El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a cierta paradoja, sino porque precisamente el protagonista de este diario, o de estas memorias, o como quiera uno denominar este libro inclasificable, casa a la perfección con un pasaje de T. S. Eliot que recoge Pombo en sus palabras preliminares: «el género humano no puede soportar demasiada realidad».

La de Charles Arrowby, hombre proclive a negarla, o a inventarla, o simplemente a manipularla llevado por su desmedida imaginación, es narrada desde la primera persona en un tono confesional y un estilo fluido e hipnótico. Como el mar que se encarga de describirnos tantas veces, especialmente al inicio del libro, en el que vaga de una idea a otra como una barca a la deriva. La cuestión es que, una vez empezada su lectura, se hace imposible abandonarla.

Dividido en siete partes más un post scriptum, comienza con un capítulo denominado «La prehistoria» que parece más bien un final de trayecto. No solo porque el célebre autor y director de teatro protagonista de la narración cuente cómo se retira a un lugar solitario donde el tiempo parece detenido en un estadio primigenio (faltan elementos esenciales de la civilización, como la luz o el vino), una especie de caverna platónica en el fin del mundo, que, además, se llama Shruff End (algunos lugareños lo traducirían por «negro acabamiento». Ahí queda eso, como una fea premonición), por cuya pared irán desfilando todos sus demonios del pasado (¿qué anuncia, si no, esa visión del monstruo marino que aparece al principio del libro?), sino por la modulación poética, casi elegíaca, que emplea en sus inicios, plagado de bellas y detalladas descripciones del entorno, tan vívidas y perfectas que nos sentimos incluidos en el paisaje, en aquel abrupto y remoto espacio frente a un mar con vida propia, intenso e infinito, que nos recuerda de manera inevitable su simbología en relación con la muerte. De hecho, alguna provocará. Pero no adelantemos acontecimientos.

Resultan muy interesantes, o al menos lo son para mí, los continuos elementos autorreferenciales al hecho de la escritura y a su proceso natural en una simultaneidad que se hace presente a través de nuestra lectura. Pero, por encima de todo, la conciencia de un yo que medita sobre su vida («ahora los principales acontecimientos de mi vida han pasado y lo único que me queda es “recordar en tranquilidad”») y nos ofrece su visión del mundo; que reflexiona sobre asuntos tan interesantes, tan humanamente filosóficos, en suma, como la brevedad de la fama, el egoísmo, la vanidad, la falsedad, el arrepentimiento, el autoengaño, la envidia, los celos, la obsesión, el amor, y ese engañoso sucedáneo del enamoramiento.

He de confesar que, en algún punto, cuando empieza a desfilar el resto de personajes de la historia, buena parte de ellos pertenecientes al ¿falso? mundo del teatro, me ha parecido entrever cierta artificiosidad, como si fueran convocados a escena en el momento justo para intercalar una especie de comedia de enredo en medio de una trama dramática (así es la vida, al fin y al cabo). Aunque, teniendo en cuenta la profesión de Arrowby, que se nos hace odioso por ser tan real, arrogante y contradictorio, tan egocéntrico y hedonista (aportan su toque las muchas descripciones de las comidas que elabora, y el placer que le deparan), tan ciego a la verdad (quizás por ello nos termine despertando algo semejante a la compasión), ese posible artificio cobra sentido. De hecho, sus decisiones para con Hartley y Titus, así como sus misivas a Lizzie, son las de un tirano que impone su voluntad y sus condiciones y desoye los deseos y el criterio de los demás, como si estos no fueran más que elementos de la tramoya puestos ahí para que él, como un moderno deus ex machina, mueva los hilos a su antojo.

No quisiera pasar por alto la descripción de las relaciones familiares y humanas de Charles Arrowby, absolutamente creíbles, desde su amor incondicional por su padre, la percepción de las diferencias con respecto a la suerte económica del tío Abel (para nuestro protagonista, el éxito es, o fue, una batalla importante), el carácter severo de su madre, los sucesivos amoríos, que hace y deshace sin atender a los daños colaterales ni considerar los sentimientos ajenos… Y, por supuesto, el espacio concedido al primo James, con quien establece una verosímil relación de amor-odio y que juega, a la postre, un papel importantísimo en su vida, en su transformación moral, en la escritura de este libro hecho para perdurar como esa forzada pasión revivida por su primer amor (la descripción física y psicológica del ser en que se ha convertido llega a resultar patética) que no es, en realidad, sino un enamoramiento de la propia juventud, un deseo de no morir, de permanecer en la eterna y feliz estación primaveral justo cuando parecía haber llegado a la aceptada paz del invierno, con sus inocentes y placenteras tareas domésticas de pura supervivencia. A la serenidad del mar, el mar...

Elena Marqués

Iris Murdoch  (Dublín, 1919-Oxford, 1999), escritora y filósofa, es conocida sobre todo por sus intensas y extrañas novelas. Es autora, entre otras, de Bajo la red (1954; Impedimenta, 2018), El unicornio (1963; Impedimenta, 2014), El hijo de las palabras (1975; Ultramar, 1978) y Monjas y soldados (1980; Impedimenta, 2019). Con El mar, el mar obtuvo el Booker Prize en 1978.

 

El mar, el mar

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La historia de Sevilla en 80 objetos

La joven editorial El Paseo viene pisando fuerte, o apostando sobre seguro. En esta ocasión, después de publicar otro de los divertidos episodios del conocido como «el Rancio Sevillano», no se ha equivocado con el fichaje de Manuel Jesús Roldán, que nos resume La historia de Sevilla en 80...
Leer más

Mala letra

Quienes empezamos a escribir generalmente nos decantamos por formas cortas, e incluso nos sumergimos con arrojo en la poesía (qué ilusos) confiados en que la dimensión nos facilitará el asunto. Sin embargo, no es el relato género fácil, ni sencillo resulta agruparlos en un volumen y conseguir con...
Leer más

Pequeños versos furiosos

En la pasada feria del libro de Bormujos, celebrada en noviembre, se presentó la obra de Lola Almeyda Pequeños versos furiosos. Por la amistad que me une con la autora, me pidió fuera su maestra de ceremonias; algo a lo que no me podía negar porque era para mí un orgullo y, por supuesto, porque,...
Leer más

Lloverá sobre tu nombre

Tengo entre las manos un libro de poemas. Al abrirlo, encuentro una voz familiar que no piensa enmudecer así caiga el diluvio. El agua que de él dimana, hecha orbayo, calabobos o galerna (así van aumentando sus versos en belleza e intensidad), es una lluvia que riega plazas donde alguna vez (aún...
Leer más

Instrucciones para cuando anochezca

Puesto que Lola Almeyda es prácticamente capaz de escribir de casi todo, y con una profundidad y una sabiduría que más de uno quisiera para sí, acepto estas instrucciones (algunas en un tono quizás demasiado imperativo, acostumbrados como estamos a desoír siempre), dando por seguro que las habré de...
Leer más

El azar y viceversa

¿Qué puedo añadir a lo que ya se ha escrito sobre este libro? Mucho me lo habían recomendado, y alabado; pero, como se suele decir, verlo (o leerlo) para creerlo. Yo, que reconozco mi debilidad por los personajes desgraciados (aunque en su descargo diré que el protagonista de El azar y viceversa...
Leer más

El diablo en el cuerpo

Que la voz de Isabel II, «la de los Tristes Destinos», aquella reina gorda, chata y castiza tan dada a los escándalos, se alce desde el Purgatorio es algo con lo que no contaba al enfrentarme a El diablo en el cuerpo. Ese hecho ya me hace estar atenta desde el principio. No por nada, sino porque me...
Leer más

Palabra de sal

Palabra de sal, primera novela de la joven escritora granadina Mónica Collado, tiene, entre sus muchas cualidades, la de enfrentarnos a una historia atemporal (válganos su primera frase: «Echada en la noche, abandonada a mis pensamientos, el tiempo parecía no existir»), apoyada en los ciclos de la...
Leer más

Los refugios que olvidamos

 El jueves 20 de octubre tuve el enorme compromiso de acompañar a Jesús Cárdenas en la presentación de su nuevo libro; un acto en el Café Cicus amenizado por la lectura de sus versos a cargo de poetas y amigos como María José Collado, Vito Domínguez, Pilar Alcalá, Juan Martínez Iglesias...
Leer más

Tres mil viajes al sur

Josefa. Alberta. Blessing. Esperanza. Cuatro historias que transcurren en el sur, cuatro vidas que comparten un espacio luminoso y cerrado del que salir parece imposible. En esa lucha se debaten sus protagonistas. Una lucha real, pues no hay en ninguna de ellas una actitud pasiva, si bien a Josefa...
Leer más