Día Internacional de la Mujer

Mañana, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Y no es una cosa nueva, sino algo que se remonta a 1911. Para mí es extraño que la mujer necesite un día específico. Que nadie me salte al cuello, que ahora mismo explico mis razones.

Normalmente, cuando se establece alguna celebración, es para llamar la atención sobre una realidad que precisa algún apoyo, véase, por ejemplo, el Día Mundial de las Enfermedades Raras o el Día Mundial contra la ELA, que intentan centrar nuestros ojos y nuestra conciencia en unas circunstancias muy desgraciadas que, por el hecho de atañer a un número de población pequeño, a menudo nos suelen pasar desapercibidas al resto.

Yo celebro como una gran idea que existan estas jornadas especiales en el calendario porque, parece que no, pero se consigue que la gente se sensibilice y apoye causas que no les afectan, pero que podrían haberles afectado; y realizar campañas o recoger fondos para el estudio de una enfermedad o para intentar paliar la pobreza, un mal que sí que daña a una gran parte de la población, lo considero noble y necesario.

Pero ahora camino sobre arenas movedizas, pues el motivo por el que me parece increíble que a estas alturas del siglo XXI aún tengamos que celebrar un Día Internacional de la Mujer para visibilizarla y reclamar una igualdad que sigue no existiendo podría valer cuando hablamos de hambre y de indigencia. Resulta asombroso y desesperanzador que ambas realidades sigan precisando hoy voces que se alcen para intentar, de un modo u otro, solucionarlas.

En la literatura, y en el arte en general, la ocultación de la mujer también ha sido obvia. Solo hay que hojear las enciclopedias para tropezar una y otra vez con un elevado número de escritores, pintores, escultores, músicos, frente a un elenco de mujeres dedicadas a estas prácticas muy pequeño. No hace mucho se levantó una gran polémica por las palabras de un conocido   editor   que dijo algo así como «Lo siento, la poesía femenina en España no está a la altura de la masculina. No hay mujeres poetas comparables a lo que suponen en la novela Ana María Matute o Martín Gaite (...)».

Yo no voy a incidir en este asunto ni sobre otros en los que puede que coincida, como la vanidad de los poetas, que suele ser tremenda; pero sí me gustaría dedicar estas líneas, que ya se extienden en unos prolegómenos demasiado amplios, a esas mujeres que se afanan por desarrollar sobre el folio su hermosa arquitectura de palabras y que sienten y quieren cada uno de sus frutos como pequeños hijos brotados de sus manos, su cabeza y su corazón. En estos años en que me he dedicado a la literatura he conocido a grandes mujeres a las que quiero hoy agradecer su trabajo y su compañía, y que me gustaría que todos vosotros también conocierais y amarais por lo que son y lo que dicen. Y porque, llevando la contraria al editor de marras, son grandes poetas en absoluto vanidosas. No me gustaría olvidarme de nadie, pero...

Gracias a  Almudena Tarancón  por construir «una vida / sobre roca, un hogar / sobre fuertes cimientos...».

Gracias a  María José Collado, cuyos poemas, como hermosas vasijas, nos dejan «dormitando en la umbrosa espesura».

Gracias a Rosario Pérez Cabaña, que explica que, «Si tú me lo pidieras, yo podría decir palabras como acentos».

Gracias a María del Pilar Gorricho, que ha soñado «nuestra salvación / más allá de las colinas de mi hombro».

Gracias a Juana Fuentes, porque sus versos son «como un pequeño sueño, / como una minúscula mota / de harina blanca en la penumbra».

Gracias a Paz Martín-Pozuelo, quien, tanto en prosa como en verso, es siempre capaz de dejarnos El más hermoso de los milagros.

Gracias a Sara Castelar, a la que le cabe «... entre los ojos la desnudez entera / esa palabra-espina que puja por la rosa...».

Gracias a las escritoras-Busilis (perdón, Aboro), por amar a Bécquer sobre todas las cosas.

Gracias a Carmen Valladolid, que puede ser « Mujer / o cualquier cosa / que nazca o crezca o resucite».

Gracias a Lola Franco, que acepta todos los desafíos literarios.

Y el etcétera sería largo, muy largo, no solo a quienes leen y escriben (gracias, Felisa, Reyes, Laura, María...), sino también a todas aquellas que tanto inspiran: las mujeres de mi familia, las emprendedoras (Yolanda, Chus, Mercedes...), las artesanas, las amigas, las madres, las que construyen Canal Literatura (Luisa, Amelias, Carmen, Yolanda, Mati, Majomar, D ies...), las que sanan (médicas y enfermeras como Isabel, Cristina, María José), las que cuidan (mi Pili, la más grande), las que escuchan, las que presentan actos vestidas de patricia (gracias Míriam Nisa), las que se comprometen (Maritxé, Lola...), las que se levantan a las seis de la mañana y, aun así, no dejan de sonreír. A ellas va dedicada esta entrada, el 8 de marzo y todos los días en que la lluvia juegue sobre el asfalto, pues ni siquiera sus charcos nos podrán hacer resbalar.

Y puesto que de mujeres y poesía hemos hablado, os dejo estos versos de la escritora de Almendralejo que recité el año pasado en un acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer. Disfrutadlos.

LA POETISA EN UN PUEBLO

¡Ya viene, mírala! ¿Quién?

—Ésa que saca las copias.

—Jesús, qué mujer tan rara.

—Tiene los ojos de loca.

Diga usted, don Marcelino,

¿será verdad que ella sola

hace versos sin maestro?

—¡Qué locura!, no señora;

anoche nos convencimos

de que es mentira, en la boda:

si tiene esa habilidad

¿por qué no le hizo a la novia,

siendo tan amiga suya,

décimas o alguna cosa?

—Una décima, es preciso

—dije—, el novio está empeñado:

«ustedes se han engañado

me respondió, no improviso».

—Siendo la novia su amiga,

vamos, ¿no ha de hacerla usté?—.

«Pero por Dios, si no sé,

¿no hasta que yo lo diga?»

La volvimos a rogar,

se levantó hecha una pólvora,

y en fin, de que vio el empeño

se fue huyendo de la boda.

Esos versos los compone

otra cualquiera persona,

y ella luego, por lucirse,

sin duda se los apropia.

—Porque digan que es romántica.

—¡Qué mujer tan mentirosa!

—Dicen que siempre está echando

relaciones ella sola.

—Se enseñará a comedianta.

—Ya se ha sentado ¡la mona!

Más valía que aprendiera

a barrer que a decir coplas.

—Vamos a echarla de aquí.

—¿Cómo?— Riéndonos todas.

—Dile a Paula que se ría.

—Y tú a Isabel, y tú a Antonia.

Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja.

¡Más fuerte, que no lo nota!

Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja.

Ya mira, ya se incomoda,

Ya se levanta y se va...

¡Vaya con Dios la gran loca!

Carolina Coronado

 

Elena Marqués

Día Internacional de la Mujer

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode