El juego de la invención

Hoy toca un clásico. Porque oírme decir que no me gusta hablar de mis libros se ha convertido en una tradición. Incluso oírme terminar la oración antes del suplemento y concluir que no me gusta hablar. Sin embargo, ahí están ellos, los libros, con sus palabras bien dispuestas (o eso creo yo), ordenadas para significar, para contar y contarme, para contar a otros, para ser leídos. Quizás también como punto de partida para nuevas historias, esas que no terminaron de salir a la luz por motivos distintos. Falta de madurez del asunto, búsqueda frustrada de nuevos modos de narrar, poco tiempo para desarrollarlas, la vida poniendo sus zancadillas...

En El juego de la invención se cruzan precisamente dos que quería contar hace ya tiempo. Aunque nunca pensé que acabarían confluyendo en estos personajes concretos. De hecho, a ninguno de ellos los conocía hasta hace poco, cuando los de carne y hueso se atravesaron en mi camino y yo decidí tunearlos y convertirlos en lo que son hoy: dos escritores desgraciados, dos hombres en búsqueda o en derrota, dos caras de un mismo ser que descubre la lluvia.

Vivir entre dos mundos suele pasar factura. Uno no termina nunca de saber a cuál de los dos pertenece. Como si eso fuera necesario. Quiero decir elegir. Por qué no gozar de esa doble condición. Por qué no tener dos patrias, dos casas a las que acudir. Incluso dos lenguas con las que entenderse.

Se me dirá que pertenecer, estar, encontrarse, es algo positivo. Confiere estabilidad. La cuestión es que la estabilidad, con todas sus connotaciones de certidumbre y firmeza, no es tan buena como la pintan. Al fin y al cabo, supone también permanecer inmóvil, ausente de cambios, sin deseo ninguno de aventura, de exponerse a los peligros gratuitos de lo desconocido. Y eso, a la larga, aburre. Casi mejor estar en un perpetuo desequilibrio dispuesto a lanzarse a qué.

La escritura tiene mucho de eso. De arrojarse al vacío. A veces se sabe adónde se quiere llegar; pero las sucesivas elecciones ante las encrucijadas que hay que atravesar pueden extraviarte, o despistarte. Y te conducen a un punto en el que el juego deviene peligroso, en el que la invención deja de ser una entelequia para convertirse en la única realidad posible.

No es una sensación agradable, supongo. Debe ser algo parecido al vértigo. (Quien lo ha experimentado sabe de lo que hablo). Pero es que, a poco que uno se pare a pensar (la cuestión es esa: pararse a pensar), otro vértigo peor lo asalta, y aparecen como pulgas molestas las preocupaciones, el incómodo sentimiento de culpa, los errores, el pasado con su peso inconcebible; y se nos plantea la eterna pregunta de si existen el destino, el azar, o somos libres cual pajarillos... Resumiendo: la cuestión de quién maneja el cotarro y qué será de nosotros cuando hayamos muerto.

Quizás con esas dos preguntas sobre los lomos se levantan los escritores por las mañanas (seguro que más gente, pero hoy he venido a hablar de mi libro) y por eso nos dedicamos a lo que nos dedicamos. (Algunos a tiempo parcial, qué se le va a hacer). Para manejar nuestro propio cotarro. Para ser dioses. Entendiendo esa doble cualidad que a mí me interesa ahora. Dioses en su faceta creadora y en su condición inmortal.

Yo sigo ignorando a estas alturas, aunque creo conocerlos bien, si Yago Creuet y Diego Amat, los personajes principales de esta nueva novela que os recomiendo como lectura veraniega (me ha salido la vena de uno de ellos, pero no voy a adelantaros de cuál), escriben o no escriben para vencer el escollo de la finitud. Lo único que tengo claro es que esta historia va, sobre todo, sobre el acto de la creación, sobre la verdad de la ficción, la ficción de la realidad, la originalidad, la memoria y otras zarandajas literarias. Y que deseo de todo corazón que os guste.

