Nadie hablará de nosotros cuando hayamos muerto

El viernes, en lugar del debate electoral a siete, número que se me hace diabólico por mucho que sea símbolo de la perfección, decidimos en casa, siguiendo una reciente tradición teniendo en cuenta que la película apenas tiene dos años, ver una de las últimas animaciones de Pixar, Coco, que se desarrolla precisamente en el Día de los Muertos. No tengo que recordar que esa factoría estadounidense no da nunca puntada sin hilo, y, a quien tiene las defensas bajas, sus creaciones terminan por asestarle un buen golpe entre la mandíbula y la conciencia. Yo lloro sistemáticamente con esta cinta ambientada en un pequeño pueblo mexicano y con Up sin necesidad de verlas, solo con recordar sus títulos y algunas escenas que deberían entrar a formar parte de lo mejor del cine clásico.

Dos son las cosas que me encantan de esta película: la Música, que esta sea el centro, la vocación de su entrañable protagonista (el momento en que toca para nosotros por primera vez la guitarra siguiendo-sintiendo la melodía con los ojos cerrados es pura emoción, y a quien no se le erice el vello es que está muerto o es un ladrillo), pues el tema de la eterna lucha entre sueño y realidad es algo que me quita el ídem; y un asunto que a todos, seguro, nos trae por la calle de la amargura: qué será de nosotros cuando demos con nuestros huesos en el camposanto. Quién nos llorará. O, desarrollando algo más la idea, la conciencia de que solo terminaremos de morir cuando ya nadie nos recuerde, lo que nos prolonga la vida apenas una generación más, la de nuestros nietos si llegamos a tenerlos. A partir de ahí, nuestra desaparición será real, cuando, al mirar nuestros rostros en las fotografías, nadie sepa ponernos nombre.

Eso es lo que empuja a muchos a quedarse en la tierra a través de sus obras; un propósito encomiable si se consigue el objetivo de perdurar por la calidad o trascendencia de estas. Aunque más bien opino, en esta hoguera de las vanidades en que nos movemos (mira, Tom Wolfe, uno que murió el año pasado y no sabemos hasta cuándo se leerán sus libros), que la mayoría de los que escriben (pongo ese caso porque es el que más cerca tengo, aunque no estoy segura de conocerlo realmente) lo hacen para alcanzar el reconocimiento ahora, para recibir lisonjas y elogios solo por levantarse y colgar en Instagram o en Facebook su gracieta o su drama diario. Porque hay que reconocer que, como vi no hace mucho precisamente en una de esas redes, o esta vez, sin que sirva de precedente, lo hemos comentado en directo unos cuantos amigos, se establece en este mundo un cambalache interesado de «hoy te reseño yo a ti; mañana devuélveme la alabanza» que termina por convertirse en un intercambio de favores y resta objetividad al elemento crítico. Y, además, en un círculo cerrado e impenetrable que no siempre reúne a las mejores plumas.

Esto me lleva a introducir aquí una sugerencia o recomendación: la lectura del libro de ensayos de Pedro Salinas El defensor, concretamente aquel fragmento en que recuerda que la crítica literaria podría ser un importante orientador para el lector si cumpliera con la función que se le supone, así como dos de los capítulos de este compendio con los que estoy completamente de acuerdo: «Defensa de la lectura» y «Defensa de la minoría literaria». Ya don Pedro por esas fechas (el libro es de 1948) se preocupaba seriamente por el desprecio con que la cultura de la prisa y la utilidad trataba al idioma. Y a la literatura. Si el pobre levantara la cabeza, se volvía a recostar en su nicho del cementerio de San Juan de Puerto Rico. Tierra, por cierto, que le inspiró sus más importantes ensayos. Precisamente porque, tras su estancia en universidades estadounidenses, volvió a escuchar la melodía de su idioma natal, acariciada, además, por la suavidad de los aires antillanos.

No sé cómo he llegado a estos lares junto al Fuerte de San Felipe, frente a esa lápida que, al parecer, ha permanecido durante años abandonada a pesar de anunciar la última morada de uno de esos escritores que seguirán viviendo por siempre entre nosotros. La cuestión es, citando otro clásico, y volviendo al inicio de mi reflexión sobre lo efímero de nuestra memoria y de nuestro paso sobre la tierra, que «todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia». Porque esas banalidades que escribimos a diario jamás podrán competir con las Soledades de Góngora ni de Machado; ni con los personajes shakespeareanos, que encarnan a todos los posibles personajes que han poblado y poblarán el mundo; ni con el viaje de don Alonso Quijano y Sancho, a cuya sombra protectora, a la de don Miguel, quizás debiéramos arrimarnos antes que a las de muchos contemporáneos que apenas se limitan a repetir, y peor, algunos episodios arquetípicos (léase al respecto mi entrada «En busca del tema perdido» en el blog Dr. Goodfellow) y a posar, sonrisa en mano, en las sucesivas ferias del libro. También esas fotos se perderán, en la maraña de las redes sociales, como lágrimas en la lluvia.

Elena Marqués

 

 

Los libros que leo

El hoy es malo, pero el mañana es mío

Que el libro de Salvador Compán El hoy es malo, pero el mañana es mío empiece con dos citas, una de Antonio Machado, que precisamente contiene el nombre del volumen; y otra de César Vallejo, de España, aparta de mí este cáliz, no puede ser más significativo. Antonio Machado es el poeta homenajeado...
Leer más

Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a...
Leer más

La huella de las ausencias. Un relato sobre Walada

«Recuerdo que los años después de tu muerte deseé en ocasiones la mía sólo para poder encontrarme contigo en el paraíso». Con estas palabras empieza la narración de Walada, y es mucho lo que en ese instante se abre ante nuestros ojos: además de la voz singular y poética de la instruida y orgullosa...
Leer más

Héroes rotos

Inauguramos la temporada de la Tertulia Gastro-Literaria El Caldero por todo lo alto, preguntándonos qué es un héroe (primera frase de la novela) y ansiosos por conocer el desarrollo de la particular liga de la justicia a la que nos enfrenta el escritor uruguayo Joaquín Dholdan. E imagino que,...
Leer más

Bajo tus pies la ciudad

Siempre he envidiado lo que se da en llamar «el mundo rural». Identificaba el paraíso perdido con esos espacios pequeños rodeados de cultivos y campos, con casas en lugar de edificios, donde podía uno vencer la pereza y salir a caminar acompañado únicamente del silencio para, debajo de un árbol,...
Leer más

Ninguna parte

Conocí al autor de Ninguna parte a través de otra poeta amiga, María José Collado, en La Isla de Siltolá, donde al autor presentó esta obra y Motivos personales, y, aunque era la primera vez que escuchaba a José Luis Morante (por supuesto, ya aprovechamos Lola Almeyda y yo para invitarlo a La...
Leer más

Había mucha neblina o humo o no sé qué

 Es difícil hacer una reseña de un libro complejo como este. Tan complejo como que el último capítulo ni siquiera podemos leerlo, pues está escrito en el lenguaje del bosque, la lengua de los mixes; un pueblo indígena que se asienta en el estado de Oaxaca y en la sierra norte de Guerrero; una...
Leer más

El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello. El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias...
Leer más

La gran ola

«Esperaba el golpe. Lo había visto venir desde hacía semanas, como un guante gigante de boxeo avanzando por el horizonte al encuentro inexorable de su mejilla.»    Con estas palabras empieza La gran ola de Daniel Ruiz García (Premio Tusquets de Novela 2016), marcando el tono de lo que va...
Leer más

La danza de los espejos enfrentados

Pocas cosas hay tan antiguas como intentar ahogar las penas en un vaso de güisqui, pocas tan habituales como refugiarse entre las paredes de un bar y trabar con sus habitantes esa relación de intimidad apropiada para la confesión de cuitas y el encuentro con uno mismo. Aunque el Drop que traza...
Leer más