Pausa

Aunque de un tiempo a esta parte he alimentado mi ventana básicamente de reseñas, o de comentarios de los libros que voy leyendo y que creo merecen ser leídos por quienes pasáis por aquí, se me hace necesario un alto en la rutina, pues no otra cosa que una larga pausa nos imponen las circunstancias. Circunstancias sobre las que, si Ortega levantara la cabeza…, pues no sé muy bien qué diría, la verdad. Hasta estas se le escaparían por excepcionales, por extrañas. Por demostrar como pocas lo vulnerables que somos, el nulo control que tenemos sobre nuestras vidas. Sí, nosotros, que, en algunas ocasiones, subiditos y soberbios, nos imaginamos los dueños del universo, nos soñamos casi dioses. Vaya dioses, que ni siquiera podemos ir a comprar alcachofas sin miedo a que nos tosan.

Reconozco que, dentro de este confinamiento obligatorio, yo soy una privilegiada. No voy a perder el trabajo; me encuentro bien; toda mi familia, obediente, acata las instrucciones al pie de la letra de no salir de casa, seguir (o impartir) sus clases on-line, lavarse las manos hasta irritarlas, hacer un poco de ejercicio (tampoco nos matamos: no lo hemos hecho nunca, no lo íbamos a hacer ahora).

Nos angustia, claro, y mucho, el momento de escuchar las noticias, pues nunca son buenas, ni hasta el presente esperanzadoras. Nos parece que la crisis no se está gestionando adecuadamente, o que no está gestionando en absoluto; que se llega tarde; que se está pidiendo demasiado a determinados colectivos, habitualmente maltratados, que van a trabajar sin la protección adecuada y que acuden sabiendo que, más pronto que tarde, también enfermarán. Los sanitarios se están convirtiendo en los verdaderos héroes. Héroes anónimos que, sin embargo, no pasarán a la historia porque no libran batallas con armas nucleares, sino con antivirales y respiradores y con mascarillas recicladas y equipos de protección que ellos mismos deben agenciarse.

Por supuesto, son muchos otros los que tienen que emplear todas sus armas para que la vida no se paralice del todo. Los profesores andan aprendiendo herramientas nuevas para poder seguir trabajando con sus alumnos; los repartidores y transportistas tienen que sacar sus buenas dosis de paciencia para soportar los controles en las carreteras; las Fuerzas de Seguridad, enfrentarse a la estupidez de algunos que parecen no entender la situación y siguen, bajo la «sacrosanta» bandera de la libertad, porque me imagino que eso alegan para saltarse a la torera las normas que nos atañen a todos, saliendo a hacer deporte o a caminar porque les sale de los… Lamentable, pero…

También nos emocionamos con los gestos, nos alegramos con los aplausos vespertinos, con el ingenio que se está desarrollando en las redes, entre juegos, adivinanzas, memes… Pueden parecer una frivolidad, pero, si ayudan, bienvenidos sean. Nosotros mismos, los más intensos del Doctor Goodfellow, andamos ahí, con un reto poético con el que entretenernos y entreteneros. Y, personalmente, también me he lanzado a otro juego de microrrelatos monovocálicos, esto es, con palabras en las que campe solo una vocal. A medida que avanzamos, más chungos salen. Pero tampoco, en estas circunstancias tan dramáticas, soy capaz de escribir cosas muy serias. Posiblemente porque, en el fondo, sigo las instrucciones de dejar pasar el dolor para hablar de él, pues es el único modo (que yo conozca) para poder hacerlo medianamente bien.

Así que prefiero despedirme, por supuesto, animando a quienes necesiten ánimos, y con una tontería monovocálica. Ya habrá mejores tiempos. También para la lírica.

Un beso virtual.

«Bárbara ama a Sara. Mas baraja matarla. Ganará fama. ¡Caramba! Nada la parará.

Acaballadas las nalgas a la baranda, Bárbara canta. Abarca La Habana, las calmas playas, las aladas barcas, las achaparradas cabañas, las chatas alambradas.

A Sara, alarmada, atada a la cama.

Las llamas. La casa abrasada.

Canalla…»

Elena Marqués

 

Pausa

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Diles que son cadáveres

Que un libro conduce a otro por alguna mágica relación es una afirmación incontestable. Yo, después de conocer Irlanda de la mano de Javier Reverte, me he visto abocada a viajar de nuevo por ese país y, a través de una recomendación amiga que llegaba desde México, a leer a este escritor veracruzano...
Leer más

Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda

Cuando alguien pronuncia el nombre de Irlanda, lo primero que me viene a la cabeza es el deambular de Leopold Bloom por los barrios de Dublín con una patata en el bolsillo. Que me asalte una referencia literaria antes que un paisaje o un olor específicos puede que se deba a que, desgraciadamente,...
Leer más

La España vacía

Que uno escriba un libro y el título que elige de encabezamiento acabe por acuñarse para describir una realidad, nada más y nada menos que para nombrar a un país dentro de otro país, debe darte un subidón como autor. Lo importante, creo yo, es que el término no termine por mal utilizarse; y que,...
Leer más

Los mejores días

No recuerdo ahora quién dijo, a mediados del siglo XX, en un momento en que se cuestionaba el futuro de la novela, que, mientras existiera la familia, dicha fórmula narrativa seguiría presente. Que esta es fuente primera de inspiración lo confirma Magalí Etchebarne en Los mejores días, pues, aunque...
Leer más

1922

Parece que hace una eternidad cuando, en el cinquagésimo primer encuentro de la Tertulia Gastro-literaria El Caldero, tuvimos la suerte de conocer a Isaac Páez a través de su novela Nowhere man (Ediciones En Huida, 2017), con la que, por cierto, fue finalista en 2014 del prestigioso Premio...
Leer más

Los relatos del padre Brown

Dejar que se asome a esta ventana del siglo XXI una figura tan anacrónica como la del padre Brown, el famoso curita-detective de Essex creado por Chesterton, puede resultar extraño; pero es que, angustiada como me sentía a veces por el confinamiento y las malas noticias, me he visto impelida a...
Leer más

Otra vida por vivir

No recuerdo si había leído alguna crítica sobre Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides, o, como por arte de magia, apareció el libro entre esas recomendaciones que se te ofrecen por el mero hecho de andar siempre curioseando por los estantes virtuales de internet. La cuestión es que he...
Leer más

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo

De vez en cuando, entre ficción y ficción, resulta conveniente volver los ojos a la realidad. Porque esta, como siempre, y según reza el dicho, suele superar a aquellas. Así, la lectura de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, el amenísimo estudio de Irene Vallejo...
Leer más

Como si existiese el perdón

Siguiendo la recomendación del escritor Ignacio Arrabal, con quien comparto amistad y gustos literarios, me he bebido de un solo trago Como si existiese el perdón; una pequeña gran novela de la escritora argentina Mariana Travacio que nos traslada, a través de escuetos capítulos y con un estilo...
Leer más

El padre-hijo (de Sharon Olds)

Nunca me he atrevido a reseñar a Iván Onia. La razón es bien simple. No hay que leer lo que alguien, sorprendido e incapaz de transmitir mínimamente la punta del asombro, dice sobre Iván. Hay que leer a Iván, cada uno de sus libros. Hay que escucharlo. A mí me gusta verlo en directo, con su acento...
Leer más