Cosas diferentes

Este finde (lo pongo así, acortadito, como hacen los jóvenes de hoy por lo que ahora contaré) se me ha planteado de un modo tan diferente a otros que aún no he reaccionado del todo ni he llegado a asimilarlo.

Para mí el descanso semanal empezó el viernes, a pesar de que tuve que levantarme muy temprano para coger el autobús con destino a Huelva. Allí tenía un encuentro en el instituto San Sebastián, de esos auspiciados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para que los alumnos conozcan y conversen con algún que otro escritor, al que había sido invitada por una amiga y compañera filóloga y en el que fui tan bien acogida que solo puedo estar satisfecha y sentirme muy feliz.

A mí, que me cuesta tanto trabajo expresarme delante de la gente (¿por eso escribo, para no tener que hablar?), me resultó hasta fácil, pues los alumnos se mostraron atentos, interesados, educadísimos. Incluso alguno se acercó al final de la charla para saludarme personalmente y mostrarme su agradecimiento por haber acudido allí a explicar lo que significa para mí la literatura como experiencia personal y gratísima, para comentar mis libros y mis primeros pasos en una charla donde no faltaron anécdotas sobre premios, presentaciones y antologías. Vamos, que se me hizo hasta corto y no me hubiera importado quedarme un poco más. Ahí empieza la primera rareza.

Pero la cosa no termina ahí. Quien me había invitado al encuentro, que, como ya digo, es amiga de toda la vida y está pendiente de una publicación que aquí no viene al caso (ella es más discreta que yo y no voy a destripar acontecimientos), me había también animado a que a continuación la acompañara a Córdoba para ultimar cuestiones sobre dicho libro con un profesor de allá. O sea, que se nos presentaba una jornada de trabajo, de comprobación de datos, de cotejo de textos, de elucubraciones varias, de aprendizaje de nuevos conceptos y términos, de detección de errores poligenéticos y descubrimientos de stemmae (gracias a Dios, bastante rectilíneos) que espantaría a más de uno que basara su tiempo de ocio en salir a la calle a tomar cervezas y comentar las últimas victorias del Sevilla F. C.

Yo, sin embargo, lo he disfrutado tanto que no puedo más que contarlo por aquí, en esta ventana en la que la mayoría de las veces hablo de obras ajenas y muy pocas de las mías, que en este caso, a pesar de tanto papel que hubo por medio, no está ni estará nunca escrita, pues es una obra viva, un recuerdo que quedará siempre en la linda nube de la memoria de estos dos días que se han estirado mucho más allá de las 48 horas que los componen y que me han servido, entre otras cuestiones, para darme cuenta de lo mucho que se puede disfrutar trabajando cuando esa labor, de investigación y lecturas, se convierte en una pasión. Y cuando, además, se conjuga con un carácter (en este caso estoy hablando del de mi amiga, aunque en algo nos parecemos, en lo de la pasión por las letras) paciente y laborioso, perfeccionista hasta decir basta, y enamorado de la belleza.

Porque los escasos ratos que hemos tenido de descanso real (informo de que para mí todo ha sido un descanso, desde el punto y hora en que las jornadas se han planteado muy diferentes a mi acontecer habitual) los hemos aprovechado para disfrutar, cual dos niñas pequeñas, de las flores que adornaban el Círculo de la Amistad; del belén de la plaza de Las Tendillas, con su ambientación andaluza de esquina de cante y pareja de guardias civiles dando el alto a un carro; de las plazas recoletas con estatuas de conocidos y desconocidos; del río remansado con su isla de patos; del patio de los naranjos y de varias iglesias que abrían sus silenciosas puertas al visitante; de balcones con mensajes poéticos; y, por qué no, de alguna Estrella Galicia, que no solo de arte y trabajo vive el hombre.

