Llerena

En una brevísima escapada en estos días de vacaciones invernales he tenido la oportunidad de conocer Llerena; un jirón blanco en la campiña sur de Badajoz que conserva fachadas de casas mudéjares, palacios reconvertidos en edificios judiciales, templos que funcionan como biblioteca, patios de ladrillo y arcos peraltados, fragmentos de muralla presididos por Cieza de León y una plaza de España digna de aparecer en todos los libros de arte. Una de las peculiaridades de ese ensanche presidido por el ayuntamiento, con fuente diseñada por el mismísimo Zurbarán incluida y el edificio que albergó la antigua cárcel enfilando la concurrida calle de la Aurora, es la doble galería que se abre en el lateral de la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, espacio empleado en siglos pasados para «disfrutar» tanto de los abundantes autos de fe (en Llerena existió tribunal de la Inquisición, famoso precisamente por su rigor) como de las populares corridas de toros, pues la plaza es rectangular y amplísima, con laterales porticados y balcones bien dispuestos para la vida social. Eso me hizo preguntarme si no se le habrá ocurrido ya a algún pseudoprogresista, de esos que también abundan y que, del mismo modo que el Santo Oficio, se hacen famosos por su intransigencia y agresividad, renegar de ello por representar un momento de los más negros de nuestra historia; si, igual que se cambian nombres de calles (algunas, de personas que antes nadie conocía, pero cuyas andanzas nos lanzamos a investigar en cuanto vemos que se les apea de tal dignidad) o se intenta modificar símbolos tan arraigados como el escudo de una ciudad por el hecho de que uno de los personajes que aparecen en ella porta una espada (cosas de la Edad Media, la Reconquista y sus etcéteras), no se pensará que mantener un espacio donde tanto sufrimiento se infligió a seres de toda índole, humana y animal, es un insulto y que sería mejor borrarlo de nuestra memoria. Parece una divagación peregrina, pero, dados los ánimos, muy exaltados según se escucha y lee en las noticias; y la imposición de la corrección, no sé si llamarla política, pues parece que ya trasciende a todos los ámbitos imaginables arramblando con lo que le sale al paso, especialmente con la lengua, vapuleada con palabros inexistentes, temo que ciertas distopías de las que a veces nos reíamos y que, sin embargo, se han ido cumpliendo con más exactitud que las profecías de Nostradamus lleguen al absurdo de destruir patrimonio tan singular por un quítame allá unos dominicos despiadados.

En fin, que tal como se me ha ocurrido lo he dejado de lado, por absurdo, y porque, a pesar de todo, prefiero mantener la fe en el género humano. Precisamente porque cuando ves esa maravillosa arquitectura, hecha, además, con materiales humildes y diseños sencillos como el pueblo que los levantó, se te despiertan las ganas de seguir en este extraño viaje que es la vida, a la que no hemos sido convocados, pero ya que estamos aquí…

Elena Marqués

 

Llerena

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

No entres dócilmente en esa noche quieta

No sé si adentrarse en un autor con tan larga trayectoria a partir de su última publicación sea lo más adecuado. Ignorar su obra anterior, la que lo ha conducido hasta aquí, priva de herramientas para conocerlo, para contextualizarlo, para analizarlo. Sin embargo, sospecho que este No entres...
Leer más

El loco de la calle

Con Sevilla como protagonista, inmortalizada en un barrio popular en torno a una inexistente pero simbólica plaza Cervantes (quién sino el creador del más insigne cuerdo de la literatura para presidir estas narraciones) que se extiende, como un pequeño y universal microcosmos, bajo un mismo cielo,...
Leer más

Keith Landdon. Memorias no autorizadas

Entre las últimas novedades literarias, donde siempre se cuela algún texto primerizo que jamás debería haberse publicado, he tenido la enorme fortuna de encontrarme con Raül Vaca Rey y su Keith Landdon. Memorias no autorizadas; una novela sincera, innovadora, arriesgada, tanto en su formato como en...
Leer más

Ai(m)ée

Tras la imagen del mudo grito que preside la cubierta del libro, diseñada por el mismo Florencio Luque quién sabe si para retratar a la protagonista de este poemario, se reproduce el quejido en sí de la voz poética: un soliloquio ante el oído del psicoanalista en que el lector quisiera convertirse....
Leer más

Secreta luz

Treinta poemas. Treinta poemas bastan para comprobar que Victoria León no solo domina la poesía y conoce la tradición poética (el ritmo clásico de endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos, así como las referencias a Dante en el título de uno de los poemas, más otras alusiones grecolatinas en...
Leer más

Los ojos vendados

Con Los ojos vendados inicio mi aproximación a la escritora estadounidense Siri Hustvedt. Se trata, además, de su ópera prima, publicada en 1992 y reeditada recientemente por Seix Barral. De hecho, algunos elementos con los que he tropezado en su lectura me parecen un poco bisoños (detecto cierto...
Leer más

El año de la luna azul

Tras Cartas a Siracusa (Arcopress, 2015), Lucía Feliu regresa a la escena literaria con un nuevo thriller que nos sumerge en una acción trepidante desde las primeras líneas. De hecho, comienza Feliu la narración in media res, en un punto especialmente intrigante en el desarrollo de la historia,...
Leer más

La memoria donde ardía

Aunque la cita de Antonio Porchia «Quien ha visto vaciarse todo, casi sabe de qué se llena todo» precede al primero de los cuentos de La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), bien podía servir de frontispicio al corpus completo del último libro de Socorro Venegas; un volumen atravesado por...
Leer más

Áspera seda de la muerte

Que vamos a adentrarnos en una «historia sobre mujeres» lo anuncia el escueto preámbulo con que se inicia el último libro de Francisco Gallardo, Áspera seda de la muerte, obra con la que obtuvo el XXI Premio de Novela Ciudad de Badajoz, así como que se nos recluirá en un espacio amurallado (buena...
Leer más

Sobre los huesos de los muertos

Resulta difícil juzgar a un autor, en este caso autora, por una sola obra. Especialmente cuando a dicha autora acaban de concederle el premio Nobel y, aunque la novela tiene sus muchos puntos encomiables, tampoco te parece perfecta. También cuando, leyendo lo que se dice de ella (me refiero a Sobre...
Leer más