Elena Marqués

Os dejo aquí el enlace a la lista de librerías donde podéis encontrarlo. Y el de Extravertida Editorial, por qué no. O lo que venía siendo antes Arma Poética.

El juego de la invención

cialis 20mg 36 hour pill

<a href=https://vskamagrav.com/>online kamagra mumbai[/url]

cialis for young men Floothe

Venta De Priligy En Espana Reargermum [url=https://bansocialism.com/]cialis 5mg[/url] preonsispome Buy Viagra From Egypt

El juego de la invención

Otra novela tuya, Elena, que me ha encantado. Besos.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El derbi final

El martes 4 de octubre asistí a la presentación del libro colectivo El derbi final, subtitulado con la advertencia «Relatos sobre la rivalidad del fútbol sevillano». La Fundación Cruzcampo acogió un acto multitudinario en el que no faltaron algunos de los máximos protagonistas del deporte...
Leer más

No soporto tu luz

Hay veces en que el lector se identifica con el protagonista de la novela de un modo asombroso. Es lo que me ha ocurrido con No soporto tu luz, segunda novela de la escritora sevillana Reyes García-Doncel, no solo porque la acción tiene lugar en la actualidad, en un instituto del Aljarafe...
Leer más

Retazos

En el tiempo que llevo dedicada a esta tarea de la escritura he tenido oportunidad de conocer a gentes muy diferentes; entre ellas, alguna que otra persona que, por el hecho de escribir, ya se considera en poder de la verdad y de una sabiduría que no creo que alcancemos ni en el resto de nuestras...
Leer más

A la sombra de Abril

Tras los versos de Al sur del corazón, El alba rumorosa, Del color de las nubes y Las cuatro esquinas del tiempo, Paco Mateos nos presenta A la sombra de Abril, libro en el que este «Loco, ciego, soñador» se siente más Sur que nunca. La pasión de Paco por la poesía se resuelve en este libro en un...
Leer más

El destierro de los reyes

Definida como tragicomedia de política ficción, El destierro de los reyes, del polifacético Perpetuo Fernández, resulta una novela divertida y amarga, fantástica y real; pero, por encima de todo, inteligente y atractiva. Ambientada en el siglo XXI, tras unas elecciones que hacen peligrar el futuro...
Leer más

Un corazón de hormiga

Con Un corazón de hormiga me enfrento por primera vez a la escritura de Mila Guerrero: seis relatos avalados por otros tantos premios y la buena labor de Anantes, que sabe escoger a sus autores y los cuida como solo esta editorial es capaz de hacerlo; seis relatos de exquisita factura en los que lo...
Leer más

Tras la guarida

A veces leer la contracubierta de un libro se convierte en un tremendo error. En unas líneas breves y simplificadoras se plantea un argumento que te predispone a encontrar una historia, unos personajes, una intriga que para ti carece de interés quizás por repetida o esperada. «Tras la guarida» ―nos...
Leer más

La zúa

Un libro dedicado A la memoria de los que no se salvaron. Al recuerdo de un tiempo que sigue presente... ya nos predispone respetuosamente al dolor y el sufrimiento. Suavizados ambos por la narración a través de la boca (y de los ojos aún inocentes) de un niño, ofrecidos de un modo fragmentario...
Leer más

La lluvia insiste fuera

Que la lluvia presida un poema es algo muy frecuente. Como símbolo de fertilización y, por ende, de vida, campa siempre por la literatura; como imagen de purificación (la lluvia es solo agua, y procede del cielo), guarda un íntimo parentesco con la luz; algo que las nubes intentan ocultar, aunque...
Leer más

El corazón en la pupila y otros cuentos

Hace poco, viendo en el cine Un día perfecto, de Fernando León de Aranoa, descubrí el poder del humor para hablar de cosas serias. El efecto de conciencia y consciencia que se consigue es el mismo que si nos contaran las historias con la voz grave, pero sufrimos menos. Por eso ha sido tan grato...
Leer más