Los clásicos y la felicidad

Hoy, a las 19:00, ya con las últimas luces del día, participo en Casa del Libro en un coloquio sobre la felicidad. Ahí queda eso. Vamos a intentar delimitarla, definirla, saborearla. Averiguar sus claves ocultas. Desentrañar las fórmulas que conducen a vivir en su seno. Hablar de ella como si en verdad existiera.  

¿Oigo unas risas escépticas?

Bueno, es que tampoco es necesario que algo sea tangible para que podamos incluirlo en un tratado. Por ejemplo, ignoro cuánto se ha escrito sobre el Quijote o Aureliano Buendía, y, aunque nos hayan acompañado y formen parte de nuestras existencias más incluso que muchas personas que pululan alrededor, que yo sepa, nunca han existido más allá de las páginas de un libro.

Así que hoy vamos a hablar de la felicidad como si estuviera en nuestra mano alcanzarla. Vamos a intentar, a la luz de los clásicos, experimentar al menos la dicha de vislumbrar su sombra. Vamos a ir con la esperanza de que seguir los consejos de los grandes filósofos nos puede bastar.

Muchos de los que lean esto pensarán que si alguien como yo, pesimista por naturaleza, es la persona adecuada para pontificar sobre asunto tan delicado. Como se suele decir, no es que sea una desencantada y una agorera, sino que me considero una optimista más o menos bien informada. Y, con los tiempos que corren, es difícil experimentar la dicha en toda su plenitud. Ya lo decía Ortega: soy yo y mis circunstancias. Y las circunstancias actuales son para echarse a llorar. Ni los mejores gurús especialistas en autoayuda serán capaces de sacarnos a flote.

Claro que tampoco vale echar balones fuera y culpar al otro de nuestra tristeza. Pero es que llegar a la divina ataraxia no es camino fácil. Uno puede intentar conformarse con lo mínimo. Lo malo es cuando lo mínimo empieza a hacerse microscópico. Invisible. Se aleja en el horizonte hasta convertirse en un punto apenas perceptible.

Aun así, tendremos que intentarlo. Hablaremos, si no de la felicidad, de su búsqueda. Os esperamos.

Elena Marqués

 

Los clásicos y la felicidad

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Después de la música

Desde que leí el título de este poemario de Jesús Cárdenas di por sentado lo que venía Después de la música: el silencio. Y algo (o mucho) de eso hay en este conjunto sinfónico en cinco movimientos donde las pausas se miden como un respiro exacto entre el desgarro, el dolor y la soledad. Esa...
Leer más

Aún la lumbre

Bajo el breve y hogareño sintagma Aún la lumbre que da título al libro María José Collado nos ofrece un conjunto de poemas tan iluminados en su contenido como sencillos en su factura; láminas de un amable claroscuro para leer y disfrutar en la íntima soledad de los momentos únicos. Precedido por un...
Leer más

Días naturales

Aunque el título de este libro de relatos de David Fernández-Viagas (Chiado Editorial, Lisboa, 2014) aluda al ámbito laboral en que muchos de ellos se desenvuelven, la naturalidad con la que el autor describe el mundo de las relaciones humanas, sin excesivo drama ni exageraciones superfluas, es...
Leer más

Aquella edad inolvidable

A Ramiro Pinilla llegué por indicación de uno de mis escasos lectores (gracias, Enrique) a través de Las ciegas hormigas. No voy a hablar aquí de ese libro épico, refrendado por el Premio Nadal y de la Crítica, en el que el azote del temporal y su consecuente naufragio dan pie a una historia de...
Leer más