Fin

El viernes, con la defensa del trabajo de fin de máster, cierro una etapa vital, académica y profesional tan gozosa como llena de nervios y tropiezos. Raras veces se tienen las circunstancias óptimas para dedicarse a los estudios. Surgen problemas familiares, el entorno casi nunca ayuda, se estropean los ordenadores, se rompen las gafas…; pero siempre he presumido de sortear las adversidades y esta vez no podía ser una excepción. Rendirse es de cobardes, aunque ahora mismo pienso en ponerme frente a un tribunal y me entran ganas de largarme a Baden-Baden pasando mismamente por El Cairo. Hablar en público me resulta casi tan angustioso como enfrentarme a una colonoscopia. Y, aunque soy andaluza, no estoy exagerando lo más mínimo.

Tampoco exagero cuando digo que ha sido uno de los años más enriquecedores de mi existencia, aunque resumir todo el periplo en unas líneas es complicado. Lecturas de autores desconocidos, recuperación de voces amadas que me provocaron y provocan el destello del asombro, aprendizaje de estrategias, enfrentamiento a un lenguaje académico que en mis tiempos de estudiante de licenciatura me resultaba en ocasiones abstruso, opaco, y que ahora soy capaz de descifrar con solvencia, posiblemente porque los años arrugan pero no envejecen…

Pero, sobre todo, además de esos textos saboreados, desmenuzados, sentidos, experimentados, que me han hecho disfrutar y aprender a partes iguales, confieso, remedando a Neruda, que he vivido y que he crecido, porque, aunque suene egoísta, decirme a mí que sí, anteponer mi propio interés a los ajenos, centrarme en algo que sabía me iba a hacer feliz, es un declarado síntoma de madurez del que, una vez descubierto (más vale tarde que nunca), no pienso apearme.

Sé que, como después de todo gran esfuerzo, sentiré un vacío inquieto, una nostalgia tonta, una añoranza de ese ritmo vertiginoso marcado por las videoconferencias y esa fecha damocliana de entrega de trabajos que, en el fondo, te facilitan la tarea. Más de uno no se esforzaría demasiado si no tuviera claras instrucciones de qué tiene que hacer al día siguiente. (Yo misma, sin ir más lejos). Por eso, abierta la veda del estudio, no descarto continuar en la brecha.

Quizás me matricule en algún idioma, no tanto pensando en Baden-Baden como en aprovechar esa juventud mental a la que este curso (es otra de las ventajas del estudio: te hace creer que sigues teniendo veinte años) me ha abocado. Posiblemente continúe escribiendo, sin prisa alguna. Y, con toda seguridad, me mediré en mis salidas y actividades, porque, después de un año de encierro, hasta pensar en encuentros literarios se me hace un mundo, y recuperar la vorágine de intensa actividad que he traído hasta ahora me resulta más penoso que escalar el Everest en chanclas. Insisto en lo de antes: no es una exageración de andaluza.

Me dirán, volviendo esta vez los ojos al refranero, que en el comer y el rascar…; pero también en esa línea antológica confirmo que casa vieja, todo es goteras, y que cada vez me atraen más las actividades sedentariamente vespertinas de leer y escribir en soledad, o, como mucho, acompañada por el sonido otoñal de la lluvia.

Lástima que en ese sentido nada pueda hacer. Salvo cantar y rezar a san Isidro.

Y eso tampoco lo descarto.

Elena Marqués

 

Fin

Mucha mierda

Es lo que te deseo. No creo necesario pedirte que vayas tranquila y serena a ese enfrentamiento. La seguridad nace del conocimiento y a ti te sobra. Tú nos puedes dar cátedra a muchos de los que nos tragamos todo desde Gonzalo de Berceo, pasando por lo dísticos de Catón y Verino para aprender cómo construir una frase. Vamos amiga.....palante como los de Alicante y esperaremos tu próxima novela para leerla una tarde de otoño con los cristales de las ventanas llenas de lágrimas. Un beso y mucha.....mucha merde

Fin de máster

Mucha suerte, aunque sé que no la necesitas. Un beso y a por el toro, que es una vaquilla ... para ti.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El ojo de la cerradura

Tuve la suerte de asistir a la presentación en Madrid de este libro de Nelson Verástegui merecedor del IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato. Escuché de sus labios que eran un tropel de historias de diferentes facturas y escritas en distintos momentos y que quizás nunca tuvo intención...
Leer más

Tú eres azul cobalto

Para quienes a lo más que nos atrevemos es al rosa fucsia en un pareo, Tú eres azul cobalto es un plato demasiado fuerte. Contemplar un cuadro de Frida Kahlo siempre nos enmudece, por el sufrimiento que transpira. En ella vida y obra son una misma cosa presidida por la tragedia. La protagonista de...
Leer más

Los últimos pasos de John Keats

«Aquí yace uno / cuyo nombre estaba escrito en el agua» Con estas palabras del epitafio de John Keats, fallecido prematuramente a la edad de 27 años, comienza esta obra de Ángel Silvelo Gabriel. Qué mejor modo de empezar un libro que por el final y con la verdad por delante. Todos hemos de...
Leer más

Centinelas del frío

No es la primera vez que lo pienso y que alguien me lo confirma. Escribir protege del olvido, vence a la muerte. María José Collado escribe (más bien susurra) para erigirse en Centinela del frío; vigila que la memoria de las cosas, las cosas mismas, palpables, con peso y alma, permanezcan. Y su voz...
Leer más

Relatos en 35mm

Reconozco que a veces me aburren las antologías. Y mira que yo he participado en muchas. Normalmente, propuesto el asunto o la época, hay temas que se repiten, o se sucede un puñado de tópicos. O incluso hay algunos relatos que parecen un poco de relleno. Como el No-Do en nuestros tiempos. No es...
Leer más

Amante infiltrada

Desde el olvido hasta el encuentro, pero siempre desde la esencia de la belleza, Amante infiltrada, de Paco Carrascal (Sevilla, Anantes, 2015), nos recorre la piel poética con la punta de sus palabras, certeras y libres como el último rayo del día, sencillas como los frutos de un árbol. En un...
Leer más

Comidas para llevar

Aunque con casi cuatro años de retraso, ha llegado a mi mesa Comidas para llevar (Cáceres, Rumorvisual, 2011). Gracias a sus aliños naturales, el tiempo lo ha tratado bien y nada ha caducado en su andadura. Y porque el emplatado es también importante, lo primero que atrae de este librito de 22...
Leer más

Mi padre nació en Praga

... nadie puede ver lo que existe, salvo los locos o los poetas. Rosario Pérez Cabaña  Porque los poetas nunca vienen solos descubrí a Rosario Pérez Cabaña en una lectura de versos en la calle Pureza. Escuché entonces una voz tan plástica y envolvente como las pinceladas del pintor que nunca...
Leer más

Saltitos

Aunque el título de esta obra de Manuel de Mágina nos da idea de su modestia y, a la vez, de cómo concibe su camino por la literatura, he de avisar al lector de que no son pequeños brincos juguetones los que nos encontramos en esta docena de relatos. La voz de este autor jiennense tiene una...
Leer más

Yo confieso

Con nuestra cortedad de miras y nuestro singular egocentrismo, creemos que el mundo empieza y acaba con nosotros. Uno nace y la tierra se despierta; la recorre durante un puñado de años y, al detenerse, la luz se apaga. Cuando adquieres algo, una vivienda de segunda mano, por ejemplo, no te das...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode