Bajo tus pies la ciudad

Siempre he envidiado lo que se da en llamar «el mundo rural». Identificaba el paraíso perdido con esos espacios pequeños rodeados de cultivos y campos, con casas en lugar de edificios, donde podía uno vencer la pereza y salir a caminar acompañado únicamente del silencio para, debajo de un árbol, buscar inspiración. Me entusiasmaba su proximidad a la naturaleza y a los cambios que provoca el paso de las estaciones. Por el contrario, veía la ciudad, mi hábitat por nacimiento y crianza, como un lugar inhóspito, inabarcable, ruidoso, antipoético, monótono, poco digno de aparecer en ninguno de mis escritos.

Por eso me ha hecho tanto bien leer este libro de Antonio María Flórez. La experiencia de caminar por sus versos, sumada a otros afortunados encuentros de este último año, me ha hecho volver los ojos a la literatura urbana y reconciliarme con los fenómenos culturales que acompañan el modus vivendi de los últimos siglos. Porque me doy cuenta de que nada hay mejor para definirnos, o buscarnos, o perdernos, o encontrarnos, que el laberinto de calles que componen esta aglomeración de soledades.

Vertebrado en seis partes («Bajo tus pies la ciudad», «De bares y cantinas», «Estaciones de paso», «En el parque», «Escrito en la pared» y «Cansancio de ciudad») precedidas por distintas citas de músicos como Elliot Murphy, Kevin Ayers o John Cale que nos hablan también del universo de Flórez y algunas de sus deudas (entre otras, con la generación beat), el libro que hoy me traigo entre manos nos invita a acodarnos en los bares, a vigilar los cambios de luz en los semáforos, a dejar escapar autobuses «hacia un destino / que no se corresponde / con su vaga idea de la felicidad», a dudar continuamente, a hablar con los amigos y los desconocidos, a aprender de todo y de todos porque, como él mismo afirma en el poema que da nombre al libro (quizás el que condensa mejor lo que encontraremos), «muchas cosas pueden pasar / cuando vas por la calle». Y a eso vamos a asistir.

La ciudad, las ciudades, las que componen la existencia del poeta, desde la pequeña Don Benito hasta Buenos Aires con su fulgor de metrópolis, son la/las protagonista/s de este viaje, como también la/s receptora/s de las vivencias de quienes las pueblan, aunque estas vivencias se asienten en esperar, soñar o vagar en el insomnio; en dormir, despertar, preguntar y preguntarse por el amor y, en consecuencia, por el desamor y el olvido, por mujeres marítimas e inmateriales de nombres desconocidos; aunque todo consista en un espejo frágil que intenta reflejar lo que nos rodea y el propio interior de los individuos que la/s habita/n.

E insisto en este juego de singular y plural porque en el diálogo que establece la voz poética hay mucho de personal y a la vez de universal; porque no son sus pies los que recorren este libro, sino los míos, los tuyos, los del lector, al que implica, y no solo con el uso de los pronombres, sino sumergiéndonos realmente en un ámbito que conocemos e identificamos como propio.

De métrica libre y variada, tropezamos con poemas largos y narrativos evocadores de recuerdos junto a breves flashes que resumen la intensidad de un instante, sin olvidar la cara menos amable de esas ciudades-soledades que es precisamente la que concluye el libro, poblada de las arañas de la nostalgia y el desaliento de imaginar y no tocar nunca el paraíso.

Así que, después de pasear por sus bares de nombres legendarios, sus estaciones de paso, sus parques y sus esperas, no tengo más remedio que hacer mío este libro y afirmar también, como Luis García Montero, presente en una cita de su Completamente viernes, «Y sin embargo / esta ciudad es mía, pertenece a mi vida como un puerto a sus barcos».

Elena Marqués

Antonio María Flórez nació en Don Benito (Badajoz), pero se crio en los Andes colombianos. De allí, dice, le viene su vocación cívica. Docente universitario y consultor ministerial en Colombia, columnista y corresponsal en varios medios latinoamericanos, destaca por su gestión cultural de hermanamiento entre los pueblos de América y España y por su poesía experimental y de compromiso. Además de obtener el Premio Nacional de Poesía «Euclides Jaramillo Arango» (1999) por La ciudad y el Premio Nacional de Poesía «Ciudad de Bogotá» (2003) por Desplazados del paraíso, ha sido finalista del «Felipe Trigo» de Novela en varias ocasiones y del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura de Colombia en 2015 con En las fronteras del miedo. Actualmente es candidato al Premio Nacional de Cultura de la Universidad de Antioquia, que se falla en octubre.

Bajo tus pies la ciudad

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más
Crea una web gratis Webnode