Lecturas de verano

Esta mañana se me vino a los ojos el tuit de un amigo. En él enumeraba los libros de los que había dado cuenta en el  mes de agosto. No es que me sorprenda: él es un empedernido lector y le han cundido las horas mucho más que a mí, ocupada en concluir la redacción de TFM, rematar cocidos montañeses y lebaniegos y descubrir cuevas a las que solo puede accederse por mar, lo que ha reducido mis momentos de lectura a algunos ratos de playa y a esos escasos minutos entre que la cabeza alcanza la almohada y el cansancio se deja caer con espléndida perfección. Pero, entre cucharada y cucharada, entre citas y bibliografía, aún he tenido tiempo para, siguiendo algunas recomendaciones de amigos, conocidos y profesores, disfrutar de, entre otras, la novela Los años inútiles, de Jorge Eduardo Benavides, que me ha hecho sumergirme en la pobreza de una Lima que, desgraciadamente, aún pervive, según pude comprobar en fotos y vídeos que mi hija, más viajera que yo, nos envió desde el asiento de un taxi y la tabla de una barca.

La historia, narrada siguiendo el modelo del primer Vargas Llosa en busca de la novela total, cuenta las existencias cruzadas de unos cuantos personajes en los últimos años del gobierno de Alan García, jalonados por el terrorismo, los apagones, las marchas de protesta, el toque de queda, los saqueos, la corrupción, la venta de bebés…

He de decir que, a pesar de la sordidez, que es mucha, la desesperanza, que es toda, su técnica de los vasos comunicantes me ha resultado liviana frente a Nada de opone a la noche, de Delphine de Vigan. No es que no la recomiende. Simplemente es tanta la tristeza que se respira, y tristeza real, autobiográfica, en la reconstrucción de una vida atravesada por la enfermedad mental de su madre, que no es para alguien que tenga que enfrentarse a una vuelta de las vacaciones, por ejemplo, que ya deprime por sí solo. Tampoco recomiendo la última de mis lecturas, Microcolapsos de Cecilia Eudave, pues es bastante inferior a otras cosas que he leído de ella. Eso sí, se despacha en un rato. Son pequeños relatos, microrrelatos más bien, de tono fantástico protagonizado en la mayoría de los casos por objetos antes que por personas. No sé, no me ha convencido del todo.

Nada que ver con La insignia y otros relatos geniales del también peruano Julio Ramón Ribeyro, que me ha servido para abrir boca para otras muchas narraciones suyas que vendrán, aunque confieso que tampoco me ha pasado lo que me suele suceder con Borges o Cortázar, que todo me parece excelso. En este libro se reúnen relatos muy buenos con otros más bien normales, pero lo recomiendo, mientras me reservo mi opinión sobre el primer libro de la saga de Elena Ferrante porque, aunque me ha distraído, no voy a negarlo, no lo suficiente como para seguir con el resto. Ya sé que tiene una acogida y unas críticas estupendas, pero igual es que yo me había hecho una idea equivocada de lo que me iba a encontrar. Qué malos son los prejuicios, sí.

Pero si he dejado para el lugar de privilegio el ensayo Aquellos años del boom, de Xavi Ayén, es porque me han impactado, y mucho, algunos descubrimientos, en especial los relativos a los tejemanejes de premios literarios, la trascendencia de tener un agente literario y otras menudencias, que no lo son en absoluto, de esa vida secreta de la escritura. Me ha descubierto a autores a los que apenas había oído nombrar, me ha confirmado mi amor irrenunciable por los de siempre; pero me ha dejado ese sabor amargo de saber que también ellos han pasado por ciertos aros que, parece ser, hay que atravesar si se quieren lectores más allá de las fronteras locales.

En fin, ahora queda escoger las próximas lecturas. A los deberes de septiembre, si es que es un deber, y no un goce, iniciar la temporada de tertulias, se une la depresión de tener que levantarse antes de las siete de la mañana y realizar un trabajo que hace años dejó de interesarme lo más mínimo. Empezaré, pues, dando cuenta de algún libro ligero, que demasiados sofocones llevo ya. Vamos, digo yo.

