En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi última novela, que sigue inédita por eso del «y si» del que acabo de hablar. Y si no es todo lo buena que en ocasiones me parece, y si ganara algún premio sustancioso, y si la vuelvo a escribir otra vez, y si no es el momento adecuado para que salga a la luz porque no tengo ganas de mirarme en el espejo...

Hace unos cuantos años, el encumbrado Paul Auster dedicó demasiadas páginas, y quiero imaginar que mucho tiempo, a escribir cuatro posibles vidas para un personaje llamado Archibald Ferguson; una fórmula que como punto de partida me parecía interesante pero que a mí me aburrió muchísimo, tal como manifesté en esta misma ventana para sorpresa, me figuro, de los incondicionales de Auster, de ese buen número de lectores que tienen al estadounidense encumbrado en su pedestal. En ese mismo tiempo a mi querida amiga Reyes García-Doncel, que entonces solo había publicado Sin noticias de Acuario y No soporto tu luz, le asaltó la misma idea, y, al ver que el escritor de Newark se le había adelantado, y considerando, además, que no podría competir con él y con su fama, la abandonó para dedicarse por entero a otro proyecto que desembocó en la publicación de Ulises con alma ajena.

Pues bien, se ve que la idea sobre la novela que es varias novelas se le enquistó a García-Doncel en los dedos y finalmente decidió darle forma, y he de decir que, para mí, En el río trenzado es la más perfecta de sus historias y también, por supuesto, mucho mejor que la de Auster. Y no es pasión de amiga.

La vida de Ana, en un mismo contexto y en circunstancias vitales semejantes, teniendo en cuenta que las decisiones de unos afectan siempre a las existencias de otros, se divide en cuatro vidas diferentes, aunque todas ellas regidas por elementos que sí que se nos han impuesto (llamémoslo «destino», que es un término mucho más literario que «código genético», por ejemplo). De hecho, tres son las decisiones fundamentales que rigen de algún modo el devenir de la protagonista: las referentes al amor, a la profesión-vocación (no necesariamente juntas) y a la maternidad. Dependiendo de sus elecciones en esos terrenos siempre movedizos, nos enfrentaremos a una Ana distinta, aunque en el fondo latan parecidas inquietudes, los mismos afectos y desafectos hacia su entorno. Y aunque el final de su historia, por esa suerte, o más bien fatalidad, que impone el capricho de proteínas y células, seguramente seguiría siendo el mismo, se nos ofrece la oportunidad de seguir esos caminos prácticamente infinitos y esperanzadores de la posibilidad (me he acordado del premiado Bajamares de Antonio Tocornal) e imaginar otras muchas sendas para su protagonista y, por qué no, para los personajes que la acompañan, entre familia, parejas y amigos, algunos de los cuales bien se merecerían su propia novela.

La narración está concebida como cuatro relatos independientes, y de esa forma pueden ser leídos; pero, en vez del barullo de entrelazarlas todas e ir avanzando por etapas, se prefiere la claridad (tanto se lo agradezco a ella como se lo critico a Auster) de trazar de principio a fin cada una de las historias, si bien la autora se permite la licencia de enfrentar a Ana a ciertos pasajes fronterizos en que se vislumbra como otra Ana distinta, vividora de otras circunstancias, conocedora de otras facetas del entorno (pienso en los secretos del padre, por ejemplo). Unos momentos que se ocupa Reyes de hacernos notar con el recurso de la tipografía para que vivamos con plena consciencia ese temblor, ese vértigo de los mundos paralelos que conviven siempre en nosotros.

No he comentado, pero es el momento, que buena parte la historia se desarrolla en la ciudad imaginaria de Gápalis, cuyo nombre nos conduce a las ciudades que García-Doncel habita y que la habitan, una pseudoSevilla con mar y viento de levante, con unas misteriosas marismas cercanas donde vive la abuela de la protagonista, la mágica Sabina, inspirada en un personaje ancestral que la autora se encargó de retratar en su poemario Eva mitocondrial y que resulta muy rica en matices, una mujer sabia, esencial, aferrada a la tierra, a la naturaleza, con ciertas dotes visionarias.

También resulta fascinante el padre de la protagonista, que, como ella misma, decidiría en su día entre su vocación artística (la pintura) y una profesión «seria» (profesor de ciencias físicas), por no hablar de otras decisiones más íntimas y arriesgadas que, teniendo en cuenta los años en que se desarrolla la trama (de nuevo la autora, como en Sin noticias de Acuario, aprovecha las evoluciones del argumento para retratarnos unos años decisivos en la historia de España), cobran un carácter tierno y dramático.

Y cómo no hablar de la madre de Ana, quizás el ejemplo más claro de hasta qué punto, en determinados momentos, las elecciones no fueron tales, pues ¿podían las mujeres en el siglo pasado plantearse como hoy trabajar y tener una familia sin tantas renuncias?

En fin, un libro fascinante, porque el tema lo es, pero también el estilo de García-Doncel, que ha ganado en profundidad, que se siente muy trabajado, con destellos poéticos, voces diferentes y una naturalidad que hace que nos deslicemos con fluidez por el texto.

