En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi última novela, que sigue inédita por eso del «y si» del que acabo de hablar. Y si no es todo lo buena que en ocasiones me parece, y si ganara algún premio sustancioso, y si la vuelvo a escribir otra vez, y si no es el momento adecuado para que salga a la luz porque no tengo ganas de mirarme en el espejo...

Hace unos cuantos años, el encumbrado Paul Auster dedicó demasiadas páginas, y quiero imaginar que mucho tiempo, a escribir cuatro posibles vidas para un personaje llamado Archibald Ferguson; una fórmula que como punto de partida me parecía interesante pero que a mí me aburrió muchísimo, tal como manifesté en esta misma ventana para sorpresa, me figuro, de los incondicionales de Auster, de ese buen número de lectores que tienen al estadounidense encumbrado en su pedestal. En ese mismo tiempo a mi querida amiga Reyes García-Doncel, que entonces solo había publicado Sin noticias de Acuario y No soporto tu luz, le asaltó la misma idea, y, al ver que el escritor de Newark se le había adelantado, y considerando, además, que no podría competir con él y con su fama, la abandonó para dedicarse por entero a otro proyecto que desembocó en la publicación de Ulises con alma ajena.

Pues bien, se ve que la idea sobre la novela que es varias novelas se le enquistó a García-Doncel en los dedos y finalmente decidió darle forma, y he de decir que, para mí, En el río trenzado es la más perfecta de sus historias y también, por supuesto, mucho mejor que la de Auster. Y no es pasión de amiga.

La vida de Ana, en un mismo contexto y en circunstancias vitales semejantes, teniendo en cuenta que las decisiones de unos afectan siempre a las existencias de otros, se divide en cuatro vidas diferentes, aunque todas ellas regidas por elementos que sí que se nos han impuesto (llamémoslo «destino», que es un término mucho más literario que «código genético», por ejemplo). De hecho, tres son las decisiones fundamentales que rigen de algún modo el devenir de la protagonista: las referentes al amor, a la profesión-vocación (no necesariamente juntas) y a la maternidad. Dependiendo de sus elecciones en esos terrenos siempre movedizos, nos enfrentaremos a una Ana distinta, aunque en el fondo latan parecidas inquietudes, los mismos afectos y desafectos hacia su entorno. Y aunque el final de su historia, por esa suerte, o más bien fatalidad, que impone el capricho de proteínas y células, seguramente seguiría siendo el mismo, se nos ofrece la oportunidad de seguir esos caminos prácticamente infinitos y esperanzadores de la posibilidad (me he acordado del premiado Bajamares de Antonio Tocornal) e imaginar otras muchas sendas para su protagonista y, por qué no, para los personajes que la acompañan, entre familia, parejas y amigos, algunos de los cuales bien se merecerían su propia novela.

La narración está concebida como cuatro relatos independientes, y de esa forma pueden ser leídos; pero, en vez del barullo de entrelazarlas todas e ir avanzando por etapas, se prefiere la claridad (tanto se lo agradezco a ella como se lo critico a Auster) de trazar de principio a fin cada una de las historias, si bien la autora se permite la licencia de enfrentar a Ana a ciertos pasajes fronterizos en que se vislumbra como otra Ana distinta, vividora de otras circunstancias, conocedora de otras facetas del entorno (pienso en los secretos del padre, por ejemplo). Unos momentos que se ocupa Reyes de hacernos notar con el recurso de la tipografía para que vivamos con plena consciencia ese temblor, ese vértigo de los mundos paralelos que conviven siempre en nosotros.

No he comentado, pero es el momento, que buena parte la historia se desarrolla en la ciudad imaginaria de Gápalis, cuyo nombre nos conduce a las ciudades que García-Doncel habita y que la habitan, una pseudoSevilla con mar y viento de levante, con unas misteriosas marismas cercanas donde vive la abuela de la protagonista, la mágica Sabina, inspirada en un personaje ancestral que la autora se encargó de retratar en su poemario Eva mitocondrial y que resulta muy rica en matices, una mujer sabia, esencial, aferrada a la tierra, a la naturaleza, con ciertas dotes visionarias.

También resulta fascinante el padre de la protagonista, que, como ella misma, decidiría en su día entre su vocación artística (la pintura) y una profesión «seria» (profesor de ciencias físicas), por no hablar de otras decisiones más íntimas y arriesgadas que, teniendo en cuenta los años en que se desarrolla la trama (de nuevo la autora, como en Sin noticias de Acuario, aprovecha las evoluciones del argumento para retratarnos unos años decisivos en la historia de España), cobran un carácter tierno y dramático.

Y cómo no hablar de la madre de Ana, quizás el ejemplo más claro de hasta qué punto, en determinados momentos, las elecciones no fueron tales, pues ¿podían las mujeres en el siglo pasado plantearse como hoy trabajar y tener una familia sin tantas renuncias?

En fin, un libro fascinante, porque el tema lo es, pero también el estilo de García-Doncel, que ha ganado en profundidad, que se siente muy trabajado, con destellos poéticos, voces diferentes y una naturalidad que hace que nos deslicemos con fluidez por el texto.

