La Inopia de las letras

Hay muchos días en el año, pero a veces los hados, puñeteros, hacen que te coincidan las cosas y que encima se ponga a llover y, por supuesto, no lleves paraguas, pero sí unos pantalones blancos que manchar con el barro y los charcos y con la vegetación cuasiamazónica que ya empieza a impedir el paso a la torre de Radiópolis. Menos mal que desde lejos se vislumbraba la luz en su última planta, como un faro desclasado entre la orilla del Guadalquivir y los neoarrecifes de Torneo; y que arriba me esperaban muchos de los participantes en la antología de La Inopia y otros tantos que simplemente la escuchan y la acompañan en su periplo ¡de un lustro ya!

Por lo pronto durante el acto de presentación nos acompañaron los acordes de Isabel Martín Salinas, quien también nos leyó su participación en la antología, y de Alfonso Lora, y luego el «grito silvestre y morado» de Pilar Alcalá y los primeros recuerdos en las ondas de Lola Almeyda, y conocimos lo que nada más pide Ana Isabel Alvea mientras Pepi Bobis, cámara en mano, buscaba «el camino que no ha recorrido nadie» y que quizás conduzca a los otoños cantados por Aborojuan e Inma Calderón (nos faltan palabras para agradecerle su trabajo como habitante de Umsaloua) «mientras llega la lluvia a Raymond Carver» (¿es o no es, Jesús Cárdenas?) y María José Collado la mira «En la ventana del insomnio» y suenan, a ritmo de alejandrinos, la voz de Agustín María García López más, «con un dejo de ternura», la de David González Lobo.

Hubo también, por supuesto, textos en prosa, como el de Reyes García-Doncel en lucha «cuerpo a cuerpo» sobre la arena del anfiteatro o el de Inma Rodríguez Mateos (en adelante Roma) enfrentada a los dragones, «un poema vivo / en medio de tanta muerte» regalo de Julia Gutiérrez, un Iván Onia haciendo «el amor con el norte de África» (no seáis malpensados, que de eso no iba el poema) junto a un Paco Ramos que participaba con versos poco usuales en él, según nos confesó del mismo modo que Rosario Santana proclamaba su deseo de pasar la «Vida entre poemas»; y, por supuesto también, hubo voces en diferido, pues, antes de que terminara el acto con la lectura de parte del prólogo de la antología y las obligadas cervezas (las sardinas cantadas por Rosario Pérez Cabaña requerirán un foro distinto), que después de subir las escaleras de la torre llega uno sin resuello, se recitaron las participaciones de Sara Castelar, Anabel Caride, Ana Pérez Cañamares, Tobías Campos, María José Menacho, Tomás Sánchez Rubio, Concha Vilches (no iban a faltar Busilis en La Inopia) y Carmen Martagón. Ah, yo también leí, aunque a nadie le importe.

No voy a alabar mucho a la criatura, pues soy poco objetiva y lo suyo es que seáis vosotros los que lo hagáis en cuanto caiga en vuestras manos, para lo que solo tenéis que contactar a través de la página del programa en Facebook, o de su correo electrónico (lainopiadelasletras@gmail.com), y pedirla por docenas. Ya me veo como en los mejores mercadillos del ramo bragueril diciendo a grito pelao: «¡Que me las quitan de las manooooos!».

Elena Marqués

 

La Inopia de las letras

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Para explicar la nieve

Tras una solvente y extensa andadura lírica avalada por importantes galardones (premios Gerardo Diego, Jaime Gil de Biedma, Tardor, Kutxa-Ciudad de Irún…), con Para explicar la nieve obtuvo Santos Domínguez el Ángaro de Poesía en 2009. Ya el título representa la misma esencia de la indagación...
Leer más

Los ángeles fríos

Superada la cuestión bizantina del sexo de los ángeles, no imaginaba que su temperatura pudiera plantear también alguna controversia. De hecho, habría apostado por cierta calidez ingénita a la esencia espiritual de estos servidores de lo divino. Por eso, el solo título del último libro de poemas de...
Leer más

El diagrama colérico

Desde que conociera a David Fernández-Viagas con Días naturales hasta este segundo volumen de relatos, han pasado algunos años. Y compruebo que el autor los ha aprovechado bien para crear de nuevo ese ambiente fantástico (léase pensando en las acepciones 2 y 4 del término), esa «atmósfera íntima y...
Leer más

Desnombramientos

«Transitarse en la escritura. Escribirse habitada por los otros, habitar en las palabras heredadas, abrirse paso con el lenguaje entre su propia espesura, abrir grietas, buscando, quizá, un no-lugar en el que todo está aún por pronunciar. Desnombrar el mundo para poder nombrarlo. Tocar el mundo sin...
Leer más

Calle de los noctámbulos

Que la poeta Anabel Caride (Sevilla, 1972) sea también filóloga y que en esa doble condición escriba unas palabras preliminares a Calle de los noctámbulos, no solo para «justificar» los aires celtas que campan por sus páginas, sino incluso para aclarar su estructura y los títulos de cada parte (el...
Leer más

Variaciones y reincidencias (1978-2018)

Bajo el título Variaciones y reincidencias (1978-2018) se reúne prácticamente la obra completa del poeta paraeño Javier Salvago; una labor de cuarenta años en la que, a pesar del paso del tiempo, lo encontramos y reconocemos siempre. Porque, para Salvago, la escritura corre en paralelo con la vida...
Leer más

Tres muertos

De las cinco citas que anteceden a la última novela de Manuel Machuca, me quedo con las tres primeras: «La vida de los otros es solo lo que nos quieren contar» (Felipe Benítez Reyes), «Las historias solo existen del todo cuando alguien las escribe» (Javier Cercas) y «Las únicas cosas verdaderamente...
Leer más

Exorcismos

El jueves 24 de octubre, bastante más allá de las 19:30, con la no-puntualidad que suele caracterizar este tipo de actos, tuvo lugar en la Sala El Cachorro de Sevilla la presentación del libro de relatos Exorcismos, publicado bajo el sello editorial Extravertida en la colección Le Petit...
Leer más

Feliz final

Aunque me habían avisado de la dureza del libro, la lectura de Feliz final ha superado mis expectativas. Tanto en lo positivo como en lo negativo. Entiéndaseme bien. No hay nada que pueda criticarle a la escritura de Isaac Rosa, de una brillantez insuperable que lo convierte en uno de los autores...
Leer más

Las señales que hacemos en los mapas

El título del libro de Laura Casielles Las señales que hacemos en los mapas ya nos prepara para un viaje. Un recorrido por distintas ciudades de Marruecos y por distintos estados del alma, según anticipa la cita, tan noventayochista, de Sánchez Piñol: «El paisaje que un hombre ve, ojos afuera,...
Leer más