El azar y viceversa

¿Qué puedo añadir a lo que ya se ha escrito sobre este libro? Mucho me lo habían recomendado, y alabado; pero, como se suele decir, verlo (o leerlo) para creerlo.

Yo, que reconozco mi debilidad por los personajes desgraciados (aunque en su descargo diré que el protagonista de El azar y viceversa nunca se queja de su suerte); que disfruto sobremanera con la prosa de trazo largo entreverada de filosofía doméstica (y, si es posible, de poesía), ironía sutil y anécdotas inteligentemente chuscas, he recorrido cada una de estas páginas segura de encontrarme con la reinvención de la novela picaresca mucho más allá de lo intentado por Eduardo Mendoza o por el Luis Landero de Juegos de la edad tardía. A ello ayuda el desfile de personajes tragicómicos con los que el protagonista va tropezando, donde se representa buena parte de la sociedad española o, al menos, de esta esquina nuestra tan especial que es Andalucía, de la que no faltan los americanos de la base de Rota (un enclave peculiar aquel del que parte este Riquelme muy venido a menos), los inventores-falsificadores de arte, los cantaores de flamenco, los aspirantes a toreros y hasta la figura del diputado autonómico recién llegado al escaño, retratado, para mí, con doloroso acierto.

Escrito en primera persona, dividido en tramos (o tratados) y dirigido a un usted (ya se descubrirá al final quién es) como hiciera el autor anónimo del Lazarillo de Tormes, el joven huérfano nos cuenta su paso por distintos trabajos, que no son ni mucho menos los de Hércules, y así nos pone en contacto con versiones modernas de esas cofradías monipodianas donde ejercieron los mismísimos Rinconete y Cortadillo, de igual modo que su llegada fraudulenta a la Universidad como pseudo-Fiti nos puede recordar a aquel Buscón llamado don Pablos o el recorrido con el ciego Escapachini, sabio especialista en Tartessos, al personaje valleinclanesco de Max Estrella, aunque (yo sigo defendiendo a Tony) sus robos de poca monta y sus trapicheos farloperos no están reñidos con su deseo de ser honrado.

No menos importancia para la historia tienen sus escarceos amorosos, sus pinitos poéticos (con pequeño homenaje al grupo gaditano Marejada), su estancia en una comuna a lo Bakunin y su posterior encuentro en plena sierra de Cádiz con la comunidad jipi de Ripaldi, siempre, como en las obras clásicas nombradas anteriormente, acompañados del resquemor del hambre.

Pero, por encima de todo, me gustaría destacar algo que hacía tiempo que no me ocurría. Primero, que me he visto incapaz de intentar suprimir ninguno de sus párrafos, pues en todos ellos utiliza Felipe Benítez Reyes la palabra adecuada, el juego lingüístico necesario a la historia y al momento, el rasgo definitorio de personajes que no son tales, sino hombres y mujeres reales, si es que esa distinción existe y no somos todos una invención de nosotros mismos y nos dedicamos, como el mismo autor dice al principio de todo, a disfrutar de la facultad de narrarnos.

Y segundo, que, al llegar al final, tal como me ocurriera con don Quijote, Cyrano de Bergerac o el último de los Buendía sobre la tierra, he sentido que me abandonaba alguien conocido, e incluso me ha saltado la lágrima ante un desenlace que ni por asomo (así lo pienso yo) el protagonista se merecía. Quizás porque el título ha terminado imponiéndose con su cruel impiedad.

Elena Marqués

Felipe Benítez Reyes (Rota, 1960) es autor de una extensa obra que abarca la poesía (Paraíso manuscrito), la novela (El novio del mundo), el relato (Oficios estelares), el ensayo (Rafael del Paula) y el artículo de opinión (Papel de envoltorio). Ha obtenido el premio Nadal, el Julio Camba de periodismo, el premio Ateneo de Sevilla de novela, el premio Loewe de poesía, el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura. Sus libros están traducidos a distintos idiomas

 

El azar y viceversa

El azar

Acertada reseña de un libro y de unos personajes que dejan huella .Tanta, que cuando lo terminas de leer piensas que debes hacer una segunda lectura.Eso ocurre con pocos libros, creo yo.

Nuevo comentario

Los libros que leo

Jarampa

Elegir un buen título no solo es un arte, sino un acto definitivo y difícil que, como los nombres para las personas, parece marcar un destino. En el caso de un libro de relatos la cosa se complica. Por eso, imagino, abundan esos que se limitan a escoger el de uno de ellos acompañado del consabido...
Leer más

La noche que Luis nos hizo hombres

Se atribuye a Eleanor Roosevelt la famosa frase de «el ayer es historia, el mañana es un misterio, el hoy es un regalo. Por eso se llama presente». Yo confieso que la escuché en la primera parte de la película infantil Kung Fu Panda, en boca del anciano maestro Oogway, famoso por su sabiduría, como...
Leer más

La nostalgia de la Mujer Anfibio

Que Galicia tiene magia es un hecho, una realidad. Si es que magia y realidad pueden conjugarse en una misma oración sin que despierte extrañeza. Aún recuerdo una ruta hace años, a través de las fragas del Eume, hasta Caaveiro. Las vistas desde un puente desde el que se entreveía el monasterio. Y...
Leer más

Canto a quien

Nadie sabe qué es la hierba, Iván. No hace falta que nos lo recuerdes con una cita de Whitman, de quién si no, para anunciar este último libro que es tan tuyo como del americano de las barbas largas y el canto enfervorizado y anchísimo. La hierba, sí. La hierba. Los científicos dirán lo que crean...
Leer más

Algunos animales y un árbol

Bajo la denominación Algunos animales y un árbol podría caber cualquier contenido, especialmente de corte ecológico. Aunque a mí, bromas del subconsciente, este título me ha recordado a otro por igual curioso y que dio mucho que hablar: el del documental de 2017, grabado por el actor español...
Leer más

En el iris el tiempo

No vamos a quejarnos de los últimos años porque todos tenemos motivos para hacerlo. La vida se nos ha puesto patas arriba, irreconocible. Y nosotros mismos hemos cambiado. No solo en costumbres, sino también en carácter. Una de las consecuencias de este desbarajuste, tanto colectivo como...
Leer más

En el río trenzado

Pasamos la vida salvando encrucijadas y planteándonos si habremos acertado en la elección. Dos conjunciones juntas, la copulativa «y» y la condicional «si», que, bajo ese aspecto insignificante, entrañan un gran peligro. Yo misma (pero quién no, diréis) incluí una reflexión acerca de eso en mi...
Leer más

Beernes

En estos tiempos crispados, en que te cruzas con alguien y te saluda directamente con un «pues anda que tú», se hace más necesario que nunca reivindicar el humor. Por eso me declaro hater de aquel fraile de El nombre de la rosa partidario de envenenar a todo el que osara leer el libro de...
Leer más

Todo lo que crece. Naturaleza y escritura

No recuerdo cuándo, ni dónde, aunque sospecho que fue en una de esas entradas facebookianas con las que de vez en cuando me entretengo, leí un acertado comentario sobre el arte de escribir contracubiertas y solapas, entendiendo en este caso el término «arte» en la cuarta acepción del diccionario,...
Leer más

El sintonizador

Ayer, cuando andaba planificando mi entrada de hoy, me enviaron vía WhatsApp un vídeo de lo más inquietante. Un tipo con barbas y excelente dicción explicaba las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial. Y lo hacía a través de un ejemplo en el que prestaba su voz a un avatar con su...
Leer más
Crea una página web gratis Webnode