Salir, salir, salir...

Soy especialista en tristezas. En ocultarlas. En intentar sortearlas. Como buena (o mala) parte de la humanidad, he tomado Prozac. Me he sentido sobrepasada por las circunstancias. Con absolutas ganas de morirme. Pero posiblemente, aunque lo hubiera intentado, no habría sido capaz de escribir un libro como lo ha hecho, con una valentía y una sinceridad abrumadoras, la joven escritora mallorquina Almudena Sánchez.

Fármaco lleva en las librerías unos pocos meses y ya está dando que hablar. Posiblemente porque su autora nos había regalado años antes un estupendo libro de relatos, La acústica de los iglús, y no queríamos perdernos lo siguiente que saliera de su pluma. También porque, tras sufrir la pandemia, conocíamos los datos crecientes de depresión y malestar psicológico de la población y necesitábamos comprender cómo podía lucharse contra algo tan grande como es levantarse o no, lavarse el pelo y ser incapaz de enjuagarlo, experimentar la desgana hasta límites enfermizos (es que es eso: una enfermedad con todas las letras, un mal que no se ve, del que no se puede mostrar la cicatriz y por ello es aún peor), hundirse en el vacío de pararse a pensar para qué vivimos[1] y no saber si en algún momento podremos remontar.

Así que a la lectura de este libro, este conjunto de fragmentos diarísticos, de retuits, de flashes, de transcripción de pesadillas, de conatos de notas de suicidio, de golpes de memoria («lo que intento es saltar hacia el pasado. Arrancarme el trampolín del pecho y hacerle un pequeño funeral a la madera temblorosa que me ha dado tanto»), de recuperación de recuerdos por si en ellos, en la infancia (el paraíso para algunos, el origen del infierno para otros), se encontraba parte de la explicación a este desequilibrio, me enfrenté con cierto pudor, consciente de que me inmiscuía en una vida arañada por el dolor, unos pasos que habían bordeado el precipicio, «El demasiado vértigo» (ese es el nombre del primer ¿capítulo?), pero que habían conseguido, tras un largo proceso, enfrentarse milagrosamente a todo ello, además de con la ayuda inestimable de la química, a través de otro medicamento que está al alcance de todos aunque no lo creamos: la palabra. Eso sí, siempre que se sepa emplear (me parece muy acertada esta expresión: «La que hablaba era mi madre; siempre habla ella, a pesar de que mi padre también dice palabras»). Y no me interesaba saber cuál de los dos tratamientos tuvo en la autora más efecto, si la combinación de Vandral Retard y Rexer Flas o el intento de encastrar subjuntivos y conjunciones en subordinadas coherentes y sin caer en la palabrería hueca, en la tonta repetición de lo mismo («Esa es mi lucha como escritora: la lucha contra el blablablá»), sino leer el producto final, que, aunque la crítica insista en que no resulta del todo triste, a mí me ha parecido devastador, y como tal lo expongo.

Me ha sido muy duro (creo que a todos los que hayan tenido alguna relación difícil con la familia y con el otro en general) escuchar la incomprensión materna, sobre la que profundiza de un modo, para mí, pudorosa por naturaleza, demasiado abierto; las enormes distancias con el mundo; el acoso escolar; el cáncer, del que siempre «se habla en susurros», a una edad en que la autora debería estar descubriendo y disfrutando del mundo. Y, como digo, todo ese recorrido sin eufemismos ni circunloquios. Imagino que como rebelión a la «mudez rabiosa» en que ella, y tantos, hemos sido educados. Aunque las constantes imágenes, de una triste belleza (nada tan gráfico como «botes de cristal con un grito dentro» para describir su «trastero de la locura», o este lacerante oxímoron: «Dr. Magnus lanzaba preguntas al aire dramático que se concentraba en la habitación»), contribuyan a suavizar sus efectos. Algo así como tomar un jarabe amargo diluyéndolo en la miel de la literatura.

Me han dejado desolada las referencias al suicidio como una presencia amable, como la salida del infierno; la vívida escena en la calle esperando el paso de un coche que por fin. Supongo que debe experimentarse la misma sensación cuando el dolor es físico, cuando se padece una tortura y prefiere uno morirse a continuar así, oliendo la piel quemada o viendo el muñón de las uñas arrancadas. Acabar cuanto antes. Me ha gustado conocer los nombres de escritores que han tratado el asunto, William Styron, Djuna Barnes, Virginia Woolf; el alivio del diagnóstico, esto es, de poder llamar a las cosas por su nombre, normal en una escritora, y de poder adoptar con libertad el derecho a la tristeza, que es algo que, en este mundo instagramero de hoy, se intenta evitar a toda costa. Como si tuviéramos la obligación de lucir una sonrisa hasta recién levantados o después de una diarrea.

