Qué es Poesía

Tras las vacaciones, cuesta trabajo volver a la rutina. Más aún cuando esta implica tontas obligaciones e impone estrictos ritmos que fuerzan, por poner un caso, a escribir una reseña a la semana (¡con el esfuerzo mental que eso supone…!), o al menos algún comentario que merezca la pena leer, bien por contener información de provecho, bien por estar destinado a arrancar una sonrisa, que en estos tiempos que corren es muy de agradecer.

Sin embargo, terminada la lectura de los Cuentos completos de Lorrie Moore, no encuentro el ánimo ni me creo con competencias para abordar su comentario (al menos por ahora, y con esta premura), y algún libro de difícil calificación que ha caído posteriormente en mis manos no me ha fascinado hasta el punto de correr, como otras veces, a recomendarlo. Es más, me he sentido un poco engañada, estafada por ese marketing de las editoriales de prestigio que encumbran a determinados escritores, no siempre merecedores del puesto que se les quiere conceder.

Así me encontraba, pues, este lunes de septiembre, un poco desorientada, cabizbaja por la incertidumbre de los últimos meses, algo hundida en el desánimo de no saber qué airear por estos lares. Pensando en si no habría perdido por fin la capacidad de ilusionarme con los textos (breves e insustanciales, pero, para mí, necesarios) que bosquejaba normalmente en los días de descanso para alumbrarlos el lunes, aprovechando ese carácter simbólico de las primeras horas de la semana que nos hacen celebrar todo con algo parecido al optimismo.

Gracias a los dioses o a no se sabe qué fuerzas sobrenaturales, o paranormales, o cualquier otro adjetivo grandilocuente y polisílabo que se os pase por la cabeza, de un tiempo a esta parte nos acompañan e inspiran las redes sociales, y, aun antes que eso, existía otro buen filón en eso de incitar a las habladurías, los premios literarios, dados a la polémica con galardonados que, para quienes intentamos crearnos algo así como un relajado espíritu crítico, no estaban a la altura ni eran de recibo ni deberían ser publicados en la vida. Ayer, sin ir más lejos, ardían Facebook y Twitter por la concesión del Espasa de Poesía a un venezolano de cuyo nombre no quiero acordarme y cuyos engendritos no tendrían cabida, en mi humilde opinión de poetastra anticuada, ni en los sobres de azúcar de los bares de carretera, lo que me ha dado motivos para sentarme ante el ordenador y expresar no ya mi sorpresa, pues, como decía Santa Teresa, nada me turba, nada me espanta (ya sé que el tiempo verbal no se corresponde, pero es el que me conviene), sino mi estupefacción por el descaro con que se mueven ahora las empresas culturales al afirmar que el premio ha sido concedido al «poeta» de 34 años por su «tinte juvenil y motivador, fresco y urbano, con cientos de miles de seguidores». Digo yo que podían haberse ahorrado la primera parte de la argumentación, pues el tinte juvenil semeja más bien manchurrón de pañal, la motivación se la busca uno en el psicólogo de turno o en el prolífico género de los libros de autoayuda, la frescura se le supone, pero en la tercera acepción del diccionario («desembarazo, desenfado, desvergüenza»), y el carácter urbano ni me va ni me viene, ni creo que sea un plus que conceda valor a cualquier cosa que se escriba como sinónimo de modernidad o contemporaneidad. Son solo los miles de seguidores, que aseguran cientos de ventas, lo único que pesa en esta explicación, o el escándalo que se supone que la concesión de este premio a algo que si Bécquer levantara la cabeza volvería a enfermar de tuberculosis, o de sífilis, o se le agravarían sus dolencias hepáticas, conllevará, lo que se prevé desembocará en curiosidad y, como no puede ser de otra manera, en, de nuevo, cientos de ventas. En fin…

Al principio me he resistido a traer este asunto a mi ventana porque, hablándolo con una amiga, pareciera que una tiene pretensiones de algo, de publicar poesía, de que la aplaudan por contemplar el mundo con ojos diferentes, y que el hecho de que se le conceda a otro, al que no se le ve la calidad por parte alguna, es motivo para el berrinche. Nada más lejos. Simplemente creo que es la Poesía, la Literatura, la Cultura en general, el ámbito que puede salvarnos. Que, como decía Octavio Paz en El arco y la lira (sé que siempre lo nombro, pero nadie mejor para expresarlo), «en su seno se resuelven todos los conflictos objetivos y el hombre adquiere al fin la conciencia de ser algo más que tránsito». Sinceramente, si el hombre va a emplear sus esfuerzos poéticos en estas patochadas, espero que sea transitorio, muy transitorio; que, aunque este adjetivo no admita grados, en este caso es tan obligatorio el uso del superlativo como su posterior entierro, el del pseudopoeta y sus paridas, en la clara bendición de la desmemoria.

