"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Hace poco, en una charla con cuentistas de la talla de Andrés Neuman, Antonio Ortuño, Eloy Tizón y José Ovejero, alguno de los asistentes se interesó por la fórmula para trabajar un libro de relatos, si estos podían ser independientes o era recomendable (aunque nunca hay reglas, eso está claro) encontrarles un hilo conductor para presentarlos como un todo coherente. No recuerdo ahora mismo qué contestó cada cual; pero justo acababa de leer Al final del miedo, de la mexicana Cecilia Eudave, a la que escuché en una charla posterior, y se me hizo necesario indagar en los elementos comunes que estructuran sus textos más allá de esos agujeros simbólicos que aparecen a lo largo de las ocho narraciones, más allá de la turbación o el desconcierto que consiguen sembrar en nosotros. Quizás algo predispuestos, todo hay que decirlo, por lo rotundo del título.

Desde luego, nada mejor para significar la angustia, la inquietud, el hastío de la costumbre, la duda, el vacío, el no sé qué, los desastres personales, la tristeza, las crisis que uno atraviesa por falta, sobre todo, de comunicación, y por sentirse dividido hasta el punto de no (re)conocerse (léase al respecto La verdad verdadera; léase Hotel, con esos gemelos ambiguos y tan frágiles), que esos socavones oscuros, esos huecos amenazadores cuyo origen resulta misterioso y que terminan por tragarse todo: la memoria, el amor, la felicidad, las relaciones de pareja, la confianza en uno mismo, asuntos que nos conciernen y sobre los que giran estos cuentos y que, en efecto, constituyen esa línea que guía al lector por la psique humana y sus pequeños desvaríos. Problemas que nos son comunes y conocidos, que nos atañen e interesan, que se convierten en universales independientemente del tratamiento (realista, fantástico, poético, como parte del género ¿menor? de la ciencia ficción…) que el escritor o escritora de turno prefiera adoptar.

He hablado de esos agujeros (exteriores, pero sobre todo internos) que aparecen en todos los relatos y que los personajes deben sortear, afrontar como algo propio en sus existencias, que, por inesperados y desconocidos, resultan más amenazadores[1]; pero también la repetición de dichos personajes en distintas historias redondean el texto hasta hacerlo un círculo cerrado, un universo creíble en que las cosas suceden de una forma inesperada, extraña, inexplicable, aunque siempre asumidas con naturalidad. (La normalidad de hechos anormales es una característica propia de Eudave). El Jorge de «7 minutos» se sobresalta un poco con la visión de una mujer diminuta asomando por su salvapantallas, pero enseguida decide buscarla, y de esa imagen virtual que debería permanecer inmóvil (es algo connatural al concepto fotografía, ¿no?) salta a la realidad, al lugar donde la tomó, para quién sabe si solventar «un deseo no resuelto anclado en su cabeza» y encontrarse, por el contrario (y de nuevo), con su ausencia tangible. La Isabel de «Sereno olvido», un título con múltiples interpretaciones, asume con extraordinario aplomo su amnesia «al saberse dueña de sí misma». También acepta la fuerza del azar, que tanto juego da siempre en el relato de una existencia. Especialmente en esas vidas anodinas que algún que otro personaje intenta cambiar comprando, en una tienda extravagante e irreal («Cazando un día de campo»), una historia que lo haga interesante a los ojos ajenos o huyendo por una carretera con un bulto recién atropellado.

Por otra parte, es destacable el continuo juego simbólico (ese cuadro dentro de un cuadro…) y metaliterario en el que se enfrasca la autora y con el que nos invita a participar de lleno en la realidad del mundo de ficción. Un mundo con sus propios referentes que, al reverberar en estos ecos, se nos vuelve más cierto (quizás porque la literatura nos suele gustar más que la existencia, así como en esos «sombreros con plumas falsas, digamos apócrifas, algunas son hasta más lindas que las verdaderas»), desde la imagen fantasmagórica de Raquel, con reminiscencias de la Aura de Carlos Fuentes, o la Olga penelopescamente tejedora, pasando por el uso del color amarillo para indicarnos la senda de los viajes alucinados por una especie de inframundo de las drogas y el alcohol y la sangre. O el renqueo del dueño de la tienda de antigüedades, un Ahab trasplantado a tierra firme que trata con Ismael («Llámame Ismael», dice en un momento dado, reproduciendo así la frase inicial de Moby Dick) en busca de algo que contar, de la misma manera que Jacob y Emma indagan, en el misterioso El sepulcro de Selene (ese es el nombre del local; el del cuento es «Deja que sangre», título que bien podía servir para algún descalabrado anterior), el modo definitivo de aplacar la sed vital que los (nos) abrasa.

El libro termina con un mayor protagonismo de esos agujeros de origen natural, o extraterrestre, o vaya usted a saber, la cosa importa poco, en el cuento que da título al conjunto. Y aunque en algún momento he recordado, en ese gesto de lanzarse al vacío para acabar con la amenaza, algunas frases del relato de Dina Wannous Los que tienen miedo, que me atreví a reseñar no hace mucho en la consulta del Doctor Goodfellow, en esa sonrisa final de María, después de tanto desencuentro, se deja abierta la puerta a la esperanza de algún final feliz. O, en mi ingenua simpleza, eso quiero pensar: que casi todo tiene arreglo cuando se entabla el diálogo.

Elena Marqués

Cecilia Eudave (Guadalajara, 1968) es escritora, investigadora y profesora. Entre sus libros destacan los volúmenes de cuentos Registro de imposiblesSirenas de mercurioTécnicamente humanos y otras historias extraviadasEn primera persona y Para viajeros improbables (microrrelatos). Con Bestiaria vida ganó el premio de novela Juan García Ponce. Ha sido traducida al japonés, al chino, al coreano, al italiano, al checo, al portugués y al inglés.

 



[1] «—Hay otro tipo de violencia, más hostil. Yo temo a la que no se conoce, a la que no se muestra, la que irrumpe de pronto, esa que está ahí respirándonos detrás de la nuca», dice el personaje femenino de La verdad verdadera.

 

"Al final del miedo", de Cecilia Eudave, o cómo sortear el vacío

Gracias!!

Me gustó mucho tu lectura, espero que hayas disfrutado el libro. Abrazos agradecidos, siempre, a un lector!

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más