Tras la guarida

A veces leer la contracubierta de un libro se convierte en un tremendo error. En unas líneas breves y simplificadoras se plantea un argumento que te predispone a encontrar una historia, unos personajes, una intriga que para ti carece de interés quizás por repetida o esperada.

«Tras la guarida» ―nos cuentan― «está basada en un hecho real. El primer alcalde franquista de un pueblo oculta en una cabaña del bosque a Javier Avinareta, el último alcalde republicano de la localidad». Todo eso es cierto, y puede resultar un tema atrayente, y muchas anécdotas parecidas se narran sobre aquel terrible episodio de nuestra historia en que también existieron la nobleza y la generosidad; pero no creo que sea lo importante de este texto.

Construida en capítulos breves encabezados por un nombre y una fecha a la manera de Faulkner, García Maldonado muestra una maestría en el lenguaje y la construcción narrativa de la que hacía tiempo no disfrutaba. Novela coral o polifónica con continuos saltos temporales entre un presente anclado en 1988 y un pasado que deambula desde los últimos años de la guerra a 1944, obliga al lector a un esfuerzo placentero al ir descubriendo poco a poco la historia de Tomás, el alcalde franquista de Majer; Javier, el anterior representante municipal salvado por este del linchamiento; y Martín, hermano de Manuela y amigo íntimo de ambos.

Y muchos otros son los personajes que circulan por Tras la guarida; algunos, como el doctor Rey, se nos hacen entrañables; otros, como «la señora» y sus horribles manifestaciones de locura, nos producen escalofríos. Pero todos ellos son humanos y tienen voz propia, y cada uno, como testigos y narradores, nos contará su versión de lo que ocurrió, sus dudas, su participación en los hechos, sus miedos y valentías, su deseo de conocer la verdad, si bien hay una que vamos intuyendo demasiado prohibida y dolorosa como para darla a la luz.

Quizás sean las indagaciones de Pedro las que mejor nos conduzcan a lo ocurrido. Él, que siendo casi un niño asistió a los extraños acontecimientos tras la guerra en Majer, un pueblo imaginario pero reconocible en tantos otros, donde la vida, con sus reuniones de casino y su futuro, se vio truncada por la maldición de un enfrentamiento fratricida y el régimen posterior, visita a Martín ya anciano, habla con su hermana Manuela y recuerda cierto encuentro bajo los árboles que le abrió los ojos a los amores difíciles.

Fundamental para conocer esta historia es también la vigilancia espectral tras las cortinas, la voz enamorada de quien, después de tanto tiempo ocultándose, ignora el mejor momento para volver. Convertido en un fantasma en todos los sentidos, aguarda lo que no ha de producirse, espía los movimientos de su único y verdadero amor con la esperanza de recuperar un tiempo que nunca ha de volver.

Por eso, y debo confesarlo, al leer la misiva con que acaba esta historia me brotaron las lágrimas. Mucha es la poesía que se derrama por estos párrafos, mucho el dolor. Entre otros, el de las mujeres, las grandísimas maltratadas en aquella época y en todas, utilizadas para hacer apaños, esconder escándalos, trabajar y callar hasta la demencia.

Tras la guarida no es un libro que hable solo de ese hecho heroico de ayudar a un amigo, sino de amor, de deseo, de dolor, de miedo, de locura, de maldad. Todas ellas características tan humanas que no parece que hayamos estado asistiendo a una ficción, sino a una confesión de lo que somos: un puñado de tierra indefensa con demasiadas barreras impuestas para alcanzar la felicidad. Y, por encima de todo, es también este libro de García Maldonado un cuidado ejercicio ético y estético en el que ninguna palabra estorba y al que le deseo el mayor de los éxitos.

Elena Marqués

Rafael García Maldonado (Coín, Málaga, 1981) es licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y máster en Salud Pública, y ejerce como boticario en su ciudad natal. En su faceta literaria, colabora habitualmente en prensa local y profesional; y en 2013 publicó su primera novela, El trapero del tiempo, con la que obtuvo notable éxito. Ha participado también en las antologías Hidra verde y Generación Subway II.

