Nadie es perfecto

Ayer, terminando la jornada, me dio por pensar que cada día encierra una pequeña existencia. Que amanecemos y morimos y en el camino, desde que suena el despertador hasta que apagamos la lamparita de noche tras un rato de lectura, se no da una de cal y otra de arena. Que, aunque nos guste en ocasiones hacernos las víctimas y bauticemos como «Día de Perros» (dejo caer eso, luego diré por qué) la mayor parte de nuestro recorrido, a poco que nos paremos, nos damos cuenta de que se mezclan en una misma hora elementos negativos y otros alegres e inesperados. Que, en el preciso instante en que estamos despidiendo a alguien, una persona de la que hace siglos no sabías nada vuelve a aparecer, a hablarte como si no existiera el tiempo, como si no hubieran pasado treinta años ni hubiéramos envejecido un poco.

Da vértigo, ¿verdad?, echar la vista atrás y comprobar que casi nunca comprobamos nada. Que vivimos por inercia. Que actuamos como si siempre fuéramos a estar aquí. Un pequeño paseo por el cementerio te hace entender que no, que algún día seremos cenizas. Que entonces no nos importará la calidad del ataúd ni si nos llevarán flores. Ni siquiera qué palabras nos servirán de epitafio, aunque sobre eso nos guste fantasear y barajemos entre un fantasmagórico «Volveré», un pesimista «To pa' na» o algo más serio tipo Billy Wilder: «I'am a writer, but then nobody's perfect». Posiblemente me decante por este último. Total, el célebre director de Primera plana e Irma la Dulce no va a reclamarme nada a estas alturas. Además, es lo que mejor me define en un día como hoy, que me acabo de dar cuenta de que se presenta nuevamente El juego de la invención este jueves, 7 de junio, a las 19:30, en la biblioteca de Bormujos, cuando ha aparecido todo este tiempo que era el viernes siguiente a la misma hora, y yo que había cambiado y desbaratado la semana para ajustarlo todo, desde el día de grabación en la radio a otros asuntos de los que prefiero no hablar.

En cualquier caso, y puesto que el jueves tenemos nueva cita, os convoco desde mi imperfección y espero que me acompañéis para vencer este «Día de Perros» en que a veces nos movemos.

Y saco este sintagma a colación porque es el nombre del bar donde se conocen mis dos protagonistas y donde empieza el juego de la invención, que no otra cosa es esta última novela que me ha asaltado «nell mezzo del cammin di nostra vota»: una manera de ser no tan solo cenizas y que espero que constituya para vosotros, en lugar del acceso al infierno, un atajo placentero al paraíso de la lectura.

 

Elena Marqués

Nadie es perfecto

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

No entres dócilmente en esa noche quieta

No sé si adentrarse en un autor con tan larga trayectoria a partir de su última publicación sea lo más adecuado. Ignorar su obra anterior, la que lo ha conducido hasta aquí, priva de herramientas para conocerlo, para contextualizarlo, para analizarlo. Sin embargo, sospecho que este No entres...
Leer más

El loco de la calle

Con Sevilla como protagonista, inmortalizada en un barrio popular en torno a una inexistente pero simbólica plaza Cervantes (quién sino el creador del más insigne cuerdo de la literatura para presidir estas narraciones) que se extiende, como un pequeño y universal microcosmos, bajo un mismo cielo,...
Leer más

Keith Landdon. Memorias no autorizadas

Entre las últimas novedades literarias, donde siempre se cuela algún texto primerizo que jamás debería haberse publicado, he tenido la enorme fortuna de encontrarme con Raül Vaca Rey y su Keith Landdon. Memorias no autorizadas; una novela sincera, innovadora, arriesgada, tanto en su formato como en...
Leer más

Ai(m)ée

Tras la imagen del mudo grito que preside la cubierta del libro, diseñada por el mismo Florencio Luque quién sabe si para retratar a la protagonista de este poemario, se reproduce el quejido en sí de la voz poética: un soliloquio ante el oído del psicoanalista en que el lector quisiera convertirse....
Leer más

Secreta luz

Treinta poemas. Treinta poemas bastan para comprobar que Victoria León no solo domina la poesía y conoce la tradición poética (el ritmo clásico de endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos, así como las referencias a Dante en el título de uno de los poemas, más otras alusiones grecolatinas en...
Leer más

Los ojos vendados

Con Los ojos vendados inicio mi aproximación a la escritora estadounidense Siri Hustvedt. Se trata, además, de su ópera prima, publicada en 1992 y reeditada recientemente por Seix Barral. De hecho, algunos elementos con los que he tropezado en su lectura me parecen un poco bisoños (detecto cierto...
Leer más

El año de la luna azul

Tras Cartas a Siracusa (Arcopress, 2015), Lucía Feliu regresa a la escena literaria con un nuevo thriller que nos sumerge en una acción trepidante desde las primeras líneas. De hecho, comienza Feliu la narración in media res, en un punto especialmente intrigante en el desarrollo de la historia,...
Leer más

La memoria donde ardía

Aunque la cita de Antonio Porchia «Quien ha visto vaciarse todo, casi sabe de qué se llena todo» precede al primero de los cuentos de La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), bien podía servir de frontispicio al corpus completo del último libro de Socorro Venegas; un volumen atravesado por...
Leer más

Áspera seda de la muerte

Que vamos a adentrarnos en una «historia sobre mujeres» lo anuncia el escueto preámbulo con que se inicia el último libro de Francisco Gallardo, Áspera seda de la muerte, obra con la que obtuvo el XXI Premio de Novela Ciudad de Badajoz, así como que se nos recluirá en un espacio amurallado (buena...
Leer más

Sobre los huesos de los muertos

Resulta difícil juzgar a un autor, en este caso autora, por una sola obra. Especialmente cuando a dicha autora acaban de concederle el premio Nobel y, aunque la novela tiene sus muchos puntos encomiables, tampoco te parece perfecta. También cuando, leyendo lo que se dice de ella (me refiero a Sobre...
Leer más