Mi Feria del Libro (II)

Después de un fin de semana intenso, especialmente ayer, en el que me permití firmar más ejemplares de Año sabático de los que esperaba y acompañé a dos amigos en la puesta de largo de sendas obras que debéis leer (os lo recuerdo: Calcomanías, de José de María Romero Barea; y Ulises con alma ajena, de Reyes García-Doncel), me enfrento a esta otra que culminará con la presentación de mi nueva novela, El juego de la invención, sobre la que Hipólito G. Navarro, un grande que aún no se ha curado de Los últimos percances, dice: «De una autora como Elena Marqués, cuyos personajes son capaces de enmendarle la plana, literalmente, al mismísimo García Márquez, cabe esperarlo todo. De momento, con El juego de la invención ha construido un soberbio artefacto novelesco, inteligente y brillante, que gustará a los lectores de Onetti y de Paul Auster por igual. ¿Me atreveré a insinuar que esta es la novela que siempre quiso escribir Borges, sin conseguirlo?»; y Daniel Ruiz, aún sumergido en su Maleza, «Esta novela es un tratado sobre la perversión de los demonios de la escritura. Un ejercicio de vampirismo donde la sangre son las palabras. Una crónica intimista y sensible sobre las implicaciones de la degradación moral en la búsqueda del éxito. También una reflexión sobre las miserias del decadente mundo editorial y sus entornos. Elena Marqués tiene oficio, sabe contar. Tiene un estilo cuidado, y una mirada capaz de enfocar allí donde no todos son capaces de llegar. Una escritora que tiene mucho que decir».

Pero ¿qué tengo yo que decir sobre ella?

Pues para eso tendréis que acompañarme el domingo 13, a las 20:00, en La Red, donde con José Luis Ordóñez, autor y dueño absoluto del prólogo y de estas palabras, «El libro que ahora sujeta usted entre sus manos constituye una obra ambiciosa, poliédrica y que, como comprobará cuando se sumerja en la historia que se narra, parece tener vida propia», hablaremos sobre ella, sobre su estructura, su construcción, sus personajes, sus vidas y sus ocupaciones, la realidad y la ficción. Especialmente sobre eso, sobre la ficción como centro de nuestras vidas porque la vida seguramente sea tan mentira como los libros. O quizás charlemos del tiempo. La verdad es que aún no lo tenemos decidido.

En cualquier caso, allí os espero, aunque tendremos otras ocasiones antes. Como esta misma tarde, en la presentación del número 13 (al final me van a traer suerte esos dos dígitos así dispuestos) de la revista Estación Poesía, donde aparece un poema de servidora; el jueves a través de las ondas (92.3 FM) y con la compañía de Carlos Torrero y Almudena Tarancón; y el domingo por la mañana a las 13:00 horas, en que estaré firmando la novela juvenil Oriens el Bicho en la caseta de Isla de Papel (la 8, para que no os perdáis).

Por supuesto, y apostando siempre por el 13, en esa caseta encontraréis todos los libros de Arma Poética y Anantes Editorial en amor y compaña, e imagino que, tras esa presentación (lo repito) de El juego de la invención el domingo 13 a las 20:00 en La Red, podré dedicaros ejemplares, allí mismo o en las barras de los bares, que no soy muy selectiva cuando de estampar garabatos se trata.

Así que os espero. O a lo mejor es un tal Yago Creuet el que lo hace. O Diego Amat. O quién sabe quién, pues, recogiendo la cita de Borges que precede a mi texto, «No sé cuál de los dos escribe esta página».

Elena Marqués

 

 

Mi Feria del Libro (II)

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Diles que son cadáveres

Que un libro conduce a otro por alguna mágica relación es una afirmación incontestable. Yo, después de conocer Irlanda de la mano de Javier Reverte, me he visto abocada a viajar de nuevo por ese país y, a través de una recomendación amiga que llegaba desde México, a leer a este escritor veracruzano...
Leer más

Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda

Cuando alguien pronuncia el nombre de Irlanda, lo primero que me viene a la cabeza es el deambular de Leopold Bloom por los barrios de Dublín con una patata en el bolsillo. Que me asalte una referencia literaria antes que un paisaje o un olor específicos puede que se deba a que, desgraciadamente,...
Leer más

La España vacía

Que uno escriba un libro y el título que elige de encabezamiento acabe por acuñarse para describir una realidad, nada más y nada menos que para nombrar a un país dentro de otro país, debe darte un subidón como autor. Lo importante, creo yo, es que el término no termine por mal utilizarse; y que,...
Leer más

Los mejores días

No recuerdo ahora quién dijo, a mediados del siglo XX, en un momento en que se cuestionaba el futuro de la novela, que, mientras existiera la familia, dicha fórmula narrativa seguiría presente. Que esta es fuente primera de inspiración lo confirma Magalí Etchebarne en Los mejores días, pues, aunque...
Leer más

1922

Parece que hace una eternidad cuando, en el cinquagésimo primer encuentro de la Tertulia Gastro-literaria El Caldero, tuvimos la suerte de conocer a Isaac Páez a través de su novela Nowhere man (Ediciones En Huida, 2017), con la que, por cierto, fue finalista en 2014 del prestigioso Premio...
Leer más

Los relatos del padre Brown

Dejar que se asome a esta ventana del siglo XXI una figura tan anacrónica como la del padre Brown, el famoso curita-detective de Essex creado por Chesterton, puede resultar extraño; pero es que, angustiada como me sentía a veces por el confinamiento y las malas noticias, me he visto impelida a...
Leer más

Otra vida por vivir

No recuerdo si había leído alguna crítica sobre Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides, o, como por arte de magia, apareció el libro entre esas recomendaciones que se te ofrecen por el mero hecho de andar siempre curioseando por los estantes virtuales de internet. La cuestión es que he...
Leer más

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo

De vez en cuando, entre ficción y ficción, resulta conveniente volver los ojos a la realidad. Porque esta, como siempre, y según reza el dicho, suele superar a aquellas. Así, la lectura de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, el amenísimo estudio de Irene Vallejo...
Leer más

Como si existiese el perdón

Siguiendo la recomendación del escritor Ignacio Arrabal, con quien comparto amistad y gustos literarios, me he bebido de un solo trago Como si existiese el perdón; una pequeña gran novela de la escritora argentina Mariana Travacio que nos traslada, a través de escuetos capítulos y con un estilo...
Leer más

El padre-hijo (de Sharon Olds)

Nunca me he atrevido a reseñar a Iván Onia. La razón es bien simple. No hay que leer lo que alguien, sorprendido e incapaz de transmitir mínimamente la punta del asombro, dice sobre Iván. Hay que leer a Iván, cada uno de sus libros. Hay que escucharlo. A mí me gusta verlo en directo, con su acento...
Leer más