Cosas que quitan el sueño (II)

Antes de empezar a escribir, he echado la vista atrás, como en las viejas canciones de juventud, para comprobar la fecha en que redacté aquella otra entrada que podría considerarse la primera parte de esta que hoy se entrega al vuelo; concretamente, 23 diítas, en los que prácticamente he seguido sin pegar ojo.

No quiero alarmar a nadie. Más de uno pensará que así no voy a crecer, que el sueño es tan necesario como el comer y las vacunas. Pero el caso es que no puedo remediarlo. Son muchas las «obligaciones» que me asaltan, en las que me sumerjo con más o menos entusiasmo. Algunas me aportan; otras me restan tiempo y, no voy a repetirlo (o sí), horas de descanso en brazos de Morfeo. Aun así, normalmente (ojo al adverbio) me siento optimista y soy de las personas (llamadme ilusa) que cree que de todo se aprende.

Por otra parte, siempre me he tomado las cosas muy a pecho. Eso no es negativo. Me ha permitido cursar brillantemente mis estudios (hoy tengo ganas de echarme flores, por si alguien quiere sumarse a la «petalada»), ser becaria considerada (en las dos acepciones del término), trabajar mientras estudiaba oposiciones (con horror me viene a la memoria), echar ya veintitantos años en el mismo despacho escuchando muchas paridas «diputadiles» que te quitan las ganas de vivir... Por eso (y esto es un inciso) me da tantísimo coraje cuando la gente pone el título de «suerte» a lo que no es más que la palabra «trabajo» (con el adjetivo «incansable») elevada a la enésima potencia.

Y en esto de la Literatura, que encima es mi pasión, no bajo la guardia. O sí, pues ocurre que la «vida social» a la que se te obliga resta espacio a su verdadero ser, que es escribir, y yo sigo con mi deseo de convertirme (sin tanto drama detrás, claro) en la versión femenina (y real) de Benno von Archimboldi-Hans Reiter, cuyo rostro nadie conoce y a la que no podría accederse porque, a lo Donna Leon, viviría, por ejemplo, oculta en Venecia (o en otro sitio menos glamuroso: no soy exigente en ese aspecto) entre sus vecinos, absolutamente ignorantes de que esa señora canosa (¿Veis? En eso me parezco. Ya llevo algo adelantado) vendiera libros fuera de su país de acogida.

A eso se une (y perdón por lo que voy a decir, que, además, puede volverse en mi contra) que hoy todo el mundo escribe, hasta el punto de que por ahí se asegura (qué buena soy yo para eso de las citas) que hay más escritores que lectores, y que es imposible escribir sin leer antes porque, como algún amigo me ha soplado estos días de boca de Carlos Fuentes (esa «fuente» me la tenía que saber), «Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor, porque escribir no empieza contigo».

«Me dirá usted que la literatura —volviendo otra vez a Bolaño— no consiste únicamente en obras maestras sino que está poblada de obras, así llamadas, menores. Yo también creía eso. La literatura es un vasto bosque y las obras maestras son los lagos, los árboles inmensos o extrañísimos, las elocuentes flores preciosas o las escondidas grutas, pero un bosque también está compuesto por árboles comunes y corrientes, por yerbazales, por charcos, por plantas parásitas, por hongos y por florecillas silvestres. Me equivocaba […]. Toda obra menor tiene un autor secreto y todo autor secreto es, por definición, un escritor de obras maestras…»

A mí me gustaría dejar de escribir yerbazales y más aún soslayar la lectura de ciertas flores silvestres, y está claro que solo de mí depende; pero también pido cierta colaboración para quienes desde sus propios charcos apabullan como si la Literatura realmente naciera con ellos, hace lo más un lustro; escriben sin cierto decoro por las reglas de la ortografía y la gramática; e incluso te cuestionan consejos que no son tales, ya que, como digo, hay cosas que se escriben de determinada manera por muy «creativo» que se quiera ser, pues el Arte es también comunicación. Y técnica, mucha técnica.

