Curva

 Leyendo Curva, de Aurora Delgado, no he podido dejar de acordarme de las máximas chejovianas sobre el cuento. Porque nada es gratuito en esta historia. Desde «el taxista y el travesti, cada uno en un extremo [...], abriendo y cerrando un paréntesis de más de veinte años», todo queda bien atado en esa curva en la que Antonio se ve atrapado porque es un infeliz sin voz como Buster Keaton. Un tipo que ha renunciado a una vida propia para refugiarse/resignarse en el «micromundo de diminutivos y miniaturas» que tan bien retratan Conchi y sus niños mimados, el fantasmal colegio de élite de Manolito Recio, el dulce ronroneo de un Mercedes. En definitiva, esa sociedad hipócrita que funciona sobre la base del toma y daca, un mundo amenazado en sus raíces como el ficus que adorna la urbanización Aljarafe horadando los cimientos de su casa.

La historia, en la que, para los que gustan de la intriga, no faltan muertes accidentales, palizas, asesinatos, falsas inyecciones letales y, como colofón, actos que intentan esconder la barbarie para salir impune, se desarrolla en Camas, un pueblo muy cercano a Sevilla a cuya degradación se dedica más de un fragmento. La elección, como la misma Delgado ha comentado alguna vez, viene definida por su carácter de tierra de nadie, por su aislamiento (entre un río, una autopista, unas vías del tren). Por crecer «de espaldas a su representación. Un Mr. Hyde de ladrillos» donde pueden producirse hechos como los que aquí se desarrollan, pues, recordando a Orson Welles, «las ciudades fronterizas concentran lo peor de cada lado». No puede olvidarse que el matrimonio Antonio-Conchi se instaló allí procedente de otra ciudad fronteriza: Melilla. Camas, además, representa ese pasado de Antonio que parece susurrarle mensajes deterministas a través del recuerdo permanente del Chorla, «una sombra de su memoria» que planea como un hado trágico. Como si el lugar de nacimiento y el entorno familiar (¿dónde puede trabajar quien se crio junto a los hornos de una fundición sino en una incineradora de animales?, ¿cómo escapar de la sangre quien la vio correr en su propia casa?) pesaran más que un muerto.

La trama de Curva se desarrolla durante un solo día (de ahí la cita de Virginia Woolf con que se inicia: «siempre le había parecido peligroso, terriblemente peligroso, vivir, aunque fuese un solo día»), si bien, como se dirá en el capítulo 18, «hay días que contienen un año, varias vidas». Se trata de una calurosa jornada que amanece en el capítulo I y que se completa con varios flashbacks que ayudan a conocer a los protagonistas que por ella se mueven. Sobre todo a Antonio, que se irá dibujando como un hombre sometido a su mujer y familia, domesticado, anulado «para adaptarse a las dimensiones de su jaula». Un tonto que le pregunta a Bruno quién es más tonto de los dos, que presume en sus regateos africanos de que «solo los inteligentes engañan, solo los inteligentes no se dejan engañar», que le da pena a su propia hija. Que de repente descubre «que no conduce una Harley por la 66, sino un camión de bomberos en un tiovivo».

Ya he comentado que todo encaja en esta historia regida por ciertos paralelismos y cada hecho viene anunciado por alguno anterior (Lola rompiendo la foto de Lucía en «casa» de Dani, Lola apoyando la mano cerca de la bragueta de Antonio); gestos o datos que pueden en principio pasar desapercibidos por la sutil perfección con que se engarzan. Especialmente en esas analepsis que anuncian acontecimientos futuros. Así, la incineración de Eolo precede a otra que quedará incumplida; el despido de Sagrario y la imagen de los cerdos de la matanza, la elección de Antonio como víctima propiciatoria; el incidente en el Burger King..., algo que no debería revelar aquí. Es así como se muestra a otro de los protagonistas de esta novela: el destino. El destino que se presentó en forma de Manolito Recio ofreciendo a Antonio Salvador participar en un centro educativo de excelencia. El destino que hace a Antonio pasar a diario por la curva que da título al libro y ser elegido para el sacrificio (habrá que preguntarse cuántos sacrificios más han sido necesarios como parte del plan) en la partida de ajedrez que es la vida, en la que él deviene «un simple peón en el vasto negocio de la muerte».

Al final, sin embargo, cuando no damos cuenta de hasta qué punto hemos sido engañados, se producirá un giro de tuerca que no es tan inverosímil como pudiera parecer, y del que, por supuesto, nada voy a decir. Le corresponde al lector enfrentarse a esta novela de Aurora Delgado y disfrutar de su personal maestría.

Elena Marqués

Aurora Delgado (Sevilla, 1968), coordinadora del club de lectura del Sofá Cama de la librería La Fuga, es licenciada en Arte Dramático y máster en Escritura Creativa, y ha cursado estudios de Publicidad y Relaciones Públicas. Con El corazón de Livingstone (Libros de la Herida, 2014) obtuvo el Premio Ciudad de Alcalá de Henares de Narrativa, y con Curva (Sloper, 2018), su segunda novela, quedó finalista en el Premio Nadal 2017.

Curva

No se encontraron comentarios.

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más