El juego de la invención

Hoy toca un clásico. Porque oírme decir que no me gusta hablar de mis libros se ha convertido en una tradición. Incluso oírme terminar la oración antes del suplemento y concluir que no me gusta hablar. Sin embargo, ahí están ellos, los libros, con sus palabras bien dispuestas (o eso creo yo), ordenadas para significar, para contar y contarme, para contar a otros, para ser leídos. Quizás también como punto de partida para nuevas historias, esas que no terminaron de salir a la luz por motivos distintos. Falta de madurez del asunto, búsqueda frustrada de nuevos modos de narrar, poco tiempo para desarrollarlas, la vida poniendo sus zancadillas...

En El juego de la invención se cruzan precisamente dos que quería contar hace ya tiempo. Aunque nunca pensé que acabarían confluyendo en estos personajes concretos. De hecho, a ninguno de ellos los conocía hasta hace poco, cuando los de carne y hueso se atravesaron en mi camino y yo decidí tunearlos y convertirlos en lo que son hoy: dos escritores desgraciados, dos hombres en búsqueda o en derrota, dos caras de un mismo ser que descubre la lluvia.

Vivir entre dos mundos suele pasar factura. Uno no termina nunca de saber a cuál de los dos pertenece. Como si eso fuera necesario. Quiero decir elegir. Por qué no gozar de esa doble condición. Por qué no tener dos patrias, dos casas a las que acudir. Incluso dos lenguas con las que entenderse.

Se me dirá que pertenecer, estar, encontrarse, es algo positivo. Confiere estabilidad. La cuestión es que la estabilidad, con todas sus connotaciones de certidumbre y firmeza, no es tan buena como la pintan. Al fin y al cabo, supone también permanecer inmóvil, ausente de cambios, sin deseo ninguno de aventura, de exponerse a los peligros gratuitos de lo desconocido. Y eso, a la larga, aburre. Casi mejor estar en un perpetuo desequilibrio dispuesto a lanzarse a qué.

La escritura tiene mucho de eso. De arrojarse al vacío. A veces se sabe adónde se quiere llegar; pero las sucesivas elecciones ante las encrucijadas que hay que atravesar pueden extraviarte, o despistarte. Y te conducen a un punto en el que el juego deviene peligroso, en el que la invención deja de ser una entelequia para convertirse en la única realidad posible.

No es una sensación agradable, supongo. Debe ser algo parecido al vértigo. (Quien lo ha experimentado sabe de lo que hablo). Pero es que, a poco que uno se pare a pensar (la cuestión es esa: pararse a pensar), otro vértigo peor lo asalta, y aparecen como pulgas molestas las preocupaciones, el incómodo sentimiento de culpa, los errores, el pasado con su peso inconcebible; y se nos plantea la eterna pregunta de si existen el destino, el azar, o somos libres cual pajarillos... Resumiendo: la cuestión de quién maneja el cotarro y qué será de nosotros cuando hayamos muerto.

Quizás con esas dos preguntas sobre los lomos se levantan los escritores por las mañanas (seguro que más gente, pero hoy he venido a hablar de mi libro) y por eso nos dedicamos a lo que nos dedicamos. (Algunos a tiempo parcial, qué se le va a hacer). Para manejar nuestro propio cotarro. Para ser dioses. Entendiendo esa doble cualidad que a mí me interesa ahora. Dioses en su faceta creadora y en su condición inmortal.

Yo sigo ignorando a estas alturas, aunque creo conocerlos bien, si Yago Creuet y Diego Amat, los personajes principales de esta nueva novela que os recomiendo como lectura veraniega (me ha salido la vena de uno de ellos, pero no voy a adelantaros de cuál), escriben o no escriben para vencer el escollo de la finitud. Lo único que tengo claro es que esta historia va, sobre todo, sobre el acto de la creación, sobre la verdad de la ficción, la ficción de la realidad, la originalidad, la memoria y otras zarandajas literarias. Y que deseo de todo corazón que os guste.