Quizás me ha resultado un poco brusco el final, como si no existiera transición entre la depresión profunda y la curación, aunque eso debería simplemente (y egoístamente) alegrarme: saber que la recuperación es un hecho y que podremos contar con nuevos relatos de esa Almudena Sánchez irónica e inteligente que se trasluce también en este texto angustioso (ya digo que para mí lo ha sido) que, intuyo, ha sido escrito como complemento a una terapia propia y que quizás pueda servir a otros no solo a poner nombres a su enfermedad y a su dolor, sino a no sentirse tan solos.

Elena Marqués

Almudena Sánchez (Palma de Mallorca, 1985) es periodista y máster en Escritura Creativa. Como periodista, colabora habitualmente con reseñas y entrevistas en revistas y medios nacionales como Tales LiteraryOculta LitÁmbito Cultural o Culturamas. En 2013 fue incluida en Bajo 30, antología de nuevos narradores españolesLa acústica de los iglús (Caballo de Troya, 2016) es su primer libro de relatos. 

 



[1] Este párrafo es, para mí, fundamental: «Me subo en un bus y miro a los pasajeros y me sorprende: ¿qué hacen aquí subidos? ¿Ir de un sitio para el otro? Si estamos condenados. Antes o después moriremos. Nos comerán los gusanitos, las moscas con su trompa milimétrica y las liendres esas. Ya lo he entendido. ¿Para qué seguir? ¿Por qué el conductor participa en esta comedia de la mediocridad? Qué ilusos, se han subido en el bus para ir a alguna parte».

.

 

Salir, salir, salir...

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Diles que son cadáveres

Que un libro conduce a otro por alguna mágica relación es una afirmación incontestable. Yo, después de conocer Irlanda de la mano de Javier Reverte, me he visto abocada a viajar de nuevo por ese país y, a través de una recomendación amiga que llegaba desde México, a leer a este escritor veracruzano...
Leer más

Canta Irlanda. Un viaje por la Isla Esmeralda

Cuando alguien pronuncia el nombre de Irlanda, lo primero que me viene a la cabeza es el deambular de Leopold Bloom por los barrios de Dublín con una patata en el bolsillo. Que me asalte una referencia literaria antes que un paisaje o un olor específicos puede que se deba a que, desgraciadamente,...
Leer más

La España vacía

Que uno escriba un libro y el título que elige de encabezamiento acabe por acuñarse para describir una realidad, nada más y nada menos que para nombrar a un país dentro de otro país, debe darte un subidón como autor. Lo importante, creo yo, es que el término no termine por mal utilizarse; y que,...
Leer más

Los mejores días

No recuerdo ahora quién dijo, a mediados del siglo XX, en un momento en que se cuestionaba el futuro de la novela, que, mientras existiera la familia, dicha fórmula narrativa seguiría presente. Que esta es fuente primera de inspiración lo confirma Magalí Etchebarne en Los mejores días, pues, aunque...
Leer más

1922

Parece que hace una eternidad cuando, en el cinquagésimo primer encuentro de la Tertulia Gastro-literaria El Caldero, tuvimos la suerte de conocer a Isaac Páez a través de su novela Nowhere man (Ediciones En Huida, 2017), con la que, por cierto, fue finalista en 2014 del prestigioso Premio...
Leer más

Los relatos del padre Brown

Dejar que se asome a esta ventana del siglo XXI una figura tan anacrónica como la del padre Brown, el famoso curita-detective de Essex creado por Chesterton, puede resultar extraño; pero es que, angustiada como me sentía a veces por el confinamiento y las malas noticias, me he visto impelida a...
Leer más

Otra vida por vivir

No recuerdo si había leído alguna crítica sobre Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides, o, como por arte de magia, apareció el libro entre esas recomendaciones que se te ofrecen por el mero hecho de andar siempre curioseando por los estantes virtuales de internet. La cuestión es que he...
Leer más

El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo

De vez en cuando, entre ficción y ficción, resulta conveniente volver los ojos a la realidad. Porque esta, como siempre, y según reza el dicho, suele superar a aquellas. Así, la lectura de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, el amenísimo estudio de Irene Vallejo...
Leer más

Como si existiese el perdón

Siguiendo la recomendación del escritor Ignacio Arrabal, con quien comparto amistad y gustos literarios, me he bebido de un solo trago Como si existiese el perdón; una pequeña gran novela de la escritora argentina Mariana Travacio que nos traslada, a través de escuetos capítulos y con un estilo...
Leer más

El padre-hijo (de Sharon Olds)

Nunca me he atrevido a reseñar a Iván Onia. La razón es bien simple. No hay que leer lo que alguien, sorprendido e incapaz de transmitir mínimamente la punta del asombro, dice sobre Iván. Hay que leer a Iván, cada uno de sus libros. Hay que escucharlo. A mí me gusta verlo en directo, con su acento...
Leer más