Los últimos pasos de John Keats

«Aquí yace uno / cuyo nombre estaba escrito en el agua» Con estas palabras del epitafio de John Keats, fallecido prematuramente a la edad de 27 años, comienza esta obra de Ángel Silvelo Gabriel. Qué mejor modo de empezar un libro que por el final y con la verdad por delante. Todos hemos de descansar (quizá, como el poeta, bajo una tumba cubierta de margaritas), y nuestros nombres se borrarán en el agua cuando las ondas del tiempo nos sumerjan bajo su superficie de olvido. John Keats viajó de Inglaterra a Roma con el propósito de seguir en la vida, de sanar de su enfermedad, de disfrutar del arte y la belleza de la ciudad más hermosa de la tierra. Asistido por el doctor James Clark y arropado por el pintor y amigo Joseph Severn, dialoga consigo mismo en sus últimos tres meses de dolor desde el sol esperanzado del principio («La luz se torna azul, como si de repente todo hubiera dejado de ser real y mis sentidos acabasen perdidos dentro de uno de mis sueños», p- 23) hasta la oscuridad del silencio de la muerte («La luz del día se apaga lentamente en mis pupilas», p. 209). Para el poeta de la belleza, a la que identifica con la verdad, los frágiles sentidos no lo son todo, y por eso emprende el vuelo continuo de la imaginación. Se hace pájaro, ruiseñor. Escapa en el sueño para alcanzar a Fanny, su querida niña; para recordar un pasado corto entre prados verdes y poemas; para imaginar una unión con ella que jamás podrá producirse; para volver los ojos a sus hermanos y amigos más queridos, a los que no volverá a ver, de quienes se despide. Y Ángel Silvelo confunde su voz con la del moribundo con el mayor de los respetos y el gran conocimiento conseguido en sus años de adoración por este poeta de la melancolía imposible. El resultado en una prosa poética que se expande como una vagarosa niebla en que se confunden las palabras de uno y de otro, la sangre de la garganta del moribundo con las lágrimas del autor al observar impotente su lenta y desesperada consunción. Fuera de esa antesala de la muerte del n.º 26 de la Piazza di Spagna, solo una escalinata que sube a Trinitá dei Monti o más allá, al cielo por el que navega cuando ya no puede escribir. Y abajo, la fontana de la Barcaccia de Bernini, varada en una cuarentena perpetua como el barco que lo llevó hasta Nápoles, que lo zarandeó en el canal de la Mancha quién sabe si para prevenirlo. Aguas de bautismo y de muerte, fluir del Tevere en la neblina del amanecer en su viaje al mar, que es el morir. Pero John Keats muere mucho antes, cuando la fiebre lo priva de la escritura y solo puede escuchar las lecturas de su amigo; cuando sustituye sus paseos a los jardines del Pincio o al cercano café Greco por unas sábanas sudadas y un hilo metálico de sangre y el recuerdo incompleto de un amor ya imposible. La desesperación lo hace tambalearse. A veces quiere tenerla a su lado y en otras ocasiones la deja volar en su futuro propio. Da instrucciones para su tumba. Se rebela. Piensa en los edificios y la belleza que ya no puede ver. Cavila sobre el tiempo. Es consciente de que los árboles y las flores, en su frágil aroma, seguirán respirando bajo la bóveda del cielo cuando él ya no esté. Todo el sufrimiento de saberse ante la muerte se desangra también ante nosotros, hasta que la aceptación lo invade y al fin lo pacifica. Porque la muerte es lo mejor que puede ocurrirle. El viaje por la agonía termina en el silencio de la tranquilidad y en la carta de su desconsolado amigo trasladando su pérdida. Pero, como también recordara Cortázar (qué insigne traductor para el poeta), «Él había murmurado un día: "Pienso que después de mi muerte estaré entre los poetas ingleses"». Y así es, porque quien escribió esos poemas y esas cartas, quién convocó al sueño en estos términos («Oh, dulcísimo sueño, si así te place, cierra, / en medio de tu canto, mis ojos anhelantes, / o aguarda el "así sea", hasta que tu amapola / derrame sobre mi lecho los dones de tu arrullo») no merece que su nombre desfallezca en el agua. Elena Marqués Ángel Silvelo Gabriel (Piedralaves, Ávila, 1964) es funcionario de carrera del Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado y autor de las novelas Fragmentos (Primer Premio Certamen Cultural URCJ 2001), Dejando pasar el tiempo (Editorial Vision Net Editores 2012), y de la recopilación de microrrelatos Luces detrás de ti (Amazon, 2012). Algunos de sus relatos cortos han sido publicados en varias antologías. Es colaborador de la revista cultural www.civiNova.com y colabora en el portal www.escritores.org, en la web www.canal-literatura.com, en la plataforma www.paperblog.com y en la revista Terral.

