4 3 2 1

¡Por fin! he terminado de leer el último libro de Paul Auster. Y los signos de exclamación me eran muy necesarios en este caso, porque he de decir, aunque imagino que me lloverán las críticas por ello, que me he aburrido soberanamente. Las calificaciones con las que me enfrenté a él, en las que se decía que era «su libro más ambicioso», «una novela magistral», «la mejor novela de Auster», me parecen un simple reclamo publicitario de esos que ya tienen metidos en una base de datos de halagos y rendibúes, y que el libro para nada cumple con lo que se espera de autor tan reconocido. De hecho, en algunas reseñas sí que he encontrado tímidas críticas, siempre matizadas por adversativas y concesivas, como si el temor a contravenir a no se sabe quién los obligara a salvar el texto de la quema. Cosas así como «las virtudes de esta engorrosa estrategia tardan algo en manifestarse» (New York Times Book Review) o «y, como suele suceder con los experimentos, [...] se arriesga a fallar y a ratos lo hace» (Entre montones de libros). Yo no siquiera lo calificaría de experimento. Para mí la literatura experimental es otra cosa.

Y no digo que la idea de partida no sea buena (concreto: tampoco es novedosa), pero la ejecución me parece fallida. No hay originalidad en un texto más plano que la meseta castellana, más lineal que la paradoja de Zenón. Y, aun así, en esa facilona cronología en paralelo, llega un momento en que no eres capaz de discernir de qué Archie Ferguson se está hablando en cada momento, tan semejantes son en su monótona existencia. Vamos, que hay menos tensión que en un programa de cocina. Las famosas decisiones que conducirán al protagonista a sus distintos destinos parecen tomadas sin reflexión, como cuando yo, de pequeña, empezaba a imaginar un futuro libro y de repente me aburría de él y lo dejaba a medias, lo interrumpía bruscamente o hacía caminar a mi personaje por derroteros que no iban para nada con su personalidad. O sea, que me ha parecido más bien una obra primeriza en vez de lo que se esperaba, después de unos años de silencio y el anuncio de algo épico que iba a coronar la obra de Paul Auster.

¿Que puede resultar interesante como documento histórico de una época, de unos años determinantes en la historia de los Estados Unidos de América, con partes que parecen más un texto documental o histórico que una obra de ficción? Posiblemente, pero para eso prefiero mil veces ver Forrest Gump por enésima vez. Al menos uno le coge cariño al personaje, mientras a mí Archie Ferguson me ha dejado más indiferente que el porridge escocés, ya sea jugando al béisbol (siempre me ha repateado que hablen de ese deporte como si uno tuviera la obligación de conocer sus reglas, aunque reconozco que es problema mío), como creador de un libro sobre Oliver y Hardy, o como periodista al que de repente se le esfuma la vocación por un quítame allá esas pajas.

Ah, ¿y eso de incluir textos enteros que no pertenecen a la novela, como el famoso cuento infantil de los zapatos o poemas ajenos traducidos? Como cajón de sastre, no sé si valdrá; pero, desde luego, ese intento cervantino tampoco está logrado, a mi modo de ver. Y que te expliquen al final el título, como un capítulo adicional para lectores tontos... Me ahorro la opinión.

En fin, creo que con estas pocas palabras ya queda lo suficientemente claro que no me han merecido la pena estos casi dos meses de lectura y que no voy a emplear mucho más en este texto ventanero. No sé si queréis tomarlo como aviso a navegantes o como una nueva faceta más destroyer a la que no estáis acostumbrados. Desde que en un capítulo de House conocí uno de los síntomas del síndrome de Tourette, he lamentado no tener ese aisladamente, el de hablar sin filtros y encima poder achacarlo a una enfermedad. Sé que la sinceridad está sobrevalorada y que la mentira piadosa cumple una función benevolente; pero no es la primera vez que me pasa, eso de enfrentarme a un autor prestigioso que, criada su fama, se echa a dormir. Y como me parece mal, fatal, inmoral y un engaño, pues lo digo.

Ea. Queda abierta la veda. Ya podéis criticarme.

Elena Marqués

Paul Auster (Newark, 1947), escritor, traductor y cineasta, es autor de, entre otros, las novelas La invención de la soledad (1982), La trilogía de Nueva York (1987) y El Palacio de la Luna (1989); los guiones de las películas Smoke (1995) y Blue in the Face (1995); y el libro de relatos Creía que mi padre era Dios (2001). Ha recibido numerosos galardones, entre lo que destaca el Premio Médicis por la novela Leviatán (1992).

 

4 3 2 1

the friend Paul Auster

Y si te tragas "trilogía de N.Y."....ya puedes decir que has tocado el cielo con tus propias manos (perdón por el pleonasmo). Pero debo admitir....eso sí....que aprendí mucho (aquí un aplauso para el o la traductor/a)......acerca de la construcción de la novela. Así como Faulkner fue el maestro de Mario.....el.mio fue (entre otros) the friend Paul. Como digo, entre otros, puedo citar al escritor de Úbeda que se perdía por la sierra de Màgina como por el East Village o el Harlem. Sucede que uno leé a estos señores porque pintan la aldea que uno ya conoce.....y descubre que te están enseñando a ver....(por citar algo) la orilla izquierda del Hudson que tú no has visto....y te da rabia...te entran ganas de montarte en un aéreo y volver a esa esquina o esa gárgola del Empire State que no viste y ellos sí. Claro que abundan en adversativas, concesivas y copulativas (con perdón) pero es que cuando sigues o intentas trazar la elípsis que ellos intentan dibujar entre principales y subordinadas reconoces que no queda otra salida. No hay escapatoria.....caes en el pues....en el sin embargo.....y hasta en el tópico. A menudo exigimos de ellos otra forma, otro modo, otro estilo. Pero la elaboración en literatura es tan compleja y tan simple al mismo tiempo que esperamos de nuestros maestros el hallazgo semántico o el fogonazo que nos deslumbre. Y nos dejan con un palmo....y un pasmo. Es que los genios son así y así los debemos aceptar. Dices que esperabas más u otra cosa de Auster.....querida amiga....abre el libro y despójate de todo tipo de premeditación.....de todo prejuicio. Lee a Paul.... relájate.....y goza. Un abrazo. F. F.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más