Naturaleza

En un libro, todo debe significar, y las cinco citas elegidas como preludio a Naturaleza, primer poemario de José Iglesias, nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar en él.

Ya aviso que, en contra de lo que anuncia el título, no hay flores ni árboles aquí, ni atardeceres, ni la presencia tan socorrida del mar; no recuerdo que brille la luna en ninguno de los textos. O sí, pero lo que asoma es, en el poema «COVID-19», la luna roja de los idus de marzo, que solo presagia desgracias, una luna de sangre que reaparece en el poema «Nada». Con ese nombre, imaginaos el contenido. O sea, todos esos elementos que se nos vienen a la cabeza cuando escuchamos la palabra «naturaleza», y que «tan bien» suelen lucir en un poema, no se muestran ni por casualidad. De hecho, así lo anuncia Iglesias como parte de su poética: «Pienso abatir de un golpe seco al poeta / —incluso a ti si hicieras falta— / cada vez que use, por ejemplo, la palabra / "primavera" o "luna" o "firmamento" o "lágrima / para escribir sobre el amor como si fuera un anuncio / de la empresa de perfumes Lancôme».

Pero volvamos al inicio, a esa cita de Raymond Carver que sentencia que «cuando nos movemos hacia cualquier zona del pasado se ponen en marcha las cadenas y tira de nosotros, implacablemente», lo que nos conduce, también implacablemente, a la segunda cita, esta de Pizarnik, que nos habla de la función de la poesía para exorcizar, conjurar y reparar.

No sé si Iglesias escribe poesía para hablar de su pasado, exorcizarlo, conjurarlo y, aunque eso resulte difícil, repararlo, o, en su defecto, inventarlo (porque el recuerdo es también, y sobre todo, creación). Sí puedo afirmar, porque de esa manera lo define su autor, que afronta este libro como un ejercicio de autoficción, que algunas de las 33 composiciones de Naturaleza se nutren de hechos autobiográficos (aparecen referencias a su familia, a sucesos reales que conozco de primera mano, a su cuento premiado «¿Y hacia dónde vais?», así como al acto de la escritura y a su necesidad de escribir), pero siempre para poetizarlos o ficcionalizarlos.

Y es que, aunque estemos ante un texto lírico, hay muchos elementos narrativos aquí, con una historia y, sobre todo, con el planteamiento de una escena, ya sea en un solo plano o en planos sucesivos yuxtapuestos. En esas escenas se muestra también un espacio muy concreto, generalmente urbano, de barrio obrero de los años ochenta del que hace un retrato acertadísimo, donde vive toda una «dinastía de extrarradio», junto a otras que se suceden en un hotel o en una habitación de alquiler como un signo de permanente provisionalidad, más aquellas que se desarrollan en la carretera, en el camino, en un lugar de tránsito. Y, como no podía ser de otra manera, alguna parece extraída de esos cuentos de narradores americanos que el poeta tanto admira, como, por ejemplo, en el poema «Pinchazo», donde «piensa en una ventana abierta hacia el jardín, / un jardín donde pastaba una manada de rocines altos y blancos»; o en el titulado «Fuera», en el que se nos describe una casa y a cuyo último verso asoma alguien que «permanece ahí, a la espera», como permanecemos todos nosotros inmersos en su misma desolación, pues, aunque no hay nada objetivo, esa es la atmósfera que consigue crear en sus poemas, en los que intuimos que algo importante está pasando aunque no siempre lleguemos a identificarlo. Solo podemos atender a la impresión que nos dejan esas escenas que siempre apuntan a algo distinto, que parecen esconder un significado oculto que se devela en el final, dándonos la clave, poniendo al descubierto ese cuadro, esa foto fija, como símbolo de una carencia.

A mí Naturaleza me ha servido, en primer lugar, para conocer un poco más a Pepe Iglesias, pero un Pepe Iglesias que poco tiene que ver con la cara que habitualmente muestra. El poeta que vamos a encontrar aquí es bastante más oscuro, no en el sentido de críptico, sino en el sentido de que se manifiesta, en general, en un tono amargo, decepcionado.