Elena Marqués

 

Lecturas de verano

Lo de las editoriales

Acerca de los tejemanejes de ciertos premios en certámenes literarios creo haberte contado cómo se cocina eso.... Carmencita Rigalt me lo explicó clarito....clarito. y yo creo haberte transmitido"la confesión".....lo creí cuando le concedieron un Planeta (un semi, creo) al ínclito. Al numen de las letras....al inefable Boris Izaguirre. Eso fue un atentado.....

Nuevo comentario

Los libros que leo

El ojo de la cerradura

Tuve la suerte de asistir a la presentación en Madrid de este libro de Nelson Verástegui merecedor del IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato. Escuché de sus labios que eran un tropel de historias de diferentes facturas y escritas en distintos momentos y que quizás nunca tuvo intención...
Leer más

Tú eres azul cobalto

Para quienes a lo más que nos atrevemos es al rosa fucsia en un pareo, Tú eres azul cobalto es un plato demasiado fuerte. Contemplar un cuadro de Frida Kahlo siempre nos enmudece, por el sufrimiento que transpira. En ella vida y obra son una misma cosa presidida por la tragedia. La protagonista de...
Leer más

Los últimos pasos de John Keats

«Aquí yace uno / cuyo nombre estaba escrito en el agua» Con estas palabras del epitafio de John Keats, fallecido prematuramente a la edad de 27 años, comienza esta obra de Ángel Silvelo Gabriel. Qué mejor modo de empezar un libro que por el final y con la verdad por delante. Todos hemos de...
Leer más

Centinelas del frío

No es la primera vez que lo pienso y que alguien me lo confirma. Escribir protege del olvido, vence a la muerte. María José Collado escribe (más bien susurra) para erigirse en Centinela del frío; vigila que la memoria de las cosas, las cosas mismas, palpables, con peso y alma, permanezcan. Y su voz...
Leer más

Relatos en 35mm

Reconozco que a veces me aburren las antologías. Y mira que yo he participado en muchas. Normalmente, propuesto el asunto o la época, hay temas que se repiten, o se sucede un puñado de tópicos. O incluso hay algunos relatos que parecen un poco de relleno. Como el No-Do en nuestros tiempos. No es...
Leer más

Amante infiltrada

Desde el olvido hasta el encuentro, pero siempre desde la esencia de la belleza, Amante infiltrada, de Paco Carrascal (Sevilla, Anantes, 2015), nos recorre la piel poética con la punta de sus palabras, certeras y libres como el último rayo del día, sencillas como los frutos de un árbol. En un...
Leer más

Comidas para llevar

Aunque con casi cuatro años de retraso, ha llegado a mi mesa Comidas para llevar (Cáceres, Rumorvisual, 2011). Gracias a sus aliños naturales, el tiempo lo ha tratado bien y nada ha caducado en su andadura. Y porque el emplatado es también importante, lo primero que atrae de este librito de 22...
Leer más

Mi padre nació en Praga

... nadie puede ver lo que existe, salvo los locos o los poetas. Rosario Pérez Cabaña  Porque los poetas nunca vienen solos descubrí a Rosario Pérez Cabaña en una lectura de versos en la calle Pureza. Escuché entonces una voz tan plástica y envolvente como las pinceladas del pintor que nunca...
Leer más

Saltitos

Aunque el título de esta obra de Manuel de Mágina nos da idea de su modestia y, a la vez, de cómo concibe su camino por la literatura, he de avisar al lector de que no son pequeños brincos juguetones los que nos encontramos en esta docena de relatos. La voz de este autor jiennense tiene una...
Leer más

Yo confieso

Con nuestra cortedad de miras y nuestro singular egocentrismo, creemos que el mundo empieza y acaba con nosotros. Uno nace y la tierra se despierta; la recorre durante un puñado de años y, al detenerse, la luz se apaga. Cuando adquieres algo, una vivienda de segunda mano, por ejemplo, no te das...
Leer más