Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

A los hipocondriacos cada síntoma debe presentárseles como una verdadera maldición. Para ellos, cualquier tipo de señal del cuerpo, más que decir, más que hablar, les grita cosas terribles, los aproxima irremediablemente a la muerte.

Y a la muerte en una habitación de hospital espera la protagonista de esta extraordinaria novela de Bárbaro Blasco que se alzó con el Premio Tusquets de Novela en 2020. Un año que nos mantuvo, en esta ocasión a todos, a los hipocondríacos y a los despreocupados, pendientes del más leve indicio de enfermedad, obsesionados por las despedidas, o más bien por la falta de ellas, pues nada hay tan triste como no poder decir adiós a nuestros seres queridos.

Quizás como una burla anticipada, porque la vida es irónica como ella sola, el personaje creado por Bárbara Blasco se enfrenta a una larga despedida del padre. Un padre con el que no mantiene una buena relación. Una despedida, pues, (in)deseada. Aun así, se siente obligada a seguir la agonía en un tiempo elástico que se alarga pero que en absoluto se nos hace largo. Quizás para asegurarse de que el paso se produce. Aunque le cueste fingir, interpretar el rol que le corresponde, junto a su madre y su hermana, verdaderas actrices, buenas sabedoras de su papel en la escena. Ejemplos de mujeres reales que todos conocemos, representantes, por una parte, de una generación dedicada al silencio, a la apariencia, al disimulo, a la resignación, a la renuncia, a la hipocresía y a los cuidados (la madre); por otra, de la mujer moderna, prácticamente perfecta, ocupada entre la casa y el trabajo y exenta, por ello, de otras tareas penosas (Esther, la hermana, la niña mimada de la casa); y, por último, de la solterona amargada y cínica que oculta o desvela en su mordacidad, en su sinceridad avasalladora, tanto dolor antiguo, tanta rabia. La que por rebelde suena desagradable. La que no acepta el papel asignado y quizás, casi sin quererlo, ha estado malviviviendo todo este tiempo. La que teme la herencia y la enfermedad tanto como desea dejar su propia herencia. La que oculta con el humor, o con su versión más cruel, el sarcasmo, su sufrimiento.

Sé que estoy simplificando mucho, pero prefiero hacerlo así para que la sorpresa de todo lo que nos aguarda sea mayor. Y no solo por el final, que a mí me resulta algo extraño (será porque yo nunca), sino fundamentalmente porque una obra que se desarrolla prácticamente entre cuatro paredes desnudas no resulta claustrofóbica, sino liberadora, catártica. Oscuramente hermosa. Y porque la voz que se eleva desde la primera página es todo un logro estilístico. Original, viva, real, provocativa, fresca, poliédrica, expresa tantas cosas (amargura, deseo, burla, miedo, ganas de vivir) que toda la obra se sostiene sobre ella. Como lo que cuenta, esa voz refleja la complejidad del personaje, sus contradicciones, su propia dicotomía entre el rencor y las ansias de amar y de perdonar, entre la muerte a la que está a punto de asistir y la vida que puede brotar de ella. El eros y el thanatos, que es lo que define nuestra existencia y vertebra buena parte del arte.

Por ello, aunque no conocemos el nombre de quien nos habla hasta el final de la novela, cuando los capítulos se acortan y los hechos, a mi juicio, se precipitan, llegamos a ese final sabiéndola bien, conociendo sus obsesiones, sus miedos y sus esperanzas, su valentía, su decisión y algo que comparte con la autora (también con la autora de estas líneas): su amor por el lenguaje.

Desde luego, el trabajo de Bárbara Blasco en este terreno es soberbio. Construir una historia tan simple (la trama bien puede resumirse en tres palabras) tiene sus riesgos, y ella los salva con ese manejo impecable de la herramienta esencial de la literatura, la palabra, que se hace poética en ocasiones, que gana en eficacia por medio de la contundencia y la brevedad de las frases, que se acomoda entre la narración y el diálogo, en un buen equilibrio que nos hace avanzar con comodidad por las páginas. Que se adapta a cada personaje, y así se definen, más que por los actos, pues apenas tienen campo de acción, por lo que dicen, o incluso por lo que callan. De ellos mismos y de la realidad.

No he hablado de los dos protagonistas masculinos de la novela; uno de ellos, el padre, aun en coma, de una elocuencia avasalladora. Y sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Del otro, el desconocido, que nos seduce desde el principio por su misterio y su soledad, por su aparente adustez, se nos va desvelando poco a poco su riqueza interior, sus parecidos con la protagonista, su capacidad de dar e inspirar ternura, y así termina convirtiéndose en refugio y algo más, y, en un juego de afinidades electivas, a pesar de lo breve de su aparición (estoy hablando más de la cuenta), origen y continuación. Esa «puerta blanca» hacia la vida con que termina el libro y con que termino yo ahora con el deseo de que sean otros los que se animen a interpretar los síntomas, las señales, algunas de auxilio, de la protagonista de esta novela.

Elena Marqués

Bárbara Blasco (Valencia, 1972) ejerció trabajos muy diversos antes de licenciarse en Periodismo. Ha estudiado dirección cinematográfica en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya y guion de cine en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Es autora de las novelas Suerte (2013) y La memoria del alambre (2018), y en la actualidad colabora habitualmente en Valencia Plaza e imparte clases en el Taller de Escritura Creativa de Fuentetaja. Con Dicen los síntomas obtuvo el XVI Premio de Novela Tusquets.

 

Dicen los síntomas

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Dicen los síntomas o la corporeidad del lenguaje

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La historia de Sevilla en 80 objetos

La joven editorial El Paseo viene pisando fuerte, o apostando sobre seguro. En esta ocasión, después de publicar otro de los divertidos episodios del conocido como «el Rancio Sevillano», no se ha equivocado con el fichaje de Manuel Jesús Roldán, que nos resume La historia de Sevilla en 80...
Leer más

Mala letra

Quienes empezamos a escribir generalmente nos decantamos por formas cortas, e incluso nos sumergimos con arrojo en la poesía (qué ilusos) confiados en que la dimensión nos facilitará el asunto. Sin embargo, no es el relato género fácil, ni sencillo resulta agruparlos en un volumen y conseguir con...
Leer más

Pequeños versos furiosos

En la pasada feria del libro de Bormujos, celebrada en noviembre, se presentó la obra de Lola Almeyda Pequeños versos furiosos. Por la amistad que me une con la autora, me pidió fuera su maestra de ceremonias; algo a lo que no me podía negar porque era para mí un orgullo y, por supuesto, porque,...
Leer más

Lloverá sobre tu nombre

Tengo entre las manos un libro de poemas. Al abrirlo, encuentro una voz familiar que no piensa enmudecer así caiga el diluvio. El agua que de él dimana, hecha orbayo, calabobos o galerna (así van aumentando sus versos en belleza e intensidad), es una lluvia que riega plazas donde alguna vez (aún...
Leer más

Instrucciones para cuando anochezca

Puesto que Lola Almeyda es prácticamente capaz de escribir de casi todo, y con una profundidad y una sabiduría que más de uno quisiera para sí, acepto estas instrucciones (algunas en un tono quizás demasiado imperativo, acostumbrados como estamos a desoír siempre), dando por seguro que las habré de...
Leer más

El azar y viceversa

¿Qué puedo añadir a lo que ya se ha escrito sobre este libro? Mucho me lo habían recomendado, y alabado; pero, como se suele decir, verlo (o leerlo) para creerlo. Yo, que reconozco mi debilidad por los personajes desgraciados (aunque en su descargo diré que el protagonista de El azar y viceversa...
Leer más

El diablo en el cuerpo

Que la voz de Isabel II, «la de los Tristes Destinos», aquella reina gorda, chata y castiza tan dada a los escándalos, se alce desde el Purgatorio es algo con lo que no contaba al enfrentarme a El diablo en el cuerpo. Ese hecho ya me hace estar atenta desde el principio. No por nada, sino porque me...
Leer más

Palabra de sal

Palabra de sal, primera novela de la joven escritora granadina Mónica Collado, tiene, entre sus muchas cualidades, la de enfrentarnos a una historia atemporal (válganos su primera frase: «Echada en la noche, abandonada a mis pensamientos, el tiempo parecía no existir»), apoyada en los ciclos de la...
Leer más

Los refugios que olvidamos

 El jueves 20 de octubre tuve el enorme compromiso de acompañar a Jesús Cárdenas en la presentación de su nuevo libro; un acto en el Café Cicus amenizado por la lectura de sus versos a cargo de poetas y amigos como María José Collado, Vito Domínguez, Pilar Alcalá, Juan Martínez Iglesias...
Leer más

Tres mil viajes al sur

Josefa. Alberta. Blessing. Esperanza. Cuatro historias que transcurren en el sur, cuatro vidas que comparten un espacio luminoso y cerrado del que salir parece imposible. En esa lucha se debaten sus protagonistas. Una lucha real, pues no hay en ninguna de ellas una actitud pasiva, si bien a Josefa...
Leer más