Llerena

En una brevísima escapada en estos días de vacaciones invernales he tenido la oportunidad de conocer Llerena; un jirón blanco en la campiña sur de Badajoz que conserva fachadas de casas mudéjares, palacios reconvertidos en edificios judiciales, templos que funcionan como biblioteca, patios de ladrillo y arcos peraltados, fragmentos de muralla presididos por Cieza de León y una plaza de España digna de aparecer en todos los libros de arte. Una de las peculiaridades de ese ensanche presidido por el ayuntamiento, con fuente diseñada por el mismísimo Zurbarán incluida y el edificio que albergó la antigua cárcel enfilando la concurrida calle de la Aurora, es la doble galería que se abre en el lateral de la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, espacio empleado en siglos pasados para «disfrutar» tanto de los abundantes autos de fe (en Llerena existió tribunal de la Inquisición, famoso precisamente por su rigor) como de las populares corridas de toros, pues la plaza es rectangular y amplísima, con laterales porticados y balcones bien dispuestos para la vida social. Eso me hizo preguntarme si no se le habrá ocurrido ya a algún pseudoprogresista, de esos que también abundan y que, del mismo modo que el Santo Oficio, se hacen famosos por su intransigencia y agresividad, renegar de ello por representar un momento de los más negros de nuestra historia; si, igual que se cambian nombres de calles (algunas, de personas que antes nadie conocía, pero cuyas andanzas nos lanzamos a investigar en cuanto vemos que se les apea de tal dignidad) o se intenta modificar símbolos tan arraigados como el escudo de una ciudad por el hecho de que uno de los personajes que aparecen en ella porta una espada (cosas de la Edad Media, la Reconquista y sus etcéteras), no se pensará que mantener un espacio donde tanto sufrimiento se infligió a seres de toda índole, humana y animal, es un insulto y que sería mejor borrarlo de nuestra memoria. Parece una divagación peregrina, pero, dados los ánimos, muy exaltados según se escucha y lee en las noticias; y la imposición de la corrección, no sé si llamarla política, pues parece que ya trasciende a todos los ámbitos imaginables arramblando con lo que le sale al paso, especialmente con la lengua, vapuleada con palabros inexistentes, temo que ciertas distopías de las que a veces nos reíamos y que, sin embargo, se han ido cumpliendo con más exactitud que las profecías de Nostradamus lleguen al absurdo de destruir patrimonio tan singular por un quítame allá unos dominicos despiadados.

En fin, que tal como se me ha ocurrido lo he dejado de lado, por absurdo, y porque, a pesar de todo, prefiero mantener la fe en el género humano. Precisamente porque cuando ves esa maravillosa arquitectura, hecha, además, con materiales humildes y diseños sencillos como el pueblo que los levantó, se te despiertan las ganas de seguir en este extraño viaje que es la vida, a la que no hemos sido convocados, pero ya que estamos aquí…

Elena Marqués

 

Llerena

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Para explicar la nieve

Tras una solvente y extensa andadura lírica avalada por importantes galardones (premios Gerardo Diego, Jaime Gil de Biedma, Tardor, Kutxa-Ciudad de Irún…), con Para explicar la nieve obtuvo Santos Domínguez el Ángaro de Poesía en 2009. Ya el título representa la misma esencia de la indagación...
Leer más

Los ángeles fríos

Superada la cuestión bizantina del sexo de los ángeles, no imaginaba que su temperatura pudiera plantear también alguna controversia. De hecho, habría apostado por cierta calidez ingénita a la esencia espiritual de estos servidores de lo divino. Por eso, el solo título del último libro de poemas de...
Leer más

El diagrama colérico

Desde que conociera a David Fernández-Viagas con Días naturales hasta este segundo volumen de relatos, han pasado algunos años. Y compruebo que el autor los ha aprovechado bien para crear de nuevo ese ambiente fantástico (léase pensando en las acepciones 2 y 4 del término), esa «atmósfera íntima y...
Leer más

Desnombramientos

«Transitarse en la escritura. Escribirse habitada por los otros, habitar en las palabras heredadas, abrirse paso con el lenguaje entre su propia espesura, abrir grietas, buscando, quizá, un no-lugar en el que todo está aún por pronunciar. Desnombrar el mundo para poder nombrarlo. Tocar el mundo sin...
Leer más

Calle de los noctámbulos

Que la poeta Anabel Caride (Sevilla, 1972) sea también filóloga y que en esa doble condición escriba unas palabras preliminares a Calle de los noctámbulos, no solo para «justificar» los aires celtas que campan por sus páginas, sino incluso para aclarar su estructura y los títulos de cada parte (el...
Leer más

Variaciones y reincidencias (1978-2018)

Bajo el título Variaciones y reincidencias (1978-2018) se reúne prácticamente la obra completa del poeta paraeño Javier Salvago; una labor de cuarenta años en la que, a pesar del paso del tiempo, lo encontramos y reconocemos siempre. Porque, para Salvago, la escritura corre en paralelo con la vida...
Leer más

Tres muertos

De las cinco citas que anteceden a la última novela de Manuel Machuca, me quedo con las tres primeras: «La vida de los otros es solo lo que nos quieren contar» (Felipe Benítez Reyes), «Las historias solo existen del todo cuando alguien las escribe» (Javier Cercas) y «Las únicas cosas verdaderamente...
Leer más

Exorcismos

El jueves 24 de octubre, bastante más allá de las 19:30, con la no-puntualidad que suele caracterizar este tipo de actos, tuvo lugar en la Sala El Cachorro de Sevilla la presentación del libro de relatos Exorcismos, publicado bajo el sello editorial Extravertida en la colección Le Petit...
Leer más

Feliz final

Aunque me habían avisado de la dureza del libro, la lectura de Feliz final ha superado mis expectativas. Tanto en lo positivo como en lo negativo. Entiéndaseme bien. No hay nada que pueda criticarle a la escritura de Isaac Rosa, de una brillantez insuperable que lo convierte en uno de los autores...
Leer más

Las señales que hacemos en los mapas

El título del libro de Laura Casielles Las señales que hacemos en los mapas ya nos prepara para un viaje. Un recorrido por distintas ciudades de Marruecos y por distintos estados del alma, según anticipa la cita, tan noventayochista, de Sánchez Piñol: «El paisaje que un hombre ve, ojos afuera,...
Leer más