Precisamente por eso ayer me tomé el día de descanso y me he propuesto tomarme más de uno. Y es que, si bien lo pienso, me paso las mañanas corrigiendo comisiones atrasadas en el despacho, y, al llegar a casa, tejiendo textos de variada índole. Y puesto que en una de esas comisiones escuché el otro día citar a Sirius Black (sí, esas son las referencias de nuestros queridos parlamentarios), voy a emplear yo unas palabras del profesor Dumbledore, que siempre serán más sabias y más contundentes, para apoyar lo que pienso y terminar esta pequeña entrada, algo improvisada, de hoy: «No es bueno dejarse arrastrar por los sueños y olvidarse de vivir».

Elena Marqués

 

Cosas diferentes

Nuevo comentario

Los libros que leo

El ojo de la cerradura

Tuve la suerte de asistir a la presentación en Madrid de este libro de Nelson Verástegui merecedor del IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato. Escuché de sus labios que eran un tropel de historias de diferentes facturas y escritas en distintos momentos y que quizás nunca tuvo intención...
Leer más

Tú eres azul cobalto

Para quienes a lo más que nos atrevemos es al rosa fucsia en un pareo, Tú eres azul cobalto es un plato demasiado fuerte. Contemplar un cuadro de Frida Kahlo siempre nos enmudece, por el sufrimiento que transpira. En ella vida y obra son una misma cosa presidida por la tragedia. La protagonista de...
Leer más

Los últimos pasos de John Keats

«Aquí yace uno / cuyo nombre estaba escrito en el agua» Con estas palabras del epitafio de John Keats, fallecido prematuramente a la edad de 27 años, comienza esta obra de Ángel Silvelo Gabriel. Qué mejor modo de empezar un libro que por el final y con la verdad por delante. Todos hemos de...
Leer más

Centinelas del frío

No es la primera vez que lo pienso y que alguien me lo confirma. Escribir protege del olvido, vence a la muerte. María José Collado escribe (más bien susurra) para erigirse en Centinela del frío; vigila que la memoria de las cosas, las cosas mismas, palpables, con peso y alma, permanezcan. Y su voz...
Leer más

Relatos en 35mm

Reconozco que a veces me aburren las antologías. Y mira que yo he participado en muchas. Normalmente, propuesto el asunto o la época, hay temas que se repiten, o se sucede un puñado de tópicos. O incluso hay algunos relatos que parecen un poco de relleno. Como el No-Do en nuestros tiempos. No es...
Leer más

Amante infiltrada

Desde el olvido hasta el encuentro, pero siempre desde la esencia de la belleza, Amante infiltrada, de Paco Carrascal (Sevilla, Anantes, 2015), nos recorre la piel poética con la punta de sus palabras, certeras y libres como el último rayo del día, sencillas como los frutos de un árbol. En un...
Leer más

Comidas para llevar

Aunque con casi cuatro años de retraso, ha llegado a mi mesa Comidas para llevar (Cáceres, Rumorvisual, 2011). Gracias a sus aliños naturales, el tiempo lo ha tratado bien y nada ha caducado en su andadura. Y porque el emplatado es también importante, lo primero que atrae de este librito de 22...
Leer más

Mi padre nació en Praga

... nadie puede ver lo que existe, salvo los locos o los poetas. Rosario Pérez Cabaña  Porque los poetas nunca vienen solos descubrí a Rosario Pérez Cabaña en una lectura de versos en la calle Pureza. Escuché entonces una voz tan plástica y envolvente como las pinceladas del pintor que nunca...
Leer más

Saltitos

Aunque el título de esta obra de Manuel de Mágina nos da idea de su modestia y, a la vez, de cómo concibe su camino por la literatura, he de avisar al lector de que no son pequeños brincos juguetones los que nos encontramos en esta docena de relatos. La voz de este autor jiennense tiene una...
Leer más

Yo confieso

Con nuestra cortedad de miras y nuestro singular egocentrismo, creemos que el mundo empieza y acaba con nosotros. Uno nace y la tierra se despierta; la recorre durante un puñado de años y, al detenerse, la luz se apaga. Cuando adquieres algo, una vivienda de segunda mano, por ejemplo, no te das...
Leer más