Soria fría, Soria pura...

En el año 1992, en plenos fastos de la Exposición Universal de Sevilla y a pocos días de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, una compañera y yo nos fuimos de cursos de verano, primero a Santander, a aprender sobre vanguardias literarias hispanoamericanas; y luego, con accidentada parada en Burgos, a Soria, en esta ocasión «auspiciadas» por nuestro profesor de Español de América.

No voy a detenerme en aquel cuasi baño en la playa de los Bikinis porque solo fue hasta los tobillos, ni en la interminable subida de la avenida Reina Victoria con posado junto a la estatua de Gerardo Diego, ni en el viaje en autobús desde la ciudad del Cid a la «Cabeza de Estremadura» sorprendidas por las amapolas tardías de las cunetas castellanas; ni siquiera en el frío que pasamos en el hostal en pleno julio. Tampoco, aunque debiera, porque lo recuerdo como un momento felicísimo, de nuestro paseo «por donde traza el Duero / su curva de ballesta» recitando versos de aquellos dos poetas, andaluz uno y cántabro el otro, que tan bien la cantaran. Os voy a comentar más bien que de aquella hermosa ciudad me traje, aparte de tal puñado de vivencias poético-andariegas, un librito pequeño que alguien, seguramente de allá, me recomendó y que no sé por qué, quizás porque en aquellos ayeres yo leía prácticamente solo novelas, no he vuelto a abrir hasta hoy, llamada por una necesidad de relajarme y sosegarme como quien escribe sus páginas. Se trata de la obra del erudito Juan Antonio Gaya Nuño, tal vez desconocido para quien no se dedique a la Historia del Arte, a la que consagró buena parte de su hacer; y que con El santero de San Saturio nos deja sus impresiones sobre su tierra y quienes la pueblan, sus fiestas y costumbres, sus casinos y tascas.

Por supuesto no faltan referencias a esa breve primavera, «humilde, como el sueño de un bendito», descubierta, según él, más por los ojos ajenos que por los propios; a la cercana Numancia, «cebo y bocado de arqueólogos» de la que proceden «estos señores de la palabra breve y aguda». Tampoco a la importancia del escabeche en la gastronomía de la zona, que yo desconocía hasta entonces; y, en contraposición, la inexplicable escasez de figuras notables en pintura y música y poesía, aunque rememora los versos de un Virgilio (con ese nombre solo podía dedicarse a ello), precisamente apellidado Soria, que califica a su ciudad, desde el cariño del diminutivo, como «buena, pura y sencilla, / colgada junto al cielo, allá en la alta Castilla».

No sé si aún sigue la ciudad donde Cervantes tiene su Alameda como yo la recuerdo y este homenaje cuenta (el libro es del año 1953: ya ha nevado en Urbión desde entonces); pero he sentido la necesidad de volver a ella gracias a estas exquisitas páginas plagadas de humor y humanidad presididas por el nombre de su santo patrón; un noble del siglo V que decidió repartir su fortuna entre los más necesitados, convertirse en anacoreta y ser olvidado por todos menos por los sorianos mismos.

Y si esta entrada de hoy en mi ventana sirve para que alguien más se interese por este hermoso libro de difícil clasificación genérica pero de fácil y amenísima lectura, me doy por satisfecha. Y, por supuesto, si animo a los más viajeros a subir «al Espino, / al alto Espino donde está su tierra» y a hacer un alto ante el olmo seco universal y mágico, les agradecería me lo dijeran, por si pudiera acompañarlos. Aunque por ahora tendré que conformarme con imaginar «la mole del Moncayo blanca y rosa», rememorar los arcos enlazados de San Juan y recorrer con la memoria el camino en la ribera a San Saturio diciendo, como entonces,

                            ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis

                            de ruiseñores vuestras ramas llenas;

                            álamos que seréis mañana liras

                            del viento perfumado en primavera;

                            álamos del amor cerca del agua

                            que corre y pasa y sueña,

                            álamos de las márgenes del Duero,

                            conmigo vais, mi corazón os lleva!