Sin embargo, tampoco podría decir que asuma una fórmula trágica, lo que confirma la buena elección de otras dos citas que aparecen al principio: una de Stephen Hawking, «la vida sería trágica si no fuera graciosa», que hace leer este libro con una predisposición a buscar algo de humor, aunque este sea humor negro, o más bien una burla desencantada o resignada a aceptar el mundo tal como es; y otra de Jimi Hendrix recordando que todo va a salir bien, lema que Pepe repite al final, en su último poema, titulado precisamente «Naturaleza», un poema mucho más tranquilizador que los precedentes que nos deja con buen sabor de boca y con la sensación de que ese camino recorrido desde el «Baile» de la primera parte, pasando por el «Éxtasis» de la segunda, desemboca en el «Silencio» amable de la esperanza.

Pero, sobre todo, además de para conocer un poco más a Pepe, Naturaleza me ha hecho poner los ojos en cuestiones que quizás me hayan pasado hasta ahora desapercibidas, o verlas con una mirada diferente, que es, al fin y al cabo, lo que se le pide a la poesía y en lo que el autor dice encontrarse, pues, como expresa en el poema «Notas», está en ese punto de «aprovechar el viaje al Parque Nacional Yoho para aprender a mirar».

Hay en este libro dolor y soledad, un tema recurrente aunque la voz poética se empeñe constantemente en el diálogo, que también aparece en muchas ocasiones en esas escenas domésticas llenas de trascendencia, aunque estoy pensando más bien en el inicio del poema «Ingmar Bergman», «Envía una señal si puedes oírme», que suena como una llamada de auxilio; o en ese soliloquio de «42 1/2» frente a un doloroso nicho de hormigón.

En lo formal, sus poemas son extensos y en ellos reúne elementos a veces paradójicos, enlazados a través de asociaciones de ideas, como si saltara de un lugar a otro en oraciones aisladas y algo bruscas. De hecho, puede decirse que utiliza un lenguaje prosaico, pero ese ritmo entrecortado, en el que nos presenta una realidad fragmentada (léase, por ejemplo, como caso más significativo el poema «Notas», cuyo título ya lo define), y ese, entre comillas, prosaísmo nos golpean con contundencia y son los adecuados a lo que cuenta.

Otro aspecto que salta a la vista es que Pepe se decanta por dos tipos de versos muy diferentes. Encontraremos versos breves, como fogonazos aislados que recogen a veces enumeraciones caóticas, variopintas y sorpresivas, al reunir o sumar elementos que en apariencia nada tienen que ver unos con otros unidos por un obsesivo polisíndeton, un recurso bastante eficaz para transmitir muchas sensaciones dependiendo del contexto (léase, por ejemplo, «Dolly Varden»); o, por, el contrario, versos muy extensos, versículos que conceden un tono más solemne y a veces adquieren tintes de la salmodia. De hecho, hay poemas que recuerdan a ciertas oraciones o están atravesados por ellas, por el lenguaje que se adopta en el rezo, que, con sus repeticiones que devienen mantras, tienen mucho de conjuro. Pienso, por ejemplo, en las bienaventuranzas del poema «Caballos» («Dichoso mi padre, / con su voluntad de plomo y su latir desconcertante / y su llave dinamométrica también desconcertante. / Dichoso mi padre, / que no conoce el significado de la palabra "ecuménico"»); pienso también en «Dolly Varden» como una eucaristía desacralizada en que se ofrece esa trucha, «la carne hecha adverbio», «santificado sea su vientre pálido», en un Priest Lake del que se dice «tuyo es el reino de los cielos».

Me entusiasma su uso de los símiles, originales y vivos (pongo un ejemplo del poema «Ley Seca»: «Amigos y familiares desfilaron tras su féretro / dentro de veinticuatro limusinas como veinticuatro manchas / en una radiografía de tórax»); el empleo de la anáfora y el paralelismo para conseguir ese ritmo que he comentado; la adjetivación, para la que no encuentro, aunque parezca contradictorio, un adjetivo que lo defina. Vuelvo a poner un ejemplo: «Pero no dejes de señalarme con tu dedo índice y metafísico».

Yo, por supuesto, y ya para terminar, no dejo de señalar, con mi reseña nada metafísica, este libro para vuestras próximas lecturas. Estoy segura de que me lo agradeceréis.

Elena Marqués

José Iglesias Blandón (Sevilla, 1984), escritor, periodista y editor, especialista en literatura norteamericana contemporánea, posee sendos posgrados en Creación Literaria y Escritura Creativa. Gestor cultural y crítico en prensa y radio, ha trabajado para los grupos Vocento, Planeta y Lantia Publishing, e impartido cursos y charlas sobre narrativa en distintas instituciones. Ha sido incluido en múltiples antologías, así como en diversas revistas y exposiciones multidisciplinares. Es autor de la novela Cenzontle (2016) y del volumen de relatos Uno de estos días (2013), cuyo texto «¿Y hacia dónde vais?» ganó el III Concurso de Cuentos «Alberto Fernández Ballesteros».

Naturaleza

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El hoy es malo, pero el mañana es mío

Que el libro de Salvador Compán El hoy es malo, pero el mañana es mío empiece con dos citas, una de Antonio Machado, que precisamente contiene el nombre del volumen; y otra de César Vallejo, de España, aparta de mí este cáliz, no puede ser más significativo. Antonio Machado es el poeta homenajeado...
Leer más

Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a...
Leer más

La huella de las ausencias. Un relato sobre Walada

«Recuerdo que los años después de tu muerte deseé en ocasiones la mía sólo para poder encontrarme contigo en el paraíso». Con estas palabras empieza la narración de Walada, y es mucho lo que en ese instante se abre ante nuestros ojos: además de la voz singular y poética de la instruida y orgullosa...
Leer más

Héroes rotos

Inauguramos la temporada de la Tertulia Gastro-Literaria El Caldero por todo lo alto, preguntándonos qué es un héroe (primera frase de la novela) y ansiosos por conocer el desarrollo de la particular liga de la justicia a la que nos enfrenta el escritor uruguayo Joaquín Dholdan. E imagino que,...
Leer más

Bajo tus pies la ciudad

Siempre he envidiado lo que se da en llamar «el mundo rural». Identificaba el paraíso perdido con esos espacios pequeños rodeados de cultivos y campos, con casas en lugar de edificios, donde podía uno vencer la pereza y salir a caminar acompañado únicamente del silencio para, debajo de un árbol,...
Leer más

Ninguna parte

Conocí al autor de Ninguna parte a través de otra poeta amiga, María José Collado, en La Isla de Siltolá, donde al autor presentó esta obra y Motivos personales, y, aunque era la primera vez que escuchaba a José Luis Morante (por supuesto, ya aprovechamos Lola Almeyda y yo para invitarlo a La...
Leer más

Había mucha neblina o humo o no sé qué

 Es difícil hacer una reseña de un libro complejo como este. Tan complejo como que el último capítulo ni siquiera podemos leerlo, pues está escrito en el lenguaje del bosque, la lengua de los mixes; un pueblo indígena que se asienta en el estado de Oaxaca y en la sierra norte de Guerrero; una...
Leer más

El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello. El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias...
Leer más

La gran ola

«Esperaba el golpe. Lo había visto venir desde hacía semanas, como un guante gigante de boxeo avanzando por el horizonte al encuentro inexorable de su mejilla.»    Con estas palabras empieza La gran ola de Daniel Ruiz García (Premio Tusquets de Novela 2016), marcando el tono de lo que va...
Leer más

La danza de los espejos enfrentados

Pocas cosas hay tan antiguas como intentar ahogar las penas en un vaso de güisqui, pocas tan habituales como refugiarse entre las paredes de un bar y trabar con sus habitantes esa relación de intimidad apropiada para la confesión de cuitas y el encuentro con uno mismo. Aunque el Drop que traza...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode