"Café Society" y los sueños

Sé que en el amor no todo depende de uno mismo. Si el otro elemento que debiera componer la pareja no está por la labor, no queda más remedio que conformarse, como el protagonista de la última película de Woody Allen, que fui a ver el sábado antes de que desaparezca de las salas.

No voy a entrar a valorar la calidad del filme, pues ni soy una experta ni persona imparcial cuando hablamos de Allen. Reconozco que no siempre me cautiva y que escudarme en que bastante mérito tiene, a su edad, seguir detrás de las cámaras es casi lo mismo que cuando le reían las gracias a Curro Romero. Intuyo que lo que ocurre es que el oscarizado director necesita dirigir películas para no morir, contar las mismas historias, verter sus obsesiones. Así que, por esa única causa, por saberlo aún en el mundo de los vivos (conociendo, además, lo mucho que le teme a la muerte), espero seguir disfrutando de su estreno anual, ya se ambiente en el glamuroso Hollywood de los años treinta o en cualquiera de las infinitas versiones del Nueva York de sus primeras entregas.

Pero si escribo esto hoy es porque ciertas frases vertidas por Bobby Dorfman (Jesse Eisenberg) se me quedaron grabadas a fuego. Y eso que al menos una de ellas es tan antigua como Calderón de la Barca y su cautivo Segismundo. «Los sueños, sueños son». ¿Qué otra cosa puede entreverse rodeado de grandes estrellas y hablando continuamente de los memorables estudios cinematográficos, esos que se encargan de hacernos experimentar tantas fantasías? ¿A qué estamos asistiendo, sentados en nuestras butacas, sino a una gran representación de algo que no es la vida? La vida real, por el contrario, es aquel pequeño apartamento del que procede el protagonista, el desencanto de la hermosa Vonnie (Kristen Stewart), la mentira sostenida de Phil Stern (Steve Carrel), el vecino molesto de la hermana de Bobby. El triste final en que el amor pierde la partida.

De ahí que nuestro joven exsoñador crea (y ahí va esa otra frase memorable y tierna) que «La vida es una comedia escrita por un autor de comedias sádico». O algo por el estilo.

No tengo mucho que decir a eso. Como aprendiz de escritora, me gusta hacerles daño a mis personajes, ponerlos en aprietos, burlarme de ellos; pero también dejarlos soñar en su propio mundo de ficción. Disfruto cuando no los distingo de mí misma, de la gente que veo por la calle, y llego a pensar que, como en la película Origen, de Christopher Nolan, a veces debería guardar una pequeña peonza que me permitiera distinguir en qué lado estoy. Eso sí, siempre me podré de parte de los soñadores, de los que luchan, de los que no se conforman.

Por eso el final de Café Society me resultó tan triste. Dos vidas aparentemente exitosas separadas por una decisión en la que pesó más la comodidad, en la que los sueños se vieron vencidos por una realidad que quizás los superaba.

Y es que yo, camino de los cincuenta, no dejo de soñar y perseguir la belleza de la escritura, la compañía de las palabras, la luz perfecta para las escenas en los moteles o para el rincón polvoriento donde una Vonny enguantada recoja los abrigos. Y en este sueño me encontrarán, como a Woody Allen, hasta pasados los ochenta si mi salud lo permite, aunque lo que salga de mi pluma no siempre esté a la altura. Solo de ese modo conseguiré que mi sueño no sea sueño, sino realidad, y que el paso de los años me transforme de autora sádica en alguien que pasea por Central Park (o el parque de María Luisa) disfrutando de los rayos templados de un nuevo y maravilloso amanecer que comience el capítulo.

Elena Marqués

"Café Society" y los sueños

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más