Así que le vuelvo a decir a Reyes, que temía que la fórmula elegida, con pasajes o momentos semejantes, pudiera aburrir, que se quede tranquila, y, más que eso, que tiene que sentirse orgullosa de un trabajo bien hecho al que le auguro muchos lectores. Posiblemente no tantos como al 4 3 2 1 de quien dijimos, porque el azar, tan querido para él, sitúa a unos en Nueva York y a otros en Gápalis; pero sin lugar a dudas yo me quedo con En el río trenzado y la humanidad y verdad de sus personajes, que es lo que uno busca en los libros casi tanto como en la vida.

Elena Marqués

Reyes García-Doncel (Sevilla, 1957) es licenciada en Farmacia. Además de las novelas Sin noticias de Acuario (Editorial Paréntesis, 2011), No soporto tu luz (Ediciones en Huida, 2015) y Ulises con alma ajena (Triskel Editores, 2018) y el poemario Eva mitocondrial (Ediciones en Huida, 2020); su participación en algunas antologías, como Lugares de paso (2006), Arena en los zapatos (2007), Así os ponemos los cuernos las mujeres (2009), Hidra verde. Relatos farmacéuticos (2015), La guerra nuestra (2016), La Inopia de las letras (2018) y Árbol de Alejandría (2019), ha escrito libros de texto y guías didácticas, prólogos y reseñas, y publicado en las revistas literarias TelegráficaBlanco sobre negro y en varios blogs de literatura. Mantiene activo su «Universo introito»concebido como cuaderno de aprendizaje literario; y copresenta el programa semanal La Inopia, dedicado a la difusión de la literatura.

 

 

En el río trenzado

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El ojo de la cerradura

Tuve la suerte de asistir a la presentación en Madrid de este libro de Nelson Verástegui merecedor del IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato. Escuché de sus labios que eran un tropel de historias de diferentes facturas y escritas en distintos momentos y que quizás nunca tuvo intención...
Leer más

Tú eres azul cobalto

Para quienes a lo más que nos atrevemos es al rosa fucsia en un pareo, Tú eres azul cobalto es un plato demasiado fuerte. Contemplar un cuadro de Frida Kahlo siempre nos enmudece, por el sufrimiento que transpira. En ella vida y obra son una misma cosa presidida por la tragedia. La protagonista de...
Leer más

Los últimos pasos de John Keats

«Aquí yace uno / cuyo nombre estaba escrito en el agua» Con estas palabras del epitafio de John Keats, fallecido prematuramente a la edad de 27 años, comienza esta obra de Ángel Silvelo Gabriel. Qué mejor modo de empezar un libro que por el final y con la verdad por delante. Todos hemos de...
Leer más

Centinelas del frío

No es la primera vez que lo pienso y que alguien me lo confirma. Escribir protege del olvido, vence a la muerte. María José Collado escribe (más bien susurra) para erigirse en Centinela del frío; vigila que la memoria de las cosas, las cosas mismas, palpables, con peso y alma, permanezcan. Y su voz...
Leer más

Relatos en 35mm

Reconozco que a veces me aburren las antologías. Y mira que yo he participado en muchas. Normalmente, propuesto el asunto o la época, hay temas que se repiten, o se sucede un puñado de tópicos. O incluso hay algunos relatos que parecen un poco de relleno. Como el No-Do en nuestros tiempos. No es...
Leer más

Amante infiltrada

Desde el olvido hasta el encuentro, pero siempre desde la esencia de la belleza, Amante infiltrada, de Paco Carrascal (Sevilla, Anantes, 2015), nos recorre la piel poética con la punta de sus palabras, certeras y libres como el último rayo del día, sencillas como los frutos de un árbol. En un...
Leer más

Comidas para llevar

Aunque con casi cuatro años de retraso, ha llegado a mi mesa Comidas para llevar (Cáceres, Rumorvisual, 2011). Gracias a sus aliños naturales, el tiempo lo ha tratado bien y nada ha caducado en su andadura. Y porque el emplatado es también importante, lo primero que atrae de este librito de 22...
Leer más

Mi padre nació en Praga

... nadie puede ver lo que existe, salvo los locos o los poetas. Rosario Pérez Cabaña  Porque los poetas nunca vienen solos descubrí a Rosario Pérez Cabaña en una lectura de versos en la calle Pureza. Escuché entonces una voz tan plástica y envolvente como las pinceladas del pintor que nunca...
Leer más

Saltitos

Aunque el título de esta obra de Manuel de Mágina nos da idea de su modestia y, a la vez, de cómo concibe su camino por la literatura, he de avisar al lector de que no son pequeños brincos juguetones los que nos encontramos en esta docena de relatos. La voz de este autor jiennense tiene una...
Leer más

Yo confieso

Con nuestra cortedad de miras y nuestro singular egocentrismo, creemos que el mundo empieza y acaba con nosotros. Uno nace y la tierra se despierta; la recorre durante un puñado de años y, al detenerse, la luz se apaga. Cuando adquieres algo, una vivienda de segunda mano, por ejemplo, no te das...
Leer más