Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte.

Y a la muerte en una habitación de hospital espera la protagonista de esta extraordinaria novela de Bárbaro Blasco que se alzó con el Premio Tusquets de Novela en 2020. Un año que nos mantuvo, en esta ocasión a todos, a los hipocondríacos y a los despreocupados, pendientes del más leve indicio de enfermedad, obsesionados por las despedidas, o más bien por la falta de ellas, pues nada hay tan triste como no poder decir adiós a nuestros seres queridos.

Quizás como una burla anticipada, porque la vida es irónica como ella sola, el personaje creado por Bárbara Blasco se enfrenta a una larga despedida del padre. Un padre con el que no mantiene una buena relación. Una despedida, pues, (in)deseada. Aun así, se siente obligada a seguir la agonía en un tiempo elástico que se alarga pero que en absoluto se nos hace largo. Quizás para asegurarse de que el paso se produce. Aunque le cueste fingir, interpretar el rol que le corresponde, junto a su madre y su hermana, verdaderas actrices, buenas sabedoras de su papel en la escena. Ejemplos de mujeres reales que todos conocemos, representantes, por una parte, de una generación dedicada al silencio, a la apariencia, al disimulo, a la resignación, a la renuncia, a la hipocresía y a los cuidados (la madre); por otra, de la mujer moderna, prácticamente perfecta, ocupada entre la casa y el trabajo y exenta, por ello, de otras tareas penosas (Esther, la hermana, la niña mimada de la casa); y, por último, de la solterona amargada y cínica que oculta o desvela en su mordacidad, en su sinceridad avasalladora, tanto dolor antiguo, tanta rabia. La que por rebelde suena desagradable. La que no acepta el papel asignado y quizás, casi sin quererlo, ha estado malviviviendo todo este tiempo. La que teme la herencia y la enfermedad tanto como desea dejar su propia herencia. La que oculta con el humor, o con su versión más cruel, el sarcasmo, su sufrimiento.

Sé que estoy simplificando mucho, pero prefiero hacerlo así para que la sorpresa de todo lo que nos aguarda sea mayor. Y no solo por el final, que a mí me resulta algo extraño (será porque yo nunca), sino fundamentalmente porque una obra que se desarrolla prácticamente entre cuatro paredes desnudas no resulta claustrofóbica, sino liberadora, catártica. Oscuramente hermosa. Y porque la voz que se eleva desde la primera página es todo un logro estilístico. Original, viva, real, provocativa, fresca, poliédrica, expresa tantas cosas (amargura, deseo, burla, miedo, ganas de vivir) que toda la obra se sostiene sobre ella. Como lo que cuenta, esa voz refleja la complejidad del personaje, sus contradicciones, su propia dicotomía entre el rencor y las ansias de amar y de perdonar, entre la muerte a la que está a punto de asistir y la vida que puede brotar de ella. El eros y el thanatos, que es lo que define nuestra existencia y vertebra buena parte del arte.

Por ello, aunque no conocemos el nombre de quien nos habla hasta el final de la novela, cuando los capítulos se acortan y los hechos, a mi juicio, se precipitan, llegamos a ese final sabiéndola bien, conociendo sus obsesiones, sus miedos y sus esperanzas, su valentía, su decisión y algo que comparte con la autora (también con la autora de estas líneas): su amor por el lenguaje.

Desde luego, el trabajo de Bárbara Blasco en este terreno es soberbio. Construir una historia tan simple (la trama bien puede resumirse en tres palabras) tiene sus riesgos, y ella los salva con ese manejo impecable de la herramienta esencial de la literatura, la palabra, que se hace poética en ocasiones, que gana en eficacia por medio de la contundencia y la brevedad de las frases, que se acomoda entre la narración y el diálogo, en un buen equilibrio que nos hace avanzar con comodidad por las páginas. Que se adapta a cada personaje, y así se definen, más que por los actos, pues apenas tienen campo de acción, por lo que dicen, o incluso por lo que callan. De ellos mismos y de la realidad.

No he hablado de los dos protagonistas masculinos de la novela; uno de ellos, el padre, aun en coma, de una elocuencia avasalladora. Y sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Del otro, el desconocido, que nos seduce desde el principio por su misterio y su soledad, por su aparente adustez, se nos va desvelando poco a poco su riqueza interior, sus parecidos con la protagonista, su capacidad de dar e inspirar ternura, y así termina convirtiéndose en refugio y algo más, y, en un juego de afinidades electivas, a pesar de lo breve de su aparición (estoy hablando más de la cuenta), origen y continuación. Esa «puerta blanca» hacia la vida con que termina el libro y con que termino yo ahora con el deseo de que sean otros los que se animen a interpretar los síntomas, las señales, algunas de auxilio, de la protagonista de esta novela.

Elena Marqués

Bárbara Blasco (Valencia, 1972) ejerció trabajos muy diversos antes de licenciarse en Periodismo. Ha estudiado dirección cinematográfica en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya y guion de cine en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Es autora de las novelas Suerte (2013) y La memoria del alambre (2018), y en la actualidad colabora habitualmente en Valencia Plaza e imparte clases en el Taller de Escritura Creativa de Fuentetaja. Con Dicen los síntomas obtuvo el XVI Premio de Novela Tusquets.

 

Dicen los síntomas

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El hoy es malo, pero el mañana es mío

Que el libro de Salvador Compán El hoy es malo, pero el mañana es mío empiece con dos citas, una de Antonio Machado, que precisamente contiene el nombre del volumen; y otra de César Vallejo, de España, aparta de mí este cáliz, no puede ser más significativo. Antonio Machado es el poeta homenajeado...
Leer más

Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a...
Leer más

La huella de las ausencias. Un relato sobre Walada

«Recuerdo que los años después de tu muerte deseé en ocasiones la mía sólo para poder encontrarme contigo en el paraíso». Con estas palabras empieza la narración de Walada, y es mucho lo que en ese instante se abre ante nuestros ojos: además de la voz singular y poética de la instruida y orgullosa...
Leer más

Héroes rotos

Inauguramos la temporada de la Tertulia Gastro-Literaria El Caldero por todo lo alto, preguntándonos qué es un héroe (primera frase de la novela) y ansiosos por conocer el desarrollo de la particular liga de la justicia a la que nos enfrenta el escritor uruguayo Joaquín Dholdan. E imagino que,...
Leer más

Bajo tus pies la ciudad

Siempre he envidiado lo que se da en llamar «el mundo rural». Identificaba el paraíso perdido con esos espacios pequeños rodeados de cultivos y campos, con casas en lugar de edificios, donde podía uno vencer la pereza y salir a caminar acompañado únicamente del silencio para, debajo de un árbol,...
Leer más

Ninguna parte

Conocí al autor de Ninguna parte a través de otra poeta amiga, María José Collado, en La Isla de Siltolá, donde al autor presentó esta obra y Motivos personales, y, aunque era la primera vez que escuchaba a José Luis Morante (por supuesto, ya aprovechamos Lola Almeyda y yo para invitarlo a La...
Leer más

Había mucha neblina o humo o no sé qué

 Es difícil hacer una reseña de un libro complejo como este. Tan complejo como que el último capítulo ni siquiera podemos leerlo, pues está escrito en el lenguaje del bosque, la lengua de los mixes; un pueblo indígena que se asienta en el estado de Oaxaca y en la sierra norte de Guerrero; una...
Leer más

El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello. El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias...
Leer más

La gran ola

«Esperaba el golpe. Lo había visto venir desde hacía semanas, como un guante gigante de boxeo avanzando por el horizonte al encuentro inexorable de su mejilla.»    Con estas palabras empieza La gran ola de Daniel Ruiz García (Premio Tusquets de Novela 2016), marcando el tono de lo que va...
Leer más

La danza de los espejos enfrentados

Pocas cosas hay tan antiguas como intentar ahogar las penas en un vaso de güisqui, pocas tan habituales como refugiarse entre las paredes de un bar y trabar con sus habitantes esa relación de intimidad apropiada para la confesión de cuitas y el encuentro con uno mismo. Aunque el Drop que traza...
Leer más