El año de la luna azul

Tras Cartas a Siracusa (Arcopress, 2015), Lucía Feliu regresa a la escena literaria con un nuevo thriller que nos sumerge en una acción trepidante desde las primeras líneas. De hecho, comienza Feliu la narración in media res, en un punto especialmente intrigante en el desarrollo de la historia, para, después de anunciarnos el carácter de lo que vendrá, regresar al punto de partida e iniciar el relato en orden cronológico y con la tradicional estructura narrativa de planteamiento, nudo y desenlace, la más adecuada para el género negro y policial. De esta manera, nos pone en antecedentes, conocemos a los personajes que sustentan la ficción, el momento en el que se encuentran, y las vueltas y vuelcos a la que puede verse sometida la existencia de una persona. Quién sabe si influida por la aureola mágica de la luna azul en el último día del año.

Porque, como anuncia en unas palabras preliminares la autora, «hay un momento de la vida en el que comprobamos que las casualidades no existen». Y es algo que iremos constatando en el desarrollo de esta novela (en ella nada es gratuito, ni siquiera los sueños, y cada dato y/o personaje nos deja las pistas para seguir nosotros mismos nuestras propias pesquisas) que concluye con la letra de la famosa canción Blue moon como manifestación del triunfo del amor y del encuentro, de un final feliz; una melodía que ha acompañado como leitmotiv al protagonista, que ansía componer algo igual de hermoso alguna vez, y creo que, antes de eso, a la mismísima Lucía Feliu, cuya ópera prima lleva, de hecho, ese hermoso y significativo título.

Aunque comparte algunos ingredientes con la novela anterior (una historia de amor como fondo, viajes por distintos puntos del globo, una amplia y detallada documentación para sustentar la historia sin entorpecerla), nos enfrentamos en esta ocasión a un caso muy distinto y singular con protagonista masculino, el pianista casi cuarentón Carlos Céspedes, que pasa de ser mero «hilo musical» en un hotel de lujo en Málaga a verse envuelto, de la mano de su hermano Gregorio, periodista de profesión y vividor de vocación, en una increíble trama que los hace enfrentarse a un complejo misterio y a un peligro constante.

Con Carlos Céspedes y su compañera de trabajo Raquel, que desde el principio vemos abocada a entenderse en otros terrenos con el músico, recorremos Madrid, donde nos encontraremos con el profesor Johannes Swartz y sus últimos descubrimientos sobre historia contemporánea, punto de partida del conflicto; Tel Aviv, lugar donde su hermano sufre un sospechoso atentado junto al profesor; Berlín, atraídos por la investigación de un genial falsificador que logró sobrevivir en Auschwitz precisamente gracias a su enorme talento; Zagreb, en busca de un sacerdote que tiene las pruebas para llevar al culpable de toda la trama a la cárcel...

Pero, sobre todo, emprendemos un viaje al pasado, a una de las etapas más nefastas de la historia europea, la segunda Guerra Mundial, en la que, aparte de la masacre humana, desaparecieron miles de obras de arte; y a un momento posterior igualmente desolador en el que la explotación de las minas de diamante sudafricanas y sus terribles consecuencias recuerdan los últimos azotes del colonialismo europeo.

En una historia en la que nada ni nadie es lo que parece, interesa especialmente la transformación del personaje principal, que se hace, con la experiencia, más fuerte y más valiente; que pasa de ser un héroe doméstico, un «apagafuegos» personal dedicado a mediar entre los componentes de la familia desestructurada de su hermano, a actuar como un verdadero superhéroe que se enfrenta a personajes peligrosos demostrando insospechadas capacidades, al mismo tiempo que Gregorio madura y deviene también otro hombre distinto, responsable y con una escala de valores acorde a lo que se esperaría en una persona de su edad. De hecho, muchos de los personajes del pasado con los que se encuentran en sus investigaciones responden al mismo esquema de transformación, como el caso del judío Samuel Friedman y aquellos niños que conociera en el campo de exterminio, cuyas historias de supervivencia también se van aclarando a lo largo de estas páginas; o el diplomático ruso Golubev, al que veremos en distintos trabajos y lugares con el único propósito de ascender y triunfar.

Pero, por encima de todo, cabe destacar la manera en que Lucía Feliu dosifica las escenas de ternura y de violencia, y cómo maneja la intriga y los diálogos, que ocupan buena parte del texto; la solvencia con que introduce las referencias históricas; la cuidada arquitectura, en la que todos los datos terminan apuntando, sin resultar artificiosos, a la resolución del conflicto; el uso adecuado de la primera persona para aportar vivacidad y cercanía a la acción; las técnicas, más que literarias, cinematográficas, con un buen ritmo donde no falta el protagonismo de la música no solo como acompañamiento, sino, en cierta manera, también como actante. Y, por supuesto, como en Lucía Feliu es habitual, la esmerada descripción de paisajes, ciudades y sentimientos que hacen disfrutar de una lectura fácil y fluida de esta novela desde el inicio hasta el esperado desenlace.

Elena Marqués

Lucía Feliu, licenciada en Filología Inglesa, realizó estudios de posgrado y de especialización en distintas universidades internacionales, ha vivido largas temporadas fuera de España y en la actualidad es profesora de Inglés en un instituto de enseñanza secundaria en Sevilla. Es autora de las novelas Blue Moon, El secreto del Maloca, El faro de Beaumont Place y Cartas a Siracusa. El año de la luna azul es su última obra publicada.

 

El año de la luna azul

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más