Elena Marqués

P.D.: Tal día como hoy, 8 de septiembre, pero de 1645, murió Francisco de Quevedo. Por si alguien se pregunta qué es Poesía.

Qué es Poesía

Curiosidad

Buscando otra cosa en Internet me he topado con un poema llamado el inmigrante, y quería decirle que es usted poeta, sí, sí, por si acaso no lo sabe o nadie se lo ha dicho a la cara. Hacer un soneto sin rima que tenga esa sonoridad est tres difícil( en francés, pa que vea que domino idiomas). Y usted lo logra. Yo, también hago versos que guardo (mejor un por si aca que un pensé que). Ah, los blogs son como los perros, no los abandones.

Nuevo comentario

Los libros que leo

La historia de Sevilla en 80 objetos

La joven editorial El Paseo viene pisando fuerte, o apostando sobre seguro. En esta ocasión, después de publicar otro de los divertidos episodios del conocido como «el Rancio Sevillano», no se ha equivocado con el fichaje de Manuel Jesús Roldán, que nos resume La historia de Sevilla en 80...
Leer más

Mala letra

Quienes empezamos a escribir generalmente nos decantamos por formas cortas, e incluso nos sumergimos con arrojo en la poesía (qué ilusos) confiados en que la dimensión nos facilitará el asunto. Sin embargo, no es el relato género fácil, ni sencillo resulta agruparlos en un volumen y conseguir con...
Leer más

Pequeños versos furiosos

En la pasada feria del libro de Bormujos, celebrada en noviembre, se presentó la obra de Lola Almeyda Pequeños versos furiosos. Por la amistad que me une con la autora, me pidió fuera su maestra de ceremonias; algo a lo que no me podía negar porque era para mí un orgullo y, por supuesto, porque,...
Leer más

Lloverá sobre tu nombre

Tengo entre las manos un libro de poemas. Al abrirlo, encuentro una voz familiar que no piensa enmudecer así caiga el diluvio. El agua que de él dimana, hecha orbayo, calabobos o galerna (así van aumentando sus versos en belleza e intensidad), es una lluvia que riega plazas donde alguna vez (aún...
Leer más

Instrucciones para cuando anochezca

Puesto que Lola Almeyda es prácticamente capaz de escribir de casi todo, y con una profundidad y una sabiduría que más de uno quisiera para sí, acepto estas instrucciones (algunas en un tono quizás demasiado imperativo, acostumbrados como estamos a desoír siempre), dando por seguro que las habré de...
Leer más

El azar y viceversa

¿Qué puedo añadir a lo que ya se ha escrito sobre este libro? Mucho me lo habían recomendado, y alabado; pero, como se suele decir, verlo (o leerlo) para creerlo. Yo, que reconozco mi debilidad por los personajes desgraciados (aunque en su descargo diré que el protagonista de El azar y viceversa...
Leer más

El diablo en el cuerpo

Que la voz de Isabel II, «la de los Tristes Destinos», aquella reina gorda, chata y castiza tan dada a los escándalos, se alce desde el Purgatorio es algo con lo que no contaba al enfrentarme a El diablo en el cuerpo. Ese hecho ya me hace estar atenta desde el principio. No por nada, sino porque me...
Leer más

Palabra de sal

Palabra de sal, primera novela de la joven escritora granadina Mónica Collado, tiene, entre sus muchas cualidades, la de enfrentarnos a una historia atemporal (válganos su primera frase: «Echada en la noche, abandonada a mis pensamientos, el tiempo parecía no existir»), apoyada en los ciclos de la...
Leer más

Los refugios que olvidamos

 El jueves 20 de octubre tuve el enorme compromiso de acompañar a Jesús Cárdenas en la presentación de su nuevo libro; un acto en el Café Cicus amenizado por la lectura de sus versos a cargo de poetas y amigos como María José Collado, Vito Domínguez, Pilar Alcalá, Juan Martínez Iglesias...
Leer más

Tres mil viajes al sur

Josefa. Alberta. Blessing. Esperanza. Cuatro historias que transcurren en el sur, cuatro vidas que comparten un espacio luminoso y cerrado del que salir parece imposible. En esa lucha se debaten sus protagonistas. Una lucha real, pues no hay en ninguna de ellas una actitud pasiva, si bien a Josefa...
Leer más