Qué es Poesía

Tras las vacaciones, cuesta trabajo volver a la rutina. Más aún cuando esta implica tontas obligaciones e impone estrictos ritmos que fuerzan, por poner un caso, a escribir una reseña a la semana (¡con el esfuerzo mental que eso supone…!), o al menos algún comentario que merezca la pena leer, bien por contener información de provecho, bien por estar destinado a arrancar una sonrisa, que en estos tiempos que corren es muy de agradecer.

Sin embargo, terminada la lectura de los Cuentos completos de Lorrie Moore, no encuentro el ánimo ni me creo con competencias para abordar su comentario (al menos por ahora, y con esta premura), y algún libro de difícil calificación que ha caído posteriormente en mis manos no me ha fascinado hasta el punto de correr, como otras veces, a recomendarlo. Es más, me he sentido un poco engañada, estafada por ese marketing de las editoriales de prestigio que encumbran a determinados escritores, no siempre merecedores del puesto que se les quiere conceder.

Así me encontraba, pues, este lunes de septiembre, un poco desorientada, cabizbaja por la incertidumbre de los últimos meses, algo hundida en el desánimo de no saber qué airear por estos lares. Pensando en si no habría perdido por fin la capacidad de ilusionarme con los textos (breves e insustanciales, pero, para mí, necesarios) que bosquejaba normalmente en los días de descanso para alumbrarlos el lunes, aprovechando ese carácter simbólico de las primeras horas de la semana que nos hacen celebrar todo con algo parecido al optimismo.

Gracias a los dioses o a no se sabe qué fuerzas sobrenaturales, o paranormales, o cualquier otro adjetivo grandilocuente y polisílabo que se os pase por la cabeza, de un tiempo a esta parte nos acompañan e inspiran las redes sociales, y, aun antes que eso, existía otro buen filón en eso de incitar a las habladurías, los premios literarios, dados a la polémica con galardonados que, para quienes intentamos crearnos algo así como un relajado espíritu crítico, no estaban a la altura ni eran de recibo ni deberían ser publicados en la vida. Ayer, sin ir más lejos, ardían Facebook y Twitter por la concesión del Espasa de Poesía a un venezolano de cuyo nombre no quiero acordarme y cuyos engendritos no tendrían cabida, en mi humilde opinión de poetastra anticuada, ni en los sobres de azúcar de los bares de carretera, lo que me ha dado motivos para sentarme ante el ordenador y expresar no ya mi sorpresa, pues, como decía Santa Teresa, nada me turba, nada me espanta (ya sé que el tiempo verbal no se corresponde, pero es el que me conviene), sino mi estupefacción por el descaro con que se mueven ahora las empresas culturales al afirmar que el premio ha sido concedido al «poeta» de 34 años por su «tinte juvenil y motivador, fresco y urbano, con cientos de miles de seguidores». Digo yo que podían haberse ahorrado la primera parte de la argumentación, pues el tinte juvenil semeja más bien manchurrón de pañal, la motivación se la busca uno en el psicólogo de turno o en el prolífico género de los libros de autoayuda, la frescura se le supone, pero en la tercera acepción del diccionario («desembarazo, desenfado, desvergüenza»), y el carácter urbano ni me va ni me viene, ni creo que sea un plus que conceda valor a cualquier cosa que se escriba como sinónimo de modernidad o contemporaneidad. Son solo los miles de seguidores, que aseguran cientos de ventas, lo único que pesa en esta explicación, o el escándalo que se supone que la concesión de este premio a algo que si Bécquer levantara la cabeza volvería a enfermar de tuberculosis, o de sífilis, o se le agravarían sus dolencias hepáticas, conllevará, lo que se prevé desembocará en curiosidad y, como no puede ser de otra manera, en, de nuevo, cientos de ventas. En fin…

Al principio me he resistido a traer este asunto a mi ventana porque, hablándolo con una amiga, pareciera que una tiene pretensiones de algo, de publicar poesía, de que la aplaudan por contemplar el mundo con ojos diferentes, y que el hecho de que se le conceda a otro, al que no se le ve la calidad por parte alguna, es motivo para el berrinche. Nada más lejos. Simplemente creo que es la Poesía, la Literatura, la Cultura en general, el ámbito que puede salvarnos. Que, como decía Octavio Paz en El arco y la lira (sé que siempre lo nombro, pero nadie mejor para expresarlo), «en su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin la conciencia de ser algo más que tránsito». Sinceramente, si el hombre va a emplear sus esfuerzos poéticos en estas patochadas, espero que sea transitorio, muy transitorio; que, aunque este adjetivo no admita grados, en este caso es tan obligatorio el uso del superlativo como su posterior entierro, el del pseudopoeta y sus paridas, en la clara bendición de la desmemoria.