Así que, por favor, absténganse de considerarse artistas quienes solo creen en el vuelo divino del genio porque eso solo existe en situaciones excepcionales. Los demás solo somos árboles comunes, y el único modo de conseguir algo digno y digerible es el trabajo incansable de estercolado y poda.

He dicho.

(Y otra vez me he ido por las ramas.)

Elena Marqués

Cosas que quitan el sueño (II)

Cosas que quitan el sueño (II)

Aparte de llevar razón, ¡qué bien te vas por las ramas!

Nuevo comentario

Los libros que leo

Las calles del tiempo

Aunque muchas veces los lectores afirmamos que nos gusta meternos en los libros para viajar lejos, más allá de nuestras fronteras, sucumbimos con mayor facilidad a sus historias cuando estas transcurren por nuestros espacios más queridos. Como si, al pasear los ojos por las páginas, camináramos de...
Leer más

Nunca debiste atravesar esos parajes

«Dicen que matar a una persona no es sencillo. De mis primeras clases recuerdo aquello de que el asesinato es una interacción entre el criminal y su víctima. Cuando vienes de una familia como la mía, la muerte adquiere un carácter cotidiano, tanto como el de la fruta o las pantallas de...
Leer más

De Homero y otros dioses

El año que se apaga, si dejamos a un lado crisis y pandemia, que no sé hasta qué punto es eso posible, se ha convertido en una continua celebración para dos filólogas llamadas como mi primogénita. No pasa una sola semana sin que salte el nombre de una de ellas en medios y redes, ya sea por verse...
Leer más

Trigo limpio

La verdad es que no sé por dónde empezar. Porque la novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2021 es tan ambiciosa, compleja y a la vez hipnótica que todo lo que diga en estas pocas líneas no alcanzará a explicar ni levemente lo que he experimentado en el camino. Simplificando mucho, Trigo...
Leer más

La hija del barquero

Con lo mucho que me gusta huir de la realidad, con lo que me apetece siempre tirar de la imaginación e inmiscuirme en vidas muy distintas a la mía a través de la ficción, últimamente solo me rondan proyectos biográficos. Que no se me malinterprete. Parece que he arrancado con una queja, o una...
Leer más

Días extravagantes

Desde la palabra «Existo» con que se inicia la novela Días extravagantes, de la escritora sevillana María del Monte Vallés, uno ya se pone en guardia. Y más aún al enfrentarse a la descripción del espacio en el que esa voz narradora dice existir, que parece una campana de laboratorio, un lugar...
Leer más

Rebecca

«Anoche soñé que volvía a Manderley». No sé si podría considerarse un comienzo digno de esas célebres listas que recogen los mejores arranques novelísticos, pero sí creo que continúa siendo uno de los más conocidos en la historia de la literatura y del cine. Y es que muchos lo escucharemos...
Leer más

El aire de Chanel

Que a mí el mundo de la moda me interesa más bien poco no tengo ni que decirlo. Basta verme andar por esas calles de Dios con pantalones heredados de mis hijas, camisetas agujereadas por el gato y el pelo siempre cortado y/o recogido en función exclusivamente de mi comodidad. Los zapatos, ni los...
Leer más

Yo, mentira

«Antes observaba los coches que paraban a nuestro lado en los semáforos y me asustaban esas parejas que no hablaban entre sí. Solía reírme de ellas para disimular. Ahora, en el nuestro, la única voz que suena por encima de la radio es la del GPS palpitando desde los altavoces». Con estas palabras...
Leer más

Historia de una novela

Que Thomas Wolfe es uno de los escritores más grandes del siglo xx nadie lo pone en duda. Que es posible conocerlo más o menos bien a través de su obra, extensa a pesar de su corta vida, tampoco se nos esconde. («Como ya he dicho, tengo la convicción de que todo trabajo creativo serio debe ser en...
Leer más