Llerena

En una brevísima escapada en estos días de vacaciones invernales he tenido la oportunidad de conocer Llerena; un jirón blanco en la campiña sur de Badajoz que conserva fachadas de casas mudéjares, palacios reconvertidos en edificios judiciales, templos que funcionan como biblioteca, patios de ladrillo y arcos peraltados, fragmentos de muralla presididos por Cieza de León y una plaza de España digna de aparecer en todos los libros de arte. Una de las peculiaridades de ese ensanche presidido por el ayuntamiento, con fuente diseñada por el mismísimo Zurbarán incluida y el edificio que albergó la antigua cárcel enfilando la concurrida calle de la Aurora, es la doble galería que se abre en el lateral de la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, espacio empleado en siglos pasados para «disfrutar» tanto de los abundantes autos de fe (en Llerena existió tribunal de la Inquisición, famoso precisamente por su rigor) como de las populares corridas de toros, pues la plaza es rectangular y amplísima, con laterales porticados y balcones bien dispuestos para la vida social. Eso me hizo preguntarme si no se le habrá ocurrido ya a algún pseudoprogresista, de esos que también abundan y que, del mismo modo que el Santo Oficio, se hacen famosos por su intransigencia y agresividad, renegar de ello por representar un momento de los más negros de nuestra historia; si, igual que se cambian nombres de calles (algunas, de personas que antes nadie conocía, pero cuyas andanzas nos lanzamos a investigar en cuanto vemos que se les apea de tal dignidad) o se intenta modificar símbolos tan arraigados como el escudo de una ciudad por el hecho de que uno de los personajes que aparecen en ella porta una espada (cosas de la Edad Media, la Reconquista y sus etcéteras), no se pensará que mantener un espacio donde tanto sufrimiento se infligió a seres de toda índole, humana y animal, es un insulto y que sería mejor borrarlo de nuestra memoria. Parece una divagación peregrina, pero, dados los ánimos, muy exaltados según se escucha y lee en las noticias; y la imposición de la corrección, no sé si llamarla política, pues parece que ya trasciende a todos los ámbitos imaginables arramblando con lo que le sale al paso, especialmente con la lengua, vapuleada con palabros inexistentes, temo que ciertas distopías de las que a veces nos reíamos y que, sin embargo, se han ido cumpliendo con más exactitud que las profecías de Nostradamus lleguen al absurdo de destruir patrimonio tan singular por un quítame allá unos dominicos despiadados.

En fin, que tal como se me ha ocurrido lo he dejado de lado, por absurdo, y porque, a pesar de todo, prefiero mantener la fe en el género humano. Precisamente porque cuando ves esa maravillosa arquitectura, hecha, además, con materiales humildes y diseños sencillos como el pueblo que los levantó, se te despiertan las ganas de seguir en este extraño viaje que es la vida, a la que no hemos sido convocados, pero ya que estamos aquí…

Elena Marqués

 

Llerena

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El hoy es malo, pero el mañana es mío

Que el libro de Salvador Compán El hoy es malo, pero el mañana es mío empiece con dos citas, una de Antonio Machado, que precisamente contiene el nombre del volumen; y otra de César Vallejo, de España, aparta de mí este cáliz, no puede ser más significativo. Antonio Machado es el poeta homenajeado...
Leer más

Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a...
Leer más

La huella de las ausencias. Un relato sobre Walada

«Recuerdo que los años después de tu muerte deseé en ocasiones la mía sólo para poder encontrarme contigo en el paraíso». Con estas palabras empieza la narración de Walada, y es mucho lo que en ese instante se abre ante nuestros ojos: además de la voz singular y poética de la instruida y orgullosa...
Leer más

Héroes rotos

Inauguramos la temporada de la Tertulia Gastro-Literaria El Caldero por todo lo alto, preguntándonos qué es un héroe (primera frase de la novela) y ansiosos por conocer el desarrollo de la particular liga de la justicia a la que nos enfrenta el escritor uruguayo Joaquín Dholdan. E imagino que,...
Leer más

Bajo tus pies la ciudad

Siempre he envidiado lo que se da en llamar «el mundo rural». Identificaba el paraíso perdido con esos espacios pequeños rodeados de cultivos y campos, con casas en lugar de edificios, donde podía uno vencer la pereza y salir a caminar acompañado únicamente del silencio para, debajo de un árbol,...
Leer más

Ninguna parte

Conocí al autor de Ninguna parte a través de otra poeta amiga, María José Collado, en La Isla de Siltolá, donde al autor presentó esta obra y Motivos personales, y, aunque era la primera vez que escuchaba a José Luis Morante (por supuesto, ya aprovechamos Lola Almeyda y yo para invitarlo a La...
Leer más

Había mucha neblina o humo o no sé qué

 Es difícil hacer una reseña de un libro complejo como este. Tan complejo como que el último capítulo ni siquiera podemos leerlo, pues está escrito en el lenguaje del bosque, la lengua de los mixes; un pueblo indígena que se asienta en el estado de Oaxaca y en la sierra norte de Guerrero; una...
Leer más

El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello. El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias...
Leer más

La gran ola

«Esperaba el golpe. Lo había visto venir desde hacía semanas, como un guante gigante de boxeo avanzando por el horizonte al encuentro inexorable de su mejilla.»    Con estas palabras empieza La gran ola de Daniel Ruiz García (Premio Tusquets de Novela 2016), marcando el tono de lo que va...
Leer más

La danza de los espejos enfrentados

Pocas cosas hay tan antiguas como intentar ahogar las penas en un vaso de güisqui, pocas tan habituales como refugiarse entre las paredes de un bar y trabar con sus habitantes esa relación de intimidad apropiada para la confesión de cuitas y el encuentro con uno mismo. Aunque el Drop que traza...
Leer más