A don Antonio

«Hoy la tierra y los cielos me sonríen...

Así comienza la rima XVII de Bécquer, del que hace unos días celebramos con distintos actos su nacimiento. Yo misma, en mi modestia, participé en el VII Nocturno Poético de Bormujos, donde se recordó también la figura de La Avellaneda a través de sus versos y las voces de sus mayores defensores: Rosa María Barja, Pedro Bau y Dolors Alberola en representación de la asociación cultural y literaria dedicada a esta cubana (y española) universal.

Es Sevilla rica en poetas. Quizás porque su río, sus fuentes, sus plazas, sus palacios, el faro de la Giralda, la sombra del naranjo. Quizás porque la primavera y la lluvia. Porque el cielo en su grito despejado de nubes. Por la desolación de la quimera.

Hoy hace 77 años que nos dejó un sevillano universal. Tuvo la desgracia, por motivos que todos conocemos, de dar con sus huesos en tierra extranjera, donde aún reposa con los restos de su madre. Por mi parte, quizás haga diez años que fui a visitarlo, y aún recuerdo la emoción al ver su nombre rodeado de flores y poemas. Allí había también un buen puñado de españoles rindiéndole homenaje permanente. Imagino que su tumba nunca estará sola; que, en un largo peregrinar, se irán acercando hasta Collioure quienes disfrutaron en algún momento de un «huerto claro donde madura el limonero» y ese olor de azahar los conduce hasta él, al hombre bueno que recorrió los campos de Castilla, que se asomó al Duero en Soria y lo dibujó en pareados exquisitos; que dio clases en la ciudad del Acueducto y paseó por la arboleda del Parral («En Segovia, una tarde de paseo, por la Alameda que el Eresma baña / para leer mi Biblia / eché mano al estuche de mis gafas / en busca de este andamio de los ojos / mi volcado balcón de la mirada»); que caminó los caminos, que los hizo al andar; que cantó a la rudeza del campo amarillento, a las vastas encinas, a las hayas de leyenda, a los «grises olivares, / por los alegres campos de  Baeza». A su esposa Leonor, en El Espino, olmo seco a la espera de un milagro cercano a San Saturio.

Sí, recuerdo aquella visita como si fuera ayer. Mi hija mayor (tenía entonces ¿nueve años?) sabía de memoria algunos de sus poemas y se lanzó a recitarlos como si fuera lo más normal del mundo. «Anoche cuando dormía / soñé, ¡bendita ilusión!, /que una fontana fluía / dentro de mi corazón».

Y es evidente que otras cosas fluyeron, lágrimas y versos y recuerdos; entre otros, de un paseo con una amiga (saludo a Macarena Espinosa, que igual me estará leyendo) junto al Duero, recitando «¡Colinas plateadas, / grises alcores, cárdenas roquedas / por donde traza el Duero / su curva de ballesta / en torno a Soria...» y pasándonos a rendir un homenaje a «¡El olmo centenario en la colina / que lame el Duero! Un musgo amarillento / le mancha la corteza blanquecina /al tronco carcomido y polvoriento». Creo que aquella ciudad junto a Numancia nos enamoró a ambas, que entramos con reverencia en Nuestra Señora de La Mayor donde don Antonio y Leonor contrajeron matrimonio, que acariciamos el busto del poeta junto al instituto que lleva su nombre, que pateamos La Corredera imaginándonos en otros tiempos, azotadas por el frío (que incluso en julio lo hacía a veces) que baja del Moncayo blanco y rosa.

Quizás al escribir estas líneas me haya reafirmado en que fue don Antonio quien, no sé si por compartir paisajes o formas de ser, me acompañó en mi infancia, me condujo a la Universidad («El hospicio» se coló en mi examen de acceso, y eso hizo que no me pareciera un examen), me abrió las puertas a la Poesía y a muchas verdades tristes, como la de esa «España que alborea / con un hacha en la mano vengadora, / España de la rabia y de la idea» que, desgraciadamente, aún podemos reconocer.

Aun así, y afirmando de nuevo, con Bécquer, que «Hoy la tierra y los cielos me sonríen», pues ha caído el aniversario de don Antonio en lunes y eso me ha permitido celebrarlo desde mi ventana, prefiero recordarlo en su figura seria y entrañable, en su sencillez que lo llevó a enunciar, en boca de Juan de Mairena, algunas enseñanzas como estas que siguen, que dedico a todos los poetas del mundo con todo el cariño de alguien que lo intenta:

«—Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: "Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa".

El alumno escribe lo que se le dicta.

—Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.

El alumno, después de meditar, escribe: "Lo que pasa en la calle"».

Pues eso. O, para terminar de un modo cervantino (que también de don Miguel hay mucho que celebrar), «Vale».

Elena Marqués

 

 

A don Antonio

Yo también

Yo también dejé mi flor y un papelito con una sentida (y seguramente, mala) poesía personal. Luego un beso sobre la piedra que cubre su osamenta..... allá....tan lejos de sus naranjos.....tan injustamente olvidada..... Ningún político construyó un panteón de los ilustres en mi amada Sevilla...... recuerdo uno que decía amarlo, propietario de una librería llamada MACHADO......luego el poder lo ensoberbeció y se olvidó del poeta adorado...... Antonio mejor sigue reposando allá junto a tu madre.... porque España aún continúa con su charanga y su pandereta.....un beso poeta. F.F.

En Soria

Por supuesto que te estaba leyendo... Yo también cuento año tras año a todos mis alumnos nuestros estupendos días en Soria mientras ellos me preguntan si todos mis amigos son como yo... Les respondo que mejores, porque no solo corrigen sino que además escriben.
Tus haikus en edición de artista van marchando. Tenemos que vernos. Buscando el momento...

En Soria

Por supuesto que te estaba leyendo... Yo también cuento año tras año a todos mis alumnos nuestros estupendos días en Soria mientras ellos me preguntan si todos mis amigos son como yo... Les respondo que mejores, porque no solo corrigen sino que además escriben.
Tus haikus en edición de artista van marchando. Tenemos que vernos. Buscando el momento...

En Soria

Por supuesto que te estaba leyendo.
Y también cuento nuestra visita todos los años a todos mis alumnos que me acaban preguntando si todos mis amigos son como yo... Y les digo que sí, o mejores porque escriben y corrigen también.
La edición de artista de tus haikus está en marcha, Elena... Tenemos que vernos. Aunque no sea en Soria.

A Don Antonio


Me uno al homenaje y a su memoria perenne.
Recuerdo, embarazada de mi hijo, mi visita a Soria: bordear el Duero, sus álamos, su ermita de San Saturio. Leyendo sus versos. Subir al Moncayo; el Urbión y su laguna Negra. Y se une a la ruta la figura de Bécquer.
Más tarde, ya con dos niños, recuerdo el viaje a Segovia, la visita a la que fue su casa (foto en la puerta con mi niña. A ver si me acuerdo y te la paso). Leyendo sus versos.
Gracias por revivir estos recuerdos.




Re: A Don Antonio

En todos sus paisajes queda su impronta. Baeza, Segovia, Soria... ¿Cómo no soñar encontrárselo a orillas del Duero y pronunciar con él «Es una tibia mañana. / El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana»? ¿O a bordo de un tren en un «vagón de tercera» y «ligero de equipaje»? Sus «Soledades» nos han acompañado por los «Campos de Castilla». Y así hemos crecido un poquito más felices.
Muchas gracias por guardar a este viajero anclado en el corazón.

Poeta tú

Deliciosa, Elena, tu evocación de Machado, de Bécquer, de tu Sevilla hermosa. Gracias por compartir esa sonrisa, esa "palabra esencial en el tiempo", la poesía que nos zarandea y que nos lleva. Gracias por llevarme de la mano desde "las galerías del alma" a " estos días azules y este sol de la infancia..."
Gracias, poeta, por haberme hecho disfrutar y sentir tanto con la belleza de tus palabras. Besos

Re: Poeta tú

Quien tiene la Poesía por compañera no puede dejar de recordar a un poeta grande, ¿no, Gervasio?
Yo os imagino a los dos dialogando, por un campo de olivos, y callando ante el verdor mágico de la tarde. ¿Qué le dirías al recitarte «Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía. / Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar»? ¿Quizás «yo vivo en paz con los hombres / y en guerra con mis entrañas»? No sé, pero, entre proverbios y cantares, surgirían nuevos poemas y nuevos mundos (ingrávidos y gentiles) para lanzarlos al aire «como pompas de jabón».
Muchos besos, poeta.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más