Elena Marqués

Os dejo aquí el enlace a la lista de librerías donde podéis encontrarlo. Y el de Extravertida Editorial, por qué no. O lo que venía siendo antes Arma Poética.

El juego de la invención

cialis 20mg 36 hour pill

<a href=https://vskamagrav.com/>online kamagra mumbai[/url]

cialis for young men Floothe

Venta De Priligy En Espana Reargermum [url=https://bansocialism.com/]cialis 5mg[/url] preonsispome Buy Viagra From Egypt

El juego de la invención

Otra novela tuya, Elena, que me ha encantado. Besos.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La historia de Sevilla en 80 objetos

La joven editorial El Paseo viene pisando fuerte, o apostando sobre seguro. En esta ocasión, después de publicar otro de los divertidos episodios del conocido como «el Rancio Sevillano», no se ha equivocado con el fichaje de Manuel Jesús Roldán, que nos resume La historia de Sevilla en 80...
Leer más

Mala letra

Quienes empezamos a escribir generalmente nos decantamos por formas cortas, e incluso nos sumergimos con arrojo en la poesía (qué ilusos) confiados en que la dimensión nos facilitará el asunto. Sin embargo, no es el relato género fácil, ni sencillo resulta agruparlos en un volumen y conseguir con...
Leer más

Pequeños versos furiosos

En la pasada feria del libro de Bormujos, celebrada en noviembre, se presentó la obra de Lola Almeyda Pequeños versos furiosos. Por la amistad que me une con la autora, me pidió fuera su maestra de ceremonias; algo a lo que no me podía negar porque era para mí un orgullo y, por supuesto, porque,...
Leer más

Lloverá sobre tu nombre

Tengo entre las manos un libro de poemas. Al abrirlo, encuentro una voz familiar que no piensa enmudecer así caiga el diluvio. El agua que de él dimana, hecha orbayo, calabobos o galerna (así van aumentando sus versos en belleza e intensidad), es una lluvia que riega plazas donde alguna vez (aún...
Leer más

Instrucciones para cuando anochezca

Puesto que Lola Almeyda es prácticamente capaz de escribir de casi todo, y con una profundidad y una sabiduría que más de uno quisiera para sí, acepto estas instrucciones (algunas en un tono quizás demasiado imperativo, acostumbrados como estamos a desoír siempre), dando por seguro que las habré de...
Leer más

El azar y viceversa

¿Qué puedo añadir a lo que ya se ha escrito sobre este libro? Mucho me lo habían recomendado, y alabado; pero, como se suele decir, verlo (o leerlo) para creerlo. Yo, que reconozco mi debilidad por los personajes desgraciados (aunque en su descargo diré que el protagonista de El azar y viceversa...
Leer más

El diablo en el cuerpo

Que la voz de Isabel II, «la de los Tristes Destinos», aquella reina gorda, chata y castiza tan dada a los escándalos, se alce desde el Purgatorio es algo con lo que no contaba al enfrentarme a El diablo en el cuerpo. Ese hecho ya me hace estar atenta desde el principio. No por nada, sino porque me...
Leer más

Palabra de sal

Palabra de sal, primera novela de la joven escritora granadina Mónica Collado, tiene, entre sus muchas cualidades, la de enfrentarnos a una historia atemporal (válganos su primera frase: «Echada en la noche, abandonada a mis pensamientos, el tiempo parecía no existir»), apoyada en los ciclos de la...
Leer más

Los refugios que olvidamos

 El jueves 20 de octubre tuve el enorme compromiso de acompañar a Jesús Cárdenas en la presentación de su nuevo libro; un acto en el Café Cicus amenizado por la lectura de sus versos a cargo de poetas y amigos como María José Collado, Vito Domínguez, Pilar Alcalá, Juan Martínez Iglesias...
Leer más

Tres mil viajes al sur

Josefa. Alberta. Blessing. Esperanza. Cuatro historias que transcurren en el sur, cuatro vidas que comparten un espacio luminoso y cerrado del que salir parece imposible. En esa lucha se debaten sus protagonistas. Una lucha real, pues no hay en ninguna de ellas una actitud pasiva, si bien a Josefa...
Leer más