Tras la guarida

Tras la guarida

Por lo que reseñas es una historia con garras y donde encontraremos mucha tela que cortar. Sobre todo de la condición humana: sombras, desgarros, luces, amores, solidaridad; en fin lo humano.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El ojo de la cerradura

Tuve la suerte de asistir a la presentación en Madrid de este libro de Nelson Verástegui merecedor del IX Premio Internacional Vivendia-Villiers de Relato. Escuché de sus labios que eran un tropel de historias de diferentes facturas y escritas en distintos momentos y que quizás nunca tuvo intención...
Leer más

Tú eres azul cobalto

Para quienes a lo más que nos atrevemos es al rosa fucsia en un pareo, Tú eres azul cobalto es un plato demasiado fuerte. Contemplar un cuadro de Frida Kahlo siempre nos enmudece, por el sufrimiento que transpira. En ella vida y obra son una misma cosa presidida por la tragedia. La protagonista de...
Leer más

Los últimos pasos de John Keats

«Aquí yace uno / cuyo nombre estaba escrito en el agua» Con estas palabras del epitafio de John Keats, fallecido prematuramente a la edad de 27 años, comienza esta obra de Ángel Silvelo Gabriel. Qué mejor modo de empezar un libro que por el final y con la verdad por delante. Todos hemos de...
Leer más

Centinelas del frío

No es la primera vez que lo pienso y que alguien me lo confirma. Escribir protege del olvido, vence a la muerte. María José Collado escribe (más bien susurra) para erigirse en Centinela del frío; vigila que la memoria de las cosas, las cosas mismas, palpables, con peso y alma, permanezcan. Y su voz...
Leer más

Relatos en 35mm

Reconozco que a veces me aburren las antologías. Y mira que yo he participado en muchas. Normalmente, propuesto el asunto o la época, hay temas que se repiten, o se sucede un puñado de tópicos. O incluso hay algunos relatos que parecen un poco de relleno. Como el No-Do en nuestros tiempos. No es...
Leer más

Amante infiltrada

Desde el olvido hasta el encuentro, pero siempre desde la esencia de la belleza, Amante infiltrada, de Paco Carrascal (Sevilla, Anantes, 2015), nos recorre la piel poética con la punta de sus palabras, certeras y libres como el último rayo del día, sencillas como los frutos de un árbol. En un...
Leer más

Comidas para llevar

Aunque con casi cuatro años de retraso, ha llegado a mi mesa Comidas para llevar (Cáceres, Rumorvisual, 2011). Gracias a sus aliños naturales, el tiempo lo ha tratado bien y nada ha caducado en su andadura. Y porque el emplatado es también importante, lo primero que atrae de este librito de 22...
Leer más

Mi padre nació en Praga

... nadie puede ver lo que existe, salvo los locos o los poetas. Rosario Pérez Cabaña  Porque los poetas nunca vienen solos descubrí a Rosario Pérez Cabaña en una lectura de versos en la calle Pureza. Escuché entonces una voz tan plástica y envolvente como las pinceladas del pintor que nunca...
Leer más

Saltitos

Aunque el título de esta obra de Manuel de Mágina nos da idea de su modestia y, a la vez, de cómo concibe su camino por la literatura, he de avisar al lector de que no son pequeños brincos juguetones los que nos encontramos en esta docena de relatos. La voz de este autor jiennense tiene una...
Leer más

Yo confieso

Con nuestra cortedad de miras y nuestro singular egocentrismo, creemos que el mundo empieza y acaba con nosotros. Uno nace y la tierra se despierta; la recorre durante un puñado de años y, al detenerse, la luz se apaga. Cuando adquieres algo, una vivienda de segunda mano, por ejemplo, no te das...
Leer más