Sucesión de lunas

Igual que «a los hombres se les conquista por el estómago», a los poetas se les gana con la lluvia. Jesús Cárdenas nos la muestra menuda y frágil, la vierte en un aguacero de versos que nos cala los ojos y el vestido. Ese humedal de lunas ablanda nuestro pecho para la siembra de una palabra cierta y acertada; se extiende en una combinación de poemas en verso y «en prosa» abiertos a una laguna inquieta de reflejos.

Conocí la voz de Jesús Cárdenas en Después de la música y la seguiré siempre con el dedo en los labios, reclamando silencio. Nada debe perturbar «el ritmo de la luz» que la atraviesa en la tarde, la brisa y la danza de las hojas, «la historia elemental de lo maravilloso».

Hay vendaval en sus versos; un azote de segundos que transcurren desde la niñez hasta la nostalgia; una tormenta de amor que se despliega como las velas de un barco bajo la niebla. El albor sideral de la noche nos acaricia, los crepúsculos nos acompañan. Nos convertimos, por la magia del lenguaje susurrado, en ese tú al que el poeta se dirige, en la llama que lo acoge, en la «luz hirviente» del final del camino.

Pero ¿cómo es posible que la luna nos alumbre de ese modo? Su figura clara y ardiente preside toda la primera parte, junto al amor, y se hace trigo y fruto maduro en esos 43 poemas donde ese término, luz, repetido como un mantra hipnótico, nos arropa frente a la soledad y lo efímero. El horizonte es aéreo y la música vuelve a ser un acorde líquido de lluvia por venir, un necesario fin para la hoguera que devasta la tierra. Solo una gota contiene «el eco de tu nombre».

Porque Sucesión de lunas es, por encima de todo, una alabanza sonora al lenguaje, un cuerpo de mujer recorrido por el amor a la palabra, una rosa espinada, un espacio verbal para el regreso («Dime, amor, solo una palabra / con que pueda volver a ti»), para el susurro, también para el grito inarticulado y primigenio, incomprensible y feliz. «Un último puerto donde atracar».

Y de la luz de la primera parte a la lluvia de «Promesas de espejo», del lodo de la ciudad y el daño y la ceniza, del óxido que a veces azota al poeta, a contemplar en el cristal y en los charcos y el paisaje ese milagro del agua en cada uno de sus instantes únicos, en cada latido líquido que recorre la vida, a veces triunfo, las más de las ocasiones hielo o escalpelo «hurgando en las heridas». Las palabras caen ahora con cierto desorden, más apresuradas, como la lluvia; se extienden en regueros de prosa poética que fluyen sin barreras hasta demorarse «en este reflejo, muda la luna en el estanque del amor». Qué mejor verso para resumir todo el texto, si es que un libro de poemas puede compendiarse de algún modo. Amor, luz, agua, elementos vitales que acompañan a Jesús Cárdenas, junto a la Poesía y los poetas grandes.

Por eso termino con las palabras con las que él empieza, con esta cita de Cernuda que define el mundo:

«Escucha el agua, escucha la lluvia, escucha la tormenta: esa es tu vida: líquido lamento fluyendo entre sombras iguales.»

Elena Marqués

Sucesión de lunas

where can i purchase dapoxetine

<a href=https://cialiswwshop.com/>cialis and viagra sales</a>

cialis mfg

<a href=https://cialiswwshop.com/>buy cialis canadian</a>

cialis ed reviews

<a href=https://gcialisk.com/>cheapest cialis online</a>

free trail of cialis

<a href=https://vsprednisonev.com>prednisone without a script

erectial dysfunction remedies with cialis

<a href=https://vsnolvadexv.com>nolvadex tamoxifen for sale uk

comparison levitra cialis

<a href=https://sscialisvv.com/>canadian pharmacy cialis

too much cialis

<a href=https://vslevitrav.com/>orderviagra levitra

canadian generic cialis

https://vsdoxycyclinev.com/ - online doxycycline

cialis viagra levitra immimbirl

Vigra For Men Reargermum <a href=https://xbuycheapcialiss.com/>cialis vs viagra</a> preonsispome Viagra And Cialis Cheap

El autor que no soñó con una reseña tan cálida

Toda gratitud es poca para expresar lo dichoso y agradecido que estoy al leer tus palabras porque me devuelven a la conmoción y al tumulto con que compuse estos poemas.
Gracias por descubrir y descubrirme.
Besos.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Diles que son cadáveres

Que un libro conduce a otro por alguna mágica relación es una afirmación incontestable. Yo, después de conocer Irlanda de la mano de Javier Reverte, me he visto abocada a viajar de nuevo por ese país y, a través de una recomendación amiga que llegaba desde México, a leer a este escritor veracruzano...
Leer más

Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda

Cuando alguien pronuncia el nombre de Irlanda, lo primero que me viene a la cabeza es el deambular de Leopold Bloom por los barrios de Dublín con una patata en el bolsillo. Que me asalte una referencia literaria antes que un paisaje o un olor específicos puede que se deba a que, desgraciadamente,...
Leer más

La España vacía

Que uno escriba un libro y el título que elige de encabezamiento acabe por acuñarse para describir una realidad, nada más y nada menos que para nombrar a un país dentro de otro país, debe darte un subidón como autor. Lo importante, creo yo, es que el término no termine por mal utilizarse; y que,...
Leer más

Los mejores días

No recuerdo ahora quién dijo, a mediados del siglo XX, en un momento en que se cuestionaba el futuro de la novela, que, mientras existiera la familia, dicha fórmula narrativa seguiría presente. Que esta es fuente primera de inspiración lo confirma Magalí Etchebarne en Los mejores días, pues, aunque...
Leer más

1922

Parece que hace una eternidad cuando, en el cinquagésimo primer encuentro de la Tertulia Gastro-literaria El Caldero, tuvimos la suerte de conocer a Isaac Páez a través de su novela Nowhere man (Ediciones En Huida, 2017), con la que, por cierto, fue finalista en 2014 del prestigioso Premio...
Leer más

Los relatos del padre Brown

Dejar que se asome a esta ventana del siglo XXI una figura tan anacrónica como la del padre Brown, el famoso curita-detective de Essex creado por Chesterton, puede resultar extraño; pero es que, angustiada como me sentía a veces por el confinamiento y las malas noticias, me he visto impelida a...
Leer más

Otra vida por vivir

No recuerdo si había leído alguna crítica sobre Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides, o, como por arte de magia, apareció el libro entre esas recomendaciones que se te ofrecen por el mero hecho de andar siempre curioseando por los estantes virtuales de internet. La cuestión es que he...
Leer más

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo

De vez en cuando, entre ficción y ficción, resulta conveniente volver los ojos a la realidad. Porque esta, como siempre, y según reza el dicho, suele superar a aquellas. Así, la lectura de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, el amenísimo estudio de Irene Vallejo...
Leer más

Como si existiese el perdón

Siguiendo la recomendación del escritor Ignacio Arrabal, con quien comparto amistad y gustos literarios, me he bebido de un solo trago Como si existiese el perdón; una pequeña gran novela de la escritora argentina Mariana Travacio que nos traslada, a través de escuetos capítulos y con un estilo...
Leer más

El padre-hijo (de Sharon Olds)

Nunca me he atrevido a reseñar a Iván Onia. La razón es bien simple. No hay que leer lo que alguien, sorprendido e incapaz de transmitir mínimamente la punta del asombro, dice sobre Iván. Hay que leer a Iván, cada uno de sus libros. Hay que escucharlo. A mí me gusta verlo en directo, con su acento...
Leer más