Elena Marqués

P.D.: Tal día como hoy, 8 de septiembre, pero de 1645, murió Francisco de Quevedo. Por si alguien se pregunta qué es Poesía.

Qué es Poesía

Curiosidad

Buscando otra cosa en Internet me he topado con un poema llamado el inmigrante, y quería decirle que es usted poeta, sí, sí, por si acaso no lo sabe o nadie se lo ha dicho a la cara. Hacer un soneto sin rima que tenga esa sonoridad est tres difícil( en francés, pa que vea que domino idiomas). Y usted lo logra. Yo, también hago versos que guardo (mejor un por si aca que un pensé que). Ah, los blogs son como los perros, no los abandones.

Nuevo comentario

Los libros que leo

El hoy es malo, pero el mañana es mío

Que el libro de Salvador Compán El hoy es malo, pero el mañana es mío empiece con dos citas, una de Antonio Machado, que precisamente contiene el nombre del volumen; y otra de César Vallejo, de España, aparta de mí este cáliz, no puede ser más significativo. Antonio Machado es el poeta homenajeado...
Leer más

Andar sin ruido

Soy una enamorada del cuento y del silencio, no sé si en ese orden, así que más tarde o más temprano tenía que leer este libro. El azar y septiembre se confabularon de tal forma que acabé en su primera presentación en Sevilla, con una librería Casa Tomada «tomada» por una multitud ávida de leer a...
Leer más

La huella de las ausencias. Un relato sobre Walada

«Recuerdo que los años después de tu muerte deseé en ocasiones la mía sólo para poder encontrarme contigo en el paraíso». Con estas palabras empieza la narración de Walada, y es mucho lo que en ese instante se abre ante nuestros ojos: además de la voz singular y poética de la instruida y orgullosa...
Leer más

Héroes rotos

Inauguramos la temporada de la Tertulia Gastro-Literaria El Caldero por todo lo alto, preguntándonos qué es un héroe (primera frase de la novela) y ansiosos por conocer el desarrollo de la particular liga de la justicia a la que nos enfrenta el escritor uruguayo Joaquín Dholdan. E imagino que,...
Leer más

Bajo tus pies la ciudad

Siempre he envidiado lo que se da en llamar «el mundo rural». Identificaba el paraíso perdido con esos espacios pequeños rodeados de cultivos y campos, con casas en lugar de edificios, donde podía uno vencer la pereza y salir a caminar acompañado únicamente del silencio para, debajo de un árbol,...
Leer más

Ninguna parte

Conocí al autor de Ninguna parte a través de otra poeta amiga, María José Collado, en La Isla de Siltolá, donde al autor presentó esta obra y Motivos personales, y, aunque era la primera vez que escuchaba a José Luis Morante (por supuesto, ya aprovechamos Lola Almeyda y yo para invitarlo a La...
Leer más

Había mucha neblina o humo o no sé qué

 Es difícil hacer una reseña de un libro complejo como este. Tan complejo como que el último capítulo ni siquiera podemos leerlo, pues está escrito en el lenguaje del bosque, la lengua de los mixes; un pueblo indígena que se asienta en el estado de Oaxaca y en la sierra norte de Guerrero; una...
Leer más

El día a día

Hay tiempos difíciles para vivir. O para sobrevivir. Las circunstancias se complican, todo lo que nos rodea se vuelve hostil, y ni siquiera la infancia se libra de ello. El día a día, quinta novela de la santanderina Eva Monzón, narra la historia de dos hermanos separados por esas circunstancias...
Leer más

La gran ola

«Esperaba el golpe. Lo había visto venir desde hacía semanas, como un guante gigante de boxeo avanzando por el horizonte al encuentro inexorable de su mejilla.»    Con estas palabras empieza La gran ola de Daniel Ruiz García (Premio Tusquets de Novela 2016), marcando el tono de lo que va...
Leer más

La danza de los espejos enfrentados

Pocas cosas hay tan antiguas como intentar ahogar las penas en un vaso de güisqui, pocas tan habituales como refugiarse entre las paredes de un bar y trabar con sus habitantes esa relación de intimidad apropiada para la confesión de cuitas y el encuentro con uno mismo. Aunque el Drop que traza...
Leer más