Así que le vuelvo a decir a Reyes, que temía que la fórmula elegida, con pasajes o momentos semejantes, pudiera aburrir, que se quede tranquila, y, más que eso, que tiene que sentirse orgullosa de un trabajo bien hecho al que le auguro muchos lectores. Posiblemente no tantos como al 4 3 2 1 de quien dijimos, porque el azar, tan querido para él, sitúa a unos en Nueva York y a otros en Gápalis; pero sin lugar a dudas yo me quedo con En el río trenzado y la humanidad y verdad de sus personajes, que es lo que uno busca en los libros casi tanto como en la vida.

Elena Marqués

Reyes García-Doncel (Sevilla, 1957) es licenciada en Farmacia. Además de las novelas Sin noticias de Acuario (Editorial Paréntesis, 2011), No soporto tu luz (Ediciones en Huida, 2015) y Ulises con alma ajena (Triskel Editores, 2018) y el poemario Eva mitocondrial (Ediciones en Huida, 2020); su participación en algunas antologías, como Lugares de paso (2006), Arena en los zapatos (2007), Así os ponemos los cuernos las mujeres (2009), Hidra verde. Relatos farmacéuticos (2015), La guerra nuestra (2016), La Inopia de las letras (2018) y Árbol de Alejandría (2019), ha escrito libros de texto y guías didácticas, prólogos y reseñas, y publicado en las revistas literarias TelegráficaBlanco sobre negro y en varios blogs de literatura. Mantiene activo su «Universo introito»concebido como cuaderno de aprendizaje literario; y copresenta el programa semanal La Inopia, dedicado a la difusión de la literatura.

 

 

En el río trenzado

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Diles que son cadáveres

Que un libro conduce a otro por alguna mágica relación es una afirmación incontestable. Yo, después de conocer Irlanda de la mano de Javier Reverte, me he visto abocada a viajar de nuevo por ese país y, a través de una recomendación amiga que llegaba desde México, a leer a este escritor veracruzano...
Leer más

Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda

Cuando alguien pronuncia el nombre de Irlanda, lo primero que me viene a la cabeza es el deambular de Leopold Bloom por los barrios de Dublín con una patata en el bolsillo. Que me asalte una referencia literaria antes que un paisaje o un olor específicos puede que se deba a que, desgraciadamente,...
Leer más

La España vacía

Que uno escriba un libro y el título que elige de encabezamiento acabe por acuñarse para describir una realidad, nada más y nada menos que para nombrar a un país dentro de otro país, debe darte un subidón como autor. Lo importante, creo yo, es que el término no termine por mal utilizarse; y que,...
Leer más

Los mejores días

No recuerdo ahora quién dijo, a mediados del siglo XX, en un momento en que se cuestionaba el futuro de la novela, que, mientras existiera la familia, dicha fórmula narrativa seguiría presente. Que esta es fuente primera de inspiración lo confirma Magalí Etchebarne en Los mejores días, pues, aunque...
Leer más

1922

Parece que hace una eternidad cuando, en el cinquagésimo primer encuentro de la Tertulia Gastro-literaria El Caldero, tuvimos la suerte de conocer a Isaac Páez a través de su novela Nowhere man (Ediciones En Huida, 2017), con la que, por cierto, fue finalista en 2014 del prestigioso Premio...
Leer más

Los relatos del padre Brown

Dejar que se asome a esta ventana del siglo XXI una figura tan anacrónica como la del padre Brown, el famoso curita-detective de Essex creado por Chesterton, puede resultar extraño; pero es que, angustiada como me sentía a veces por el confinamiento y las malas noticias, me he visto impelida a...
Leer más

Otra vida por vivir

No recuerdo si había leído alguna crítica sobre Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides, o, como por arte de magia, apareció el libro entre esas recomendaciones que se te ofrecen por el mero hecho de andar siempre curioseando por los estantes virtuales de internet. La cuestión es que he...
Leer más

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo

De vez en cuando, entre ficción y ficción, resulta conveniente volver los ojos a la realidad. Porque esta, como siempre, y según reza el dicho, suele superar a aquellas. Así, la lectura de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, el amenísimo estudio de Irene Vallejo...
Leer más

Como si existiese el perdón

Siguiendo la recomendación del escritor Ignacio Arrabal, con quien comparto amistad y gustos literarios, me he bebido de un solo trago Como si existiese el perdón; una pequeña gran novela de la escritora argentina Mariana Travacio que nos traslada, a través de escuetos capítulos y con un estilo...
Leer más

El padre-hijo (de Sharon Olds)

Nunca me he atrevido a reseñar a Iván Onia. La razón es bien simple. No hay que leer lo que alguien, sorprendido e incapaz de transmitir mínimamente la punta del asombro, dice sobre Iván. Hay que leer a Iván, cada uno de sus libros. Hay que escucharlo. A mí me gusta verlo en directo, con su acento...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode