Aunque pensemos como Celaya

La entrada en un nuevo año siempre resulta ilusionante. No pregunten por qué, pero tendemos a celebrar un simple giro en el calendario como si fuera a traer la solución definitiva a nuestros asuntos. (Léase al respecto el primer poema de este libro que pretendo reseñar). Pero en esta ocasión el cambio de década ha sido devastador. La pandemia ha acentuado la crisis que llevábamos sufriendo y, en contra de las tontunas iniciales («saldremos fuertes, saldremos mejores»), nos hemos vuelto más insolidarios, más pobres, más descreídos, más ásperos, más agresivos, más extremistas. Más feroces. Porque, como reza la primera sección del libro de Tirso Priscilo Vallecillos del que voy a hablar ahora, «Está el mundo como para callarse».

Desde luego, la cita que sigue a ese título, de Antonio Orihuela, a cuyo cargo corre el prólogo de la obra (excelente, todo hay que decirlo), no puede ser más significativa y cierta: «Cada vez veo más gente / con una venda / en los ojos. / Incluso he visto gente que, / habiéndosele movido un poco / se la vuelve a colocar correctamente». No negaréis que esas pocas palabras definen mejor que todo un tratado de sociología nuestra situación silenciosa, conformista, anestesiada, uniformada, inmóvil, insensible (ay, ese poema «Piel de estropajo»), insegura (ay, esa «Caperucita roja»), incluso fatalista. La venda del individualismo como una de las características de nuestra terrible contemporaneidad. Y, en su versión más personal, la soledad.

«Estamos solos, desnudos de esperanza, solos».

O eso es lo que quieren que pensemos.

Por ello, la ferocidad anunciada en la cubierta se expande en una voz desbocada, narrativa (léase la sección V, que muestra unas escenas superpotentes; léase «A mi madre le salen las hijas por los pasillos y por las bocas de los ascensores»), crítica (léase de nuevo el poema anterior), sarcástica, inteligente y lúcida, a veces paródica (léase «Taxonomías», cuyo final no me resisto a reproducir: «Y luego están los niños que no tienen cuchara / los niños que no tienen lentejas / y de los que no se ocupa nadie»), e incluso alegórica y/o dramática (a sus recursos dialógicos me refiero), que en ocasiones se torna repentinamente tierna (me imagino a ese «niño frente a un televisor Telefunken» con sus «ojitos de peta zeta», acompaño al maestro de «Jubilación anticipada»). Por ello esas repeticiones como quien grita (los paralelismos, las anáforas, base del poema «Juramento» por razones obvias; también los adjetivos calificativos, que se suman sin fin, intentando que el grito, por definición desarticulado, se entienda), ese explayarse en comparaciones caseras, en términos agresivos, en cierto prosaísmo que no es tal, sino el mejor modo de mostrar el descontento y despabilarnos los ojos («Miradas, pestañas, conciencia») con la ilusión de que terminemos abriendo la boca y recapacitando sobre si la pared del mundo que hemos creado tiene que ser por cojones azul. Con la esperanza de que abandonemos nuestra «concepción lentejocéntrica».

No diré que sopla en este texto un aire manriqueño de «cualquiera tiempo pasado / fue mejor», pues incluso en un momento dado la voz poética se siente «un nostálgico del futuro» y, si pudiera volver atrás, entre cylon y humano, se pediría cylon; pero, desde luego, la realidad que dibuja, en la que la destrucción de los océanos, el calentamiento global, las colas del hambre; en la que los desahucios, en la que las fobias (pónganse los prefijos que se quiera), en la que los políticos de mierda; en la que se calla la pederastia de los sacerdotes, no se conceden ayudas suficientes para el cuidado (la tercera parte del libro, «La subnormal y compañía», es demoledora), los inmigrantes mueren en el mar; en la que hay más violencia que en una película de chinos, es para bajarse del carro. Sí, este mundo, en el que «Vemos muertos, pero reaccionamos como si fueran / simples reflejos». Reflejos en una pantalla. Una pantalla aísla mucho. Te iguala lo real y lo que no lo es. «Cada vez lo tengo más claro: las noticias se han convertido / en el telediario en una película de ciencia ficción».

Gracias a Dios, o a los dioses, o a que lo último que se pierde es la esperanza, Tirso Priscilo Vallecillos cierra el libro con tres poemas bastante más alegres, «Bombas de racimo», «Cambiar el mundo» y «Noticiario», no sin antes recomendar (dudo de que sea el verbo adecuado), siguiendo en esta ocasión a Claudio Coelho, el «Sueño como imperativo vital, no como acto poético». Porque, aunque de verdad pensemos, como Celaya, que la poesía es un arma cargada de futuro, que «solo con este poema [o yo con esta reseña] / acabamos de cambiar el mundo», más nos vale lanzarnos a las calles e intentarlo.

Elena Marqués

Tirso Priscilo Vallecillos (Motril, 1972), diplomado en Ciencias Humanas, filólogo, antropólogo y máster en Escritura Creativa, trabaja como profesor y asesor de formación. Ha publicado los poemarios Subway (Ediciones en Huida, 2015) y Viejos (Huerga y Fierro, 2018); el conjunto de relatos Libro de Cocina Tradicional Caníbal (Ediciones en Huida, 2016); el libro de aforismos Homo pokémons (Trea, 2017); las plaquettes  Escribir (Las hojas del Baobab, 2017) y Noticiario (Diverso, 2018); el libro híbrido Cartografía urbana del deseo (Ediciones en Huida, 2018); la novela El discurso (Baile del sol, 2019), y el álbum ilustrado para niños El niño de los zapatos rojos (A Fortiori, 2020).

 

Aunque pensemos como Celaya

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más