Los libros que leo

No vuelvas, Odiseo

Al borde ya del 8 de marzo y de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, llega a mis manos este libro reivindicativo de una figura femenina que deja de ser, por mano de su autor, Antonio Jiménez Casero, parte de una leyenda para convertirse en ser de carne y hueso e ideas y...
Leer más

Raíz olvido

Desde que empecé mis estudios en Filología Hispánica, y mucho antes que eso, cada vez que encontraba un libro que no era capaz de clasificar en un género o de resumir en dos palabras me embargaba la emoción de haber hallado algo de valor, un verdadero objeto artístico. Un tesoro. Una gracia. Es lo...
Leer más

La sala japonesa y otros relatos

Con un sosegado paseo, aún no sabemos si real, por la casa que alberga la sala japonesa que da título a la obra inicia Javier Compás su libro de relatos. En este, el primero de los quince, nos ofrece una pista de lo que encontraremos. Por una parte, una descripción minuciosa, casi pictórica, de lo...
Leer más

Púrpura de cristal

Escribir sobre el sufrimiento, sobre la pérdida, sobre el vacío en el pecho, sobre la herida que nos inflige la muerte, puede ser un mecanismo para seguir viviendo. Más para alguien que cree verdaderamente en la palabra como necesidad y redención (aunque «del dolor no hay / quien nos salve»). Es el...
Leer más

Hasta que sea verano

Conocí (literariamente hablando) a Ignacio Arrabal a través de El rasgo suplementario; obra de difícil calificación, fascinante y distinta, que me descubría una voz poderosa, con un estilo cuidado y exigente, tras la que, estaba claro, se mostraba un autor prometedor y de lecturas amplias, bien...
Leer más

«La memoria rota» o la ley del silencio

Antecedida por un hermoso poema de Zahra Hasnaui, un pequeño prólogo de Luisa Sánchez que nos anuncia la verdad venenosa que significa el desierto («porque una vez lo pisas, jamás desaparece de tu vida») y un prefacio donde se nos presenta a dos de las protagonistas de este «tratado» sobre la...
Leer más

La vuelta al día

Ignora Hipólito G. Navarro lo mucho que nos une. Por lo pronto, una fascinación casi salvaje por Julio Cortázar, a quien descubrí en cuarto de carrera y me acompaña desde entonces y tengo por seguro que hasta el final de mis días. Por eso, al leer el título-homenaje de este nuevo libro del escritor...
Leer más

Raíces y puntas

A riesgo de quedar como una palurda, reconozco el recelo con que me acerqué a este libro. El nombre, cosas del subconsciente, me remitía a unos anuncios de los setenta (ya ha llovido) de un champú que, por cierto, se ha volatilizado del siempre delicado mundo de los estantes de las perfumerías. Ni...
Leer más

El ingeniero que no sabía bailar

Hace poco cayó en mis manos la primera novela del periodista Jesús Álvarez Fernández; un relato no tanto basado en un hecho real como en la triste realidad de una crisis económica que ha alcanzado a demasiadas personas y a todos los estamentos sociales. Porque estamos acostumbrados (y, quizás por...
Leer más

Las babas de don Gabriel

Por esos vericuetos ingeniosos que nos ofrece la vida, he tenido la suerte de que llegue hasta mí Las babas de don Gabriel; una novela que no va a dejar a nadie indiferente y que el jueves 26 de octubre se presenta en la biblioteca Infanta Elena de Sevilla. Su autora, Mariluz Chacón, historiadora...
Leer más