Clásicos para la vida

No, no me he equivocado al clasificar, dentro del trastero en que se está convirtiendo mi ventana, esta entrada en «Novedades» en lugar de hacerlo en «Los libros que leo» porque no voy a hacer ninguna reseña de él. El breve volumen del profesor Nuccio Ordine se defiende por sí solo. Si bien los breves fragmentos que recoge, más los comentarios suscitados, no son del todo originales, la introducción que hace el autor a esta recopilación de textos me parece tan acertada que necesito transmitirlo, por si por esta vez al menos mis palabras sirven para algo. De hecho, fotografié algunas de sus páginas para enviárselas a unas amigas dedicadas a la enseñanza hasta que me di cuenta de que era mejor que lo leyeran entero porque aquello no tenía desperdicio.

Que la lectura enseña, entretiene, acompaña, alegra, divierte, hace pensar y vivir debería considerarse como axioma, verdad absoluta, y para quienes dicha actividad tiene tanto espacio en sus vidas resulta inconcebible que haya quienes apenas lean uno o dos libros en todo el año, así como que en la escuela esos preciosos seres de papel y palabras no tengan el protagonismo que deben tener. Nuccio Ordine, profesor de Literatura Italiana, defiende, ante la inclinación de la enseñanza a la profesionalización y a mirarse siempre en los mercados, la importancia de educar en la curiosidad. «Privilegiar este aspecto “profesionalizador” significa perder por entero de vista la dimensión universal de la enseñanza», afirma. «Reducir la formación educativa a la mera adquisición de un “oficio” acabaría por matar cualquier posibilidad de animar a los estudiantes a cultivar su espíritu de manera autónoma y dar curso a su curiositas».

Alguien dirá que, claro, un profesor de Literatura tiene la obligación de defender a muerte los libros, la ficción, la poesía, el arte. Sin embargo, esta cita que a continuación reproduzco y que Ordine emplea no es precisamente de un hombre de letras.

«La escuela debe siempre plantearse como objetivo que el joven salga de ella con una personalidad armónica y no como un especialista. En mi opinión, esto es aplicable, en cierto sentido, incluso a las escuelas técnicas, cuyos alumnos se dedicarán a una profesión totalmente definida. Lo primero debería ser, siempre, desarrollar la capacidad general para el pensamiento y el juicio independientes y no la adquisición de conocimientos especializados».

(Albert Einstein)

Por si fuera poco, un premio Nobel de Economía, que suponemos orienta sus estudios y pensamiento hacia esa rama encaminada a la obtención de riqueza (pero nada de riqueza metafórica, sino la del petróleo y los billetes), dice que «hoy a las economías les falta espíritu de innovación. El mercado laboral no solo necesita más competencias técnicas, sino que requiere un número cada vez mayor de soft skills, como la capacidad de pensar de modo imaginativo, de elaborar soluciones creativas para desafíos complejos y de adaptarse a circunstancias cambiantes y a nuevas relaciones». Por ello, «un primer paso necesario es reintroducir las materias humanísticas en los institutos y en los currículos universitarios. El estudio de la literatura, la filosofía y la historia será una inspiración para que los jóvenes busquen una vida plena, una vida que incluya hacer aportaciones creativas e innovadoras a la sociedad». O sea, lo contrario de lo que llevamos viviendo una buena temporada.

Aparte de eso, a los humanistas se nos debería quitar ese complejo de que no hacemos ciencia, así como el empeño en luchar por ese título abordando estudios encaminados, por poner un ejemplo, a hallar el algoritmo que calcule la riqueza léxica de un individuo, o defendiendo con uñas y dientes que la Psicología forme parte de las neurociencias usando fórmulas matemáticas en su metodología para conferirle así un rango superior cuando lo que deberíamos es volver los ojos a todos esos textos que nos hagan pensar por nosotros mismos y descubrir qué es importante y qué no lo es tanto. A los más pragmáticos podríamos ganárnoslos recordándoles que el conocimiento, como comenta George Shaw (otro Nobel; se ve que Ordine sabe en quién apoyarse para ganar en credibilidad), puede compartirse de manera que todos los protagonistas se hagan cada vez más ricos. Si entendemos bien el término riqueza, claro, y cambiamos el orden de las dos primeras acepciones del diccionario.

De eso (o, mejor dicho, de esto) se trata:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elena Marqués

Clásicos para la vida

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Diles que son cadáveres

Que un libro conduce a otro por alguna mágica relación es una afirmación incontestable. Yo, después de conocer Irlanda de la mano de Javier Reverte, me he visto abocada a viajar de nuevo por ese país y, a través de una recomendación amiga que llegaba desde México, a leer a este escritor veracruzano...
Leer más

Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda

Cuando alguien pronuncia el nombre de Irlanda, lo primero que me viene a la cabeza es el deambular de Leopold Bloom por los barrios de Dublín con una patata en el bolsillo. Que me asalte una referencia literaria antes que un paisaje o un olor específicos puede que se deba a que, desgraciadamente,...
Leer más

La España vacía

Que uno escriba un libro y el título que elige de encabezamiento acabe por acuñarse para describir una realidad, nada más y nada menos que para nombrar a un país dentro de otro país, debe darte un subidón como autor. Lo importante, creo yo, es que el término no termine por mal utilizarse; y que,...
Leer más

Los mejores días

No recuerdo ahora quién dijo, a mediados del siglo XX, en un momento en que se cuestionaba el futuro de la novela, que, mientras existiera la familia, dicha fórmula narrativa seguiría presente. Que esta es fuente primera de inspiración lo confirma Magalí Etchebarne en Los mejores días, pues, aunque...
Leer más

1922

Parece que hace una eternidad cuando, en el cinquagésimo primer encuentro de la Tertulia Gastro-literaria El Caldero, tuvimos la suerte de conocer a Isaac Páez a través de su novela Nowhere man (Ediciones En Huida, 2017), con la que, por cierto, fue finalista en 2014 del prestigioso Premio...
Leer más

Los relatos del padre Brown

Dejar que se asome a esta ventana del siglo XXI una figura tan anacrónica como la del padre Brown, el famoso curita-detective de Essex creado por Chesterton, puede resultar extraño; pero es que, angustiada como me sentía a veces por el confinamiento y las malas noticias, me he visto impelida a...
Leer más

Otra vida por vivir

No recuerdo si había leído alguna crítica sobre Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides, o, como por arte de magia, apareció el libro entre esas recomendaciones que se te ofrecen por el mero hecho de andar siempre curioseando por los estantes virtuales de internet. La cuestión es que he...
Leer más

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo

De vez en cuando, entre ficción y ficción, resulta conveniente volver los ojos a la realidad. Porque esta, como siempre, y según reza el dicho, suele superar a aquellas. Así, la lectura de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, el amenísimo estudio de Irene Vallejo...
Leer más

Como si existiese el perdón

Siguiendo la recomendación del escritor Ignacio Arrabal, con quien comparto amistad y gustos literarios, me he bebido de un solo trago Como si existiese el perdón; una pequeña gran novela de la escritora argentina Mariana Travacio que nos traslada, a través de escuetos capítulos y con un estilo...
Leer más

El padre-hijo (de Sharon Olds)

Nunca me he atrevido a reseñar a Iván Onia. La razón es bien simple. No hay que leer lo que alguien, sorprendido e incapaz de transmitir mínimamente la punta del asombro, dice sobre Iván. Hay que leer a Iván, cada uno de sus libros. Hay que escucharlo. A mí me gusta verlo en directo, con su acento...
Leer más
Crea una web gratis Webnode