Descubrimientos que me gusta compartir

Hay un refrán que me ronda siempre la cabeza, y es ese de «Nunca te acostarás sin aprender algo nuevo». Que ni siquiera sé si es tal como queda aquí enunciado, pero que dice más verdad que un santo, pues precisamente, buscando su forma más extendida, no solo he descubierto que circula esta otra, «A la cama no te irás sin saber una cosa más», sino que ese inigualable recurso que es el Centro Virtual Cervantes cuenta con una sección de paremias, que incluye variantes e hiperónimos (ya tiene el lector algo nuevo con que acostarse hoy), y encima plurilingüe. No me diréis que no os informo de cosas prácticas.

Una de las novedades con que últimamente me he topado, aunque me dé vergüenza confesarlo a estas alturas del medio siglo, es con la figura indefinible de Macedonio Fernández. Y más ahora, avanzando el XXI con sus perejiles de posmodernidad, en que nos pegamos por publicar, pues él, al parecer, no le dio importancia alguna a tal hecho y sí que se la concedía, y mucho, al pensar; acto en el que, en general, no nos detenemos todo lo que sería menester. Vale que el argentino era filósofo, y en ellos, en los filósofos, se espera una condición reflexiva; actitud nada dañina (¿o sí?) de la que deberíamos tomar nota en estos tiempos vertiginosos en que hablamos antes de pensar y así nos luce el pelo. Pero a lo que iba. Entre esas obras de Macedonio Fernández que en vida permanecieron inéditas está su Museo de la novela de la eterna, compuesto por 56 prólogos y 20 capítulos. No me digáis que no os llama la atención.

Yo, en mi ignorancia, y siguiendo un poco el sentido del humor de Macedonio, que, al parecer, era mucho, pensé: «Pues ya está, yo, que he escrito varios (a prólogos me refiero esta vez), los reúno todos, busco un hilo conductor-ordenador, y lanzo un nuevo libro», como si ni hubiera aprendido nada de eso que acabo de escribir en el segundo párrafo de para qué darse prisa en publicar y de pensar antes de etcétera.

La cuestión es que, para más inri, lo poco que he leído del Museo de la novela de la eterna me ha envuelto en el debate, también eterno, sobre el significado de la literatura, su utilidad o su absoluta inutilidad, sobre escribir sobre la realidad o crear una propia huidobrianamente hablando («Yo quiero que el lector sepa siempre que está leyendo una novela y no viendo un vivir, no presenciando», don Macedonio dixit), sobre el sentido de la vida y si somos individuos dignos de individualidad o parte de un todo o si es el azar el que unos minutos después de descubrir al argentino me ha puesto en las manos ciertas palabras de Rodrigo Fresán como «¿se detiene un libro cuando se lo deja a un lado o son los libros máquinas de movimiento perpetuo que funcionan sin necesidad de los lectores?» (no voy a contestar a eso) y/o «los escritores no hacen otra cosa que recordar algo que se les ocurrió o que les ocurrió o que no les ocurrirá nunca, pero que ahora ocurre mientras escriben».

Resumiendo: que en estas revelaciones me hallo, planteándome la ya descubierta antinovela, la nivola o la contemplación callada, que es la única posible (voy a tener que empezar a proponerme seriamente la contención calificativa). Y, por supuesto, con el firme propósito de seguir al refranero en eso de aprender cada día algo nuevo y otras muchas cosas útiles, tales como no dejar para mañana lo que pueda hacer hoy, a las que sumaré ciertos consejos que sigo descubriendo por ahí y que me gusta compartir en este alféizar, como la frase de Roberto Arlt en El juguete rabioso «Yo tenía necesidad de hacer algo hermosamente serio, bellamente serio: adorar a la vida».

Total, no se pierde nada en probarlo. A ver lo que da de sí.

Elena Marqués

Descubrimientos que me gusta compartir

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más