Elena Marqués

Soria fría, Soria pura...

bath tub cialis commercials

<a href=https://cialiswwshop.com/>cheap cialis</a>

cialis online pharamacy

<a href=https://cialiswwshop.com/>cialis for sale</a>

still hard after i cum cialis

<a href=https://vsprednisonev.com/>ordering prednisone from canada</a>

re viagra cialis levitra

<a href=https://sscialisvv.com>where can i buy cialis on line[/url]

cialis split pill

<a href=https://ponlinecialisk.com>cialis 5 mg[/url]

can you split cialis

<a href=https://sscialisvv.com/>cialis for sale[/url]

Nuevo comentario

Los libros que leo

No entres dócilmente en esa noche quieta

No sé si adentrarse en un autor con tan larga trayectoria a partir de su última publicación sea lo más adecuado. Ignorar su obra anterior, la que lo ha conducido hasta aquí, priva de herramientas para conocerlo, para contextualizarlo, para analizarlo. Sin embargo, sospecho que este No entres...
Leer más

El loco de la calle

Con Sevilla como protagonista, inmortalizada en un barrio popular en torno a una inexistente pero simbólica plaza Cervantes (quién sino el creador del más insigne cuerdo de la literatura para presidir estas narraciones) que se extiende, como un pequeño y universal microcosmos, bajo un mismo cielo,...
Leer más

Keith Landdon. Memorias no autorizadas

Entre las últimas novedades literarias, donde siempre se cuela algún texto primerizo que jamás debería haberse publicado, he tenido la enorme fortuna de encontrarme con Raül Vaca Rey y su Keith Landdon. Memorias no autorizadas; una novela sincera, innovadora, arriesgada, tanto en su formato como en...
Leer más

Ai(m)ée

Tras la imagen del mudo grito que preside la cubierta del libro, diseñada por el mismo Florencio Luque quién sabe si para retratar a la protagonista de este poemario, se reproduce el quejido en sí de la voz poética: un soliloquio ante el oído del psicoanalista en que el lector quisiera convertirse....
Leer más

Secreta luz

Treinta poemas. Treinta poemas bastan para comprobar que Victoria León no solo domina la poesía y conoce la tradición poética (el ritmo clásico de endecasílabos, heptasílabos y alejandrinos, así como las referencias a Dante en el título de uno de los poemas, más otras alusiones grecolatinas en...
Leer más

Los ojos vendados

Con Los ojos vendados inicio mi aproximación a la escritora estadounidense Siri Hustvedt. Se trata, además, de su ópera prima, publicada en 1992 y reeditada recientemente por Seix Barral. De hecho, algunos elementos con los que he tropezado en su lectura me parecen un poco bisoños (detecto cierto...
Leer más

El año de la luna azul

Tras Cartas a Siracusa (Arcopress, 2015), Lucía Feliu regresa a la escena literaria con un nuevo thriller que nos sumerge en una acción trepidante desde las primeras líneas. De hecho, comienza Feliu la narración in media res, en un punto especialmente intrigante en el desarrollo de la historia,...
Leer más

La memoria donde ardía

Aunque la cita de Antonio Porchia «Quien ha visto vaciarse todo, casi sabe de qué se llena todo» precede al primero de los cuentos de La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), bien podía servir de frontispicio al corpus completo del último libro de Socorro Venegas; un volumen atravesado por...
Leer más

Áspera seda de la muerte

Que vamos a adentrarnos en una «historia sobre mujeres» lo anuncia el escueto preámbulo con que se inicia el último libro de Francisco Gallardo, Áspera seda de la muerte, obra con la que obtuvo el XXI Premio de Novela Ciudad de Badajoz, así como que se nos recluirá en un espacio amurallado (buena...
Leer más

Sobre los huesos de los muertos

Resulta difícil juzgar a un autor, en este caso autora, por una sola obra. Especialmente cuando a dicha autora acaban de concederle el premio Nobel y, aunque la novela tiene sus muchos puntos encomiables, tampoco te parece perfecta. También cuando, leyendo lo que se dice de ella (me refiero a Sobre...
Leer más