El arte del dolce far niente

El sábado pasado los componentes de la consulta del doctor Goodfellow, más algunos de sus adláteres, gozamos de una jornada de reflexión muy completa. Con el Atlántico de fondo, alcohol en dosis moderadas y un arroz a la Valderrama a la sombra de un olivo, tuvimos la oportunidad de vernos en un foro muy distinto al que estamos habituados: una librería, una presentación, un recital…, o incluso entre las casetas de la FLS debajo de un paraguas.

No voy a hacer aquí un resumen de las películas que repasamos, las fobias y filias que cada cual manifestó con absoluta desvergüenza, el repaso a personajes peculiares de nuestra infancia, las historias que demostraron nuestro afán literario, las risas que acompañan a toda reunión de amigos que se precie. En lo que quiero poner el acento es en la maravilla que resulta el deslizarse en ese arte tan difícil del dolce far niente.

Una, que adora todo lo que provenga de Italia, desde la pasta al David de Michelangelo, y que normalmente trabaja por encima de sus posibilidades; una, que considera la pereza, posiblemente porque así lo aprendió en el catecismo, como un pecado capital y, por tanto, algo rechazable por sistema, disfrutó como una enana vagueando como si no hubiera un mañana. Por supuesto eso fue posible porque uno de nuestros doctores más conspicuos ejerció de cocinero con todo éxito, y porque, en mi caso, ni siquiera me permití conducir hasta nuestro destino, al que hacía más de veinte años que no iba y me pareció tan idílico como en la lejanía del recuerdo.

Sé que amenazo siempre desde esta ventana con detenerme, y que luego no lo hago; pero, si tiro de resultados científicos, que hablan de los beneficios de la relajación del cuerpo en la posterior eficiencia de la mente, no voy a tener más remedio que rendirme. Lo malo es que, como a veces soy algo extremista (se oyen carcajadas de fondo), no sé si, después de una verdadera pausa, seré capaz de incorporarme a las filas de la gente activa.

Mientras sí y mientras no, se me antoja apuntarme a una competición que la artista surcoreana Woops Yang ha creado, llamada Space-Out, en la que gana aquel que no haga absolutamente nada durante hora y media. Realmente es poco tiempo, en el que tienta echarse a dormir. Ocurre, sin embargo, que la siesta te descalifica (toda contienda tiene sus reglas), así que imagino que, antes de inscribirme en la justa de marras, tendría que hacer algún curso de relajación, dos años de yoga y un máster en mindfulness, además de ahorrar bastante para viajar al Extremo Oriente, pues, por lo que sé, aún no se practica por estos contornos. O liarme la manta a la cabeza y organizar el primer space-out a la orillita del Guadalquivir, que es otra posibilidad. Claro que entonces ya estaría haciendo algo, y eso va en contra de los principios que estoy defendiendo ahora.

Así que solo me queda como opción esperar a la próxima reunión goodfellowiana, cuya fecha ahora no recuerdo, pero sé que está puesta porque nosotros somos más ordenaícos que la Marie Kondo y todas sus sectas, y disfrutar debajo del primer árbol que se nos cruce, sea de la especie que sea. Mientras dé buena sombra…

Elena Marqués

 

El arte del dolce far niente

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El derbi final

El martes 4 de octubre asistí a la presentación del libro colectivo El derbi final, subtitulado con la advertencia «Relatos sobre la rivalidad del fútbol sevillano». La Fundación Cruzcampo acogió un acto multitudinario en el que no faltaron algunos de los máximos protagonistas del deporte...
Leer más

No soporto tu luz

Hay veces en que el lector se identifica con el protagonista de la novela de un modo asombroso. Es lo que me ha ocurrido con No soporto tu luz, segunda novela de la escritora sevillana Reyes García-Doncel, no solo porque la acción tiene lugar en la actualidad, en un instituto del Aljarafe...
Leer más

Retazos

En el tiempo que llevo dedicada a esta tarea de la escritura he tenido oportunidad de conocer a gentes muy diferentes; entre ellas, alguna que otra persona que, por el hecho de escribir, ya se considera en poder de la verdad y de una sabiduría que no creo que alcancemos ni en el resto de nuestras...
Leer más

A la sombra de Abril

Tras los versos de Al sur del corazón, El alba rumorosa, Del color de las nubes y Las cuatro esquinas del tiempo, Paco Mateos nos presenta A la sombra de Abril, libro en el que este «Loco, ciego, soñador» se siente más Sur que nunca. La pasión de Paco por la poesía se resuelve en este libro en un...
Leer más

El destierro de los reyes

Definida como tragicomedia de política ficción, El destierro de los reyes, del polifacético Perpetuo Fernández, resulta una novela divertida y amarga, fantástica y real; pero, por encima de todo, inteligente y atractiva. Ambientada en el siglo XXI, tras unas elecciones que hacen peligrar el futuro...
Leer más

Un corazón de hormiga

Con Un corazón de hormiga me enfrento por primera vez a la escritura de Mila Guerrero: seis relatos avalados por otros tantos premios y la buena labor de Anantes, que sabe escoger a sus autores y los cuida como solo esta editorial es capaz de hacerlo; seis relatos de exquisita factura en los que lo...
Leer más

Tras la guarida

A veces leer la contracubierta de un libro se convierte en un tremendo error. En unas líneas breves y simplificadoras se plantea un argumento que te predispone a encontrar una historia, unos personajes, una intriga que para ti carece de interés quizás por repetida o esperada. «Tras la guarida» ―nos...
Leer más

La zúa

Un libro dedicado A la memoria de los que no se salvaron. Al recuerdo de un tiempo que sigue presente... ya nos predispone respetuosamente al dolor y el sufrimiento. Suavizados ambos por la narración a través de la boca (y de los ojos aún inocentes) de un niño, ofrecidos de un modo fragmentario...
Leer más

La lluvia insiste fuera

Que la lluvia presida un poema es algo muy frecuente. Como símbolo de fertilización y, por ende, de vida, campa siempre por la literatura; como imagen de purificación (la lluvia es solo agua, y procede del cielo), guarda un íntimo parentesco con la luz; algo que las nubes intentan ocultar, aunque...
Leer más

El corazón en la pupila y otros cuentos

Hace poco, viendo en el cine Un día perfecto, de Fernando León de Aranoa, descubrí el poder del humor para hablar de cosas serias. El efecto de conciencia y consciencia que se consigue es el mismo que si nos contaran las historias con la voz grave, pero sufrimos menos. Por eso ha sido tan grato...
Leer más