatos que parecen un poco de relleno. Como el No-Do en nuestros tiempos. No es...
Leer más

Amante infiltrada

Desde el olvido hasta el encuentro, pero siempre desde la esencia de la belleza, Amante infiltrada, de Paco Carrascal (Sevilla, Anantes, 2015), nos recorre la piel poética con la punta de sus palabras, certeras y libres como el último rayo del día, sencillas como los frutos de un árbol. En un...
Leer más

Comidas para llevar

Aunque con casi cuatro años de retraso, ha llegado a mi mesa Comidas para llevar (Cáceres, Rumorvisual, 2011). Gracias a sus aliños naturales, el tiempo lo ha tratado bien y nada ha caducado en su andadura. Y porque el emplatado es también importante, lo primero que atrae de este librito de 22...
Leer más

Mi padre nació en Praga

... nadie puede ver lo que existe, salvo los locos o los poetas. Rosario Pérez Cabaña  Porque los poetas nunca vienen solos descubrí a Rosario Pérez Cabaña en una lectura de versos en la calle Pureza. Escuché entonces una voz tan plástica y envolvente como las pinceladas del pintor que nunca...
Leer más

Saltitos

Aunque el título de esta obra de Manuel de Mágina nos da idea de su modestia y, a la vez, de cómo concibe su camino por la literatura, he de avisar al lector de que no son pequeños brincos juguetones los que nos encontramos en esta docena de relatos. La voz de este autor jiennense tiene una...
Leer más

Yo confieso

Con nuestra cortedad de miras y nuestro singular egocentrismo, creemos que el mundo empieza y acaba con nosotros. Uno nace y la tierra se despierta; la recorre durante un puñado de años y, al detenerse, la luz se apaga. Cuando adquieres algo, una vivienda de segunda mano, por ejemplo, no te das...
Leer más