El arte del dolce far niente

El sábado pasado los componentes de la consulta del doctor Goodfellow, más algunos de sus adláteres, gozamos de una jornada de reflexión muy completa. Con el Atlántico de fondo, alcohol en dosis moderadas y un arroz a la Valderrama a la sombra de un olivo, tuvimos la oportunidad de vernos en un foro muy distinto al que estamos habituados: una librería, una presentación, un recital…, o incluso entre las casetas de la FLS debajo de un paraguas.

No voy a hacer aquí un resumen de las películas que repasamos, las fobias y filias que cada cual manifestó con absoluta desvergüenza, el repaso a personajes peculiares de nuestra infancia, las historias que demostraron nuestro afán literario, las risas que acompañan a toda reunión de amigos que se precie. En lo que quiero poner el acento es en la maravilla que resulta el deslizarse en ese arte tan difícil del dolce far niente.

Una, que adora todo lo que provenga de Italia, desde la pasta al David de Michelangelo, y que normalmente trabaja por encima de sus posibilidades; una, que considera la pereza, posiblemente porque así lo aprendió en el catecismo, como un pecado capital y, por tanto, algo rechazable por sistema, disfrutó como una enana vagueando como si no hubiera un mañana. Por supuesto eso fue posible porque uno de nuestros doctores más conspicuos ejerció de cocinero con todo éxito, y porque, en mi caso, ni siquiera me permití conducir hasta nuestro destino, al que hacía más de veinte años que no iba y me pareció tan idílico como en la lejanía del recuerdo.

Sé que amenazo siempre desde esta ventana con detenerme, y que luego no lo hago; pero, si tiro de resultados científicos, que hablan de los beneficios de la relajación del cuerpo en la posterior eficiencia de la mente, no voy a tener más remedio que rendirme. Lo malo es que, como a veces soy algo extremista (se oyen carcajadas de fondo), no sé si, después de una verdadera pausa, seré capaz de incorporarme a las filas de la gente activa.

Mientras sí y mientras no, se me antoja apuntarme a una competición que la artista surcoreana Woops Yang ha creado, llamada Space-Out, en la que gana aquel que no haga absolutamente nada durante hora y media. Realmente es poco tiempo, en el que tienta echarse a dormir. Ocurre, sin embargo, que la siesta te descalifica (toda contienda tiene sus reglas), así que imagino que, antes de inscribirme en la justa de marras, tendría que hacer algún curso de relajación, dos años de yoga y un máster en mindfulness, además de ahorrar bastante para viajar al Extremo Oriente, pues, por lo que sé, aún no se practica por estos contornos. O liarme la manta a la cabeza y organizar el primer space-out a la orillita del Guadalquivir, que es otra posibilidad. Claro que entonces ya estaría haciendo algo, y eso va en contra de los principios que estoy defendiendo ahora.

Así que solo me queda como opción esperar a la próxima reunión goodfellowiana, cuya fecha ahora no recuerdo, pero sé que está puesta porque nosotros somos más ordenaícos que la Marie Kondo y todas sus sectas, y disfrutar debajo del primer árbol que se nos cruce, sea de la especie que sea. Mientras dé buena sombra…

Elena Marqués

 

El arte del dolce far niente

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La historia de Sevilla en 80 objetos

La joven editorial El Paseo viene pisando fuerte, o apostando sobre seguro. En esta ocasión, después de publicar otro de los divertidos episodios del conocido como «el Rancio Sevillano», no se ha equivocado con el fichaje de Manuel Jesús Roldán, que nos resume La historia de Sevilla en 80...
Leer más

Mala letra

Quienes empezamos a escribir generalmente nos decantamos por formas cortas, e incluso nos sumergimos con arrojo en la poesía (qué ilusos) confiados en que la dimensión nos facilitará el asunto. Sin embargo, no es el relato género fácil, ni sencillo resulta agruparlos en un volumen y conseguir con...
Leer más

Pequeños versos furiosos

En la pasada feria del libro de Bormujos, celebrada en noviembre, se presentó la obra de Lola Almeyda Pequeños versos furiosos. Por la amistad que me une con la autora, me pidió fuera su maestra de ceremonias; algo a lo que no me podía negar porque era para mí un orgullo y, por supuesto, porque,...
Leer más

Lloverá sobre tu nombre

Tengo entre las manos un libro de poemas. Al abrirlo, encuentro una voz familiar que no piensa enmudecer así caiga el diluvio. El agua que de él dimana, hecha orbayo, calabobos o galerna (así van aumentando sus versos en belleza e intensidad), es una lluvia que riega plazas donde alguna vez (aún...
Leer más

Instrucciones para cuando anochezca

Puesto que Lola Almeyda es prácticamente capaz de escribir de casi todo, y con una profundidad y una sabiduría que más de uno quisiera para sí, acepto estas instrucciones (algunas en un tono quizás demasiado imperativo, acostumbrados como estamos a desoír siempre), dando por seguro que las habré de...
Leer más

El azar y viceversa

¿Qué puedo añadir a lo que ya se ha escrito sobre este libro? Mucho me lo habían recomendado, y alabado; pero, como se suele decir, verlo (o leerlo) para creerlo. Yo, que reconozco mi debilidad por los personajes desgraciados (aunque en su descargo diré que el protagonista de El azar y viceversa...
Leer más

El diablo en el cuerpo

Que la voz de Isabel II, «la de los Tristes Destinos», aquella reina gorda, chata y castiza tan dada a los escándalos, se alce desde el Purgatorio es algo con lo que no contaba al enfrentarme a El diablo en el cuerpo. Ese hecho ya me hace estar atenta desde el principio. No por nada, sino porque me...
Leer más

Palabra de sal

Palabra de sal, primera novela de la joven escritora granadina Mónica Collado, tiene, entre sus muchas cualidades, la de enfrentarnos a una historia atemporal (válganos su primera frase: «Echada en la noche, abandonada a mis pensamientos, el tiempo parecía no existir»), apoyada en los ciclos de la...
Leer más

Los refugios que olvidamos

 El jueves 20 de octubre tuve el enorme compromiso de acompañar a Jesús Cárdenas en la presentación de su nuevo libro; un acto en el Café Cicus amenizado por la lectura de sus versos a cargo de poetas y amigos como María José Collado, Vito Domínguez, Pilar Alcalá, Juan Martínez Iglesias...
Leer más

Tres mil viajes al sur

Josefa. Alberta. Blessing. Esperanza. Cuatro historias que transcurren en el sur, cuatro vidas que comparten un espacio luminoso y cerrado del que salir parece imposible. En esa lucha se debaten sus protagonistas. Una lucha real, pues no hay en ninguna de ellas una actitud pasiva, si bien a Josefa...
Leer más