El mar, el mar

Me sumerjo en El mar, el mar tras la lectura de un breve y subjetivo prólogo de Álvaro Pombo en el que nos explica su descubrimiento de Iris Murdoch y, por medio de su obra, de la realidad de su país. Algo que puede resultar extraño no solo porque conocer la realidad a través de la ficción apunta a cierta paradoja, sino porque precisamente el protagonista de este diario, o de estas memorias, o como quiera uno denominar este libro inclasificable, casa a la perfección con un pasaje de T. S. Eliot que recoge Pombo en sus palabras preliminares: «el género humano no puede soportar demasiada realidad».

La de Charles Arrowby, hombre proclive a negarla, o a inventarla, o simplemente a manipularla llevado por su desmedida imaginación, es narrada desde la primera persona en un tono confesional y un estilo fluido e hipnótico. Como el mar que se encarga de describirnos tantas veces, especialmente al inicio del libro, en el que vaga de una idea a otra como una barca a la deriva. La cuestión es que, una vez empezada su lectura, se hace imposible abandonarla.

Dividido en siete partes más un post scriptum, comienza con un capítulo denominado «La prehistoria» que parece más bien un final de trayecto. No solo porque el célebre autor y director de teatro protagonista de la narración cuente cómo se retira a un lugar solitario donde el tiempo parece detenido en un estadio primigenio (faltan elementos esenciales de la civilización, como la luz o el vino), una especie de caverna platónica en el fin del mundo, que, además, se llama Shruff End (algunos lugareños lo traducirían por «negro acabamiento». Ahí queda eso, como una fea premonición), por cuya pared irán desfilando todos sus demonios del pasado (¿qué anuncia, si no, esa visión del monstruo marino que aparece al principio del libro?), sino por la modulación poética, casi elegíaca, que emplea en sus inicios, plagado de bellas y detalladas descripciones del entorno, tan vívidas y perfectas que nos sentimos incluidos en el paisaje, en aquel abrupto y remoto espacio frente a un mar con vida propia, intenso e infinito, que nos recuerda de manera inevitable su simbología en relación con la muerte. De hecho, alguna provocará. Pero no adelantemos acontecimientos.

Resultan muy interesantes, o al menos lo son para mí, los continuos elementos autorreferenciales al hecho de la escritura y a su proceso natural en una simultaneidad que se hace presente a través de nuestra lectura. Pero, por encima de todo, la conciencia de un yo que medita sobre su vida («ahora los principales acontecimientos de mi vida han pasado y lo único que me queda es “recordar en tranquilidad”») y nos ofrece su visión del mundo; que reflexiona sobre asuntos tan interesantes, tan humanamente filosóficos, en suma, como la brevedad de la fama, el egoísmo, la vanidad, la falsedad, el arrepentimiento, el autoengaño, la envidia, los celos, la obsesión, el amor, y ese engañoso sucedáneo del enamoramiento.

He de confesar que, en algún punto, cuando empieza a desfilar el resto de personajes de la historia, buena parte de ellos pertenecientes al ¿falso? mundo del teatro, me ha parecido entrever cierta artificiosidad, como si fueran convocados a escena en el momento justo para intercalar una especie de comedia de enredo en medio de una trama dramática (así es la vida, al fin y al cabo). Aunque, teniendo en cuenta la profesión de Arrowby, que se nos hace odioso por ser tan real, arrogante y contradictorio, tan egocéntrico y hedonista (aportan su toque las muchas descripciones de las comidas que elabora, y el placer que le deparan), tan ciego a la verdad (quizás por ello nos termine despertando algo semejante a la compasión), ese posible artificio cobra sentido. De hecho, sus decisiones para con Hartley y Titus, así como sus misivas a Lizzie, son las de un tirano que impone su voluntad y sus condiciones y desoye los deseos y el criterio de los demás, como si estos no fueran más que elementos de la tramoya puestos ahí para que él, como un moderno deus ex machina, mueva los hilos a su antojo.

No quisiera pasar por alto la descripción de las relaciones familiares y humanas de Charles Arrowby, absolutamente creíbles, desde su amor incondicional por su padre, la percepción de las diferencias con respecto a la suerte económica del tío Abel (para nuestro protagonista, el éxito es, o fue, una batalla importante), el carácter severo de su madre, los sucesivos amoríos, que hace y deshace sin atender a los daños colaterales ni considerar los sentimientos ajenos… Y, por supuesto, el espacio concedido al primo James, con quien establece una verosímil relación de amor-odio y que juega, a la postre, un papel importantísimo en su vida, en su transformación moral, en la escritura de este libro hecho para perdurar como esa forzada pasión revivida por su primer amor (la descripción física y psicológica del ser en que se ha convertido llega a resultar patética) que no es, en realidad, sino un enamoramiento de la propia juventud, un deseo de no morir, de permanecer en la eterna y feliz estación primaveral justo cuando parecía haber llegado a la aceptada paz del invierno, con sus inocentes y placenteras tareas domésticas de pura supervivencia. A la serenidad del mar, el mar...

Elena Marqués

Iris Murdoch  (Dublín, 1919-Oxford, 1999), escritora y filósofa, es conocida sobre todo por sus intensas y extrañas novelas. Es autora, entre otras, de Bajo la red (1954; Impedimenta, 2018), El unicornio (1963; Impedimenta, 2014), El hijo de las palabras (1975; Ultramar, 1978) y Monjas y soldados (1980; Impedimenta, 2019). Con El mar, el mar obtuvo el Booker Prize en 1978.

 

El mar, el mar

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Para explicar la nieve

Tras una solvente y extensa andadura lírica avalada por importantes galardones (premios Gerardo Diego, Jaime Gil de Biedma, Tardor, Kutxa-Ciudad de Irún…), con Para explicar la nieve obtuvo Santos Domínguez el Ángaro de Poesía en 2009. Ya el título representa la misma esencia de la indagación...
Leer más

Los ángeles fríos

Superada la cuestión bizantina del sexo de los ángeles, no imaginaba que su temperatura pudiera plantear también alguna controversia. De hecho, habría apostado por cierta calidez ingénita a la esencia espiritual de estos servidores de lo divino. Por eso, el solo título del último libro de poemas de...
Leer más

El diagrama colérico

Desde que conociera a David Fernández-Viagas con Días naturales hasta este segundo volumen de relatos, han pasado algunos años. Y compruebo que el autor los ha aprovechado bien para crear de nuevo ese ambiente fantástico (léase pensando en las acepciones 2 y 4 del término), esa «atmósfera íntima y...
Leer más

Desnombramientos

«Transitarse en la escritura. Escribirse habitada por los otros, habitar en las palabras heredadas, abrirse paso con el lenguaje entre su propia espesura, abrir grietas, buscando, quizá, un no-lugar en el que todo está aún por pronunciar. Desnombrar el mundo para poder nombrarlo. Tocar el mundo sin...
Leer más

Calle de los noctámbulos

Que la poeta Anabel Caride (Sevilla, 1972) sea también filóloga y que en esa doble condición escriba unas palabras preliminares a Calle de los noctámbulos, no solo para «justificar» los aires celtas que campan por sus páginas, sino incluso para aclarar su estructura y los títulos de cada parte (el...
Leer más

Variaciones y reincidencias (1978-2018)

Bajo el título Variaciones y reincidencias (1978-2018) se reúne prácticamente la obra completa del poeta paraeño Javier Salvago; una labor de cuarenta años en la que, a pesar del paso del tiempo, lo encontramos y reconocemos siempre. Porque, para Salvago, la escritura corre en paralelo con la vida...
Leer más

Tres muertos

De las cinco citas que anteceden a la última novela de Manuel Machuca, me quedo con las tres primeras: «La vida de los otros es solo lo que nos quieren contar» (Felipe Benítez Reyes), «Las historias solo existen del todo cuando alguien las escribe» (Javier Cercas) y «Las únicas cosas verdaderamente...
Leer más

Exorcismos

El jueves 24 de octubre, bastante más allá de las 19:30, con la no-puntualidad que suele caracterizar este tipo de actos, tuvo lugar en la Sala El Cachorro de Sevilla la presentación del libro de relatos Exorcismos, publicado bajo el sello editorial Extravertida en la colección Le Petit...
Leer más

Feliz final

Aunque me habían avisado de la dureza del libro, la lectura de Feliz final ha superado mis expectativas. Tanto en lo positivo como en lo negativo. Entiéndaseme bien. No hay nada que pueda criticarle a la escritura de Isaac Rosa, de una brillantez insuperable que lo convierte en uno de los autores...
Leer más

Las señales que hacemos en los mapas

El título del libro de Laura Casielles Las señales que hacemos en los mapas ya nos prepara para un viaje. Un recorrido por distintas ciudades de Marruecos y por distintos estados del alma, según anticipa la cita, tan noventayochista, de Sánchez Piñol: «El paisaje que un hombre ve, ojos